El Aeropuerto de Vigo, siguiendo el programa de revisión de su Plan de Emergencias Aeronáuticas, ha realizado hoy un simulacro con el objeto de evaluar los procedimientos de actuación y coordinación establecidos en dicho plan, analizar su eficacia y comprobar el grado de conocimiento e integración de los diferentes colectivos implicados en la atención de una emergencia aeroportuaria. Todos los aeropuertos que componen la red de Aena disponen de un Plan de Emergencias Aeronáuticas que forma parte del Plan de Autoprotección del Aeropuerto, destinado a minimizar las consecuencias que podrían derivarse de un accidente aéreo, tanto en la zona de movimientos del aeropuerto como en el ámbito de sobrevuelo de las aeronaves durante las operaciones de aterrizaje y despegue que éstas realizan diariamente. Su cometido fundamental es garantizar, por un lado, la protección de las vidas humanas y los bienes que pudieran verse afectados por un incidente de ese tipo y, por otro, la continuidad o restablecimiento de la operatividad aeroportuaria. En el simulacro celebrado hoy se han analizado los tiempos de reacción y respuesta de todos los colectivos (internos y externos) implicados. Con este ejercicio, el aeródromo vigués cumple con la normativa de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) en materia de planificación de emergencias en los aeropuertos, pero también atiende a la legislación que aplican las administraciones nacionales, autonómicas y locales, que obliga al gestor de una instalación aeroportuaria a contar con un Plan de Autoprotección. Esta práctica obedece además al compromiso de Aena de ofrecer un servicio de calidad y seguro. Desarrollo del ejercicio El simulacro desarrollado en el Aeropuerto de Vigo ha tenido como guion el accidente sufrido por una aeronave en la que viajan 36 pasajeros y 4 tripulantes, que se sale de pista al aterrizar y acaba fuera del recinto aeroportuario, en zona E1. La aeronave queda dañada y se incendia. El balance es de 28 heridos (de los cuales 12 son ilesos) y 12 fallecidos. Tras conocer el suceso, el Centro de Control de Operaciones acciona la alarma del Servicio de Extinción de Incendios (SEI) del Aeropuerto y facilita a los bomberos la ubicación y todos los datos que posee del avión siniestrado. A su vez, da aviso para que se activen los procedimientos de emergencia, llama al 112 y ejecuta el resto de las acciones previstas en el Plan de Autoprotección. A su llegada al lugar, los bomberos del aeropuerto aseguran la zona y se disponen a apagar el incendio declarado, tras lo que se constituye el Puesto de Mando Avanzado. Durante estos primeros minutos van accediendo al lugar del accidente los medios de ayuda exterior alertados por el 112. Bomberos y servicios sanitarios atienden a las víctimas que se encuentran en las proximidades de la aeronave siniestrada y rescatan a los heridos. Se traspasa el mando de la emergencia al 112 y se activa el nivel 2 del PLATERGA. Constituida el área de socorro y clasificados los heridos para determinar el orden de prioridad en su tratamiento y traslado, los efectivos sanitarios proceden a la estabilización y evacuación de estos. Colectivos participantes En la realización de este simulacro se han involucrado diferentes colectivos de Aena y de otras organizaciones externas: Medios del Aeropuerto: Dirección del aeropuerto Torre de Control Servicio de Extinción de Incendios (SEI) Centro de Coordinación Aeroportuario Mantenimiento Agentes Terminal Compañía handling Guardia Civil Policía Nacional Vigilancia Privada Servicio de Control de Fauna Medios externos al Aeropuerto: Xunta de Galicia (112, 061, Responsable Mando Platerga, PECO) Cruz Roja GIPCE Policía Local de Redondela Servicio Municipal de Emergencias y Protección Civil de Mos Guardia Civil de Tráfico Este ejercicio se enmarca en el Plan de Autoprotección del Aeropuerto de Vigo, que se mantiene actualizado y operativo mediante la realización periódica, por parte de sus diferentes servicios, de simulacros parciales para poner a prueba y evaluar su capacidad de respuesta.