El Aeropuerto de Sevilla cerró en 2024 el mejor año de su historia, con máximos tanto en la cifra de pasajeros como de operaciones. En lo que a viajeros se refiere, se contabilizaron 9.175.072, un 13,7% más que en 2023. Este balance, que arroja una media de 25.068 usuarios diarios en las instalaciones, obedeció al importante dinamismo que mantuvieron tanto el tráfico foráneo como el nacional.
El grueso de los pasajeros registrados se movió en vuelos comerciales (excluye aviación general y ejecutiva), ya que sumaron 9.157.565. De ellos, 4.474.656 viajaron desde o hacia alguna ciudad española (un 7,8% más que un año antes), mientras que 4.682.909 optaron por conexiones con el extranjero (+19,9%).
Respecto al tráfico internacional, los mercados con mayor demanda en términos absolutos fueron Italia (968.407 pasajeros), Francia (932.078), Reino Unido (759.204), Alemania (344.952), Portugal (302.315), Holanda (282.283) y Bélgica (209.181).
Por ritmo de crecimiento, resultó especialmente significativa la evolución que siguieron durante el año pasado los vuelos con Austria y República Checa (se duplicaron los viajeros en ambos casos), Hungría (+69,6%), Suiza (+38,1%), Polonia (+35,7%) e Italia (+33,2%).
Esta proyección internacional, junto con la operativa de rutas que no existían en 2023 –Estambul, entre otras-, explican que el tráfico foráneo aportase un 51,1% de la actividad comercial del aeropuerto.
En cuanto a las operaciones, el Aeropuerto de Sevilla atendió el año pasado 71.440 vuelos (62.459 de ellos, comerciales), lo que supone un aumento del 10,3% en comparación con 2023.
En relación con la carga, los operadores movieron más de 10.900 toneladas, un volumen ligeramente superior al del ejercicio anterior.
Datos del mes de diciembre
La evolución del mes de diciembre, con récord en pasajeros y operaciones, contribuyó al positivo balance de 2024. En esa fecha, se contabilizaron 748.675 usuarios y 5.890 vuelos, con sendos repuntes del 12,1% y el 10,8% respecto a diciembre de 2023.
De los 747.443 usuarios que viajaron en vuelos comerciales, 349.233 (+6,4% en comparación con 2023) tenían origen o destino en territorio nacional y 398.210 (+17,7%), en el extranjero.
El movimiento de mercancías durante el mes de diciembre de 2024 superó las 1.000 toneladas (+21,9%).
Aeropuertos Grupo Aena
Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el año 2024 con 369.444.029 pasajeros, un 8,5% más que en 2023; gestionaron 3.203.747 movimientos de aeronaves, un 7,1% más que en 2023; y transportaron 1.421.640 toneladas de mercancía, un 18,1% más que el año pasado.
En diciembre de 2024 han pasado por los aeropuertos del Grupo Aena 26.925.911 pasajeros (un 7,2% más que en 2023); se registraron 239.377 movimientos de aeronaves (+5,7%); y se transportaron 124.571 toneladas de mercancía, un 11,5% más que en 2023.
Aena ya está analizando y, en algunos casos, ya ha puesto en marcha las inversiones necesarias que se incluirán en la propuesta de Aena del Documento de Regulación Aeroportuaria DORA 2027-2031, el programa inversor del gestor aeroportuario, para garantizar como ha hecho hasta ahora que las infraestructuras estén dimensionadas correctamente para la demanda futura. El crecimiento sostenible en términos aeroportuarios, económicos y medioambientales de los aeropuertos contribuye a la generación de riqueza y empleo de los territorios a los que prestan servicio. La definición de las necesidades es, por tanto, rigurosamente técnica.
Las inversiones se debatirán a propuesta de Aena en el proceso de consultas preceptivo con las líneas aéreas, un procedimiento reglado por la Ley 18 del año 2014 en el que intervienen, entre otros, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y la Dirección General de Aviación Civil. Una vez propuestas a los usuarios, las líneas aéreas, y tras su puesta en común con los Comités de Coordinación Aeroportuaria de los distintos territorios, en los que participan representantes de los gobiernos regionales y locales y los sectores económicos y sociales de las regiones, se plasmarán en el plan de inversiones de Aena.