El Aeropuerto de Melilla cerró 2024 batiendo todos sus récords, al registrar 507.957 pasajeros y 10.977 vuelos, un 1,4% y un 2,1% más, respectivamente, que durante el ejercicio anterior. Estos resultados colocan 2024 como el de mayor tráfico de la historia de esta infraestructura.
El grueso de los pasajeros registrados el año pasado viajó en conexiones comerciales, hasta sumar 504.791. De ellos, casi la mitad (232.876) se trasladó en vuelos con origen o destino al Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, la ruta más demandada, seguida de los enlaces con el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que usaron más de 133.000 pasajeros.
Respecto al resto de enlaces con aeropuertos de la red de Aena, casi 51.740 usuarios conectaron con el Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén, 47.762 viajaron a Almería, cerca de 20.450 se desplazaron a Sevilla y los vuelos con el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat reunieron más de 10.000 viajeros. La ocupación total de los vuelos estivales con las islas superó los 8.000 usuarios: el pasado verano, 5.119 optaron por Palma de Mallorca y 2.965, por Gran Canaria.
Tráfico en diciembre
Los positivos niveles de tráfico con los que concluyó 2024 han sido fruto de la progresiva evolución mensual a lo largo del año, que también se mantuvo en diciembre.
Durante el último mes de 2024, 45.511 pasajeros se desplazaron en 904 vuelos con origen o destino a la Ciudad Autónoma de Melilla.
Aeropuertos Grupo Aena
Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el año 2024 con 369.444.029 pasajeros, un 8,5% más que en 2023; gestionaron 3.203.747 movimientos de aeronaves, un 7,1% más que en 2023; y transportaron 1.421.640 toneladas de mercancía, un 18,1% más que el año pasado.
En diciembre de 2024 han pasado por los aeropuertos del Grupo Aena 26.925.911 pasajeros (un 7,2% más que en 2023); se registraron 239.377 movimientos de aeronaves (+5,7%); y se transportaron 124.571 toneladas de mercancía, un 11,5% más que en 2023.
Aena ya está analizando y, en algunos casos, ya ha puesto en marcha las inversiones necesarias que se incluirán en la propuesta de Aena del Documento de Regulación Aeroportuaria DORA 2027-2031, el programa inversor del gestor aeroportuario, para garantizar como ha hecho hasta ahora que las infraestructuras estén dimensionadas correctamente para la demanda futura. El crecimiento sostenible en términos aeroportuarios, económicos y medioambientales de los aeropuertos contribuye a la generación de riqueza y empleo de los territorios a los que prestan servicio. La definición de las necesidades es, por tanto, rigurosamente técnica.
Las inversiones se debatirán a propuesta de Aena en el proceso de consultas preceptivo con las líneas aéreas, un procedimiento reglado por la Ley 18 del año 2014 en el que intervienen, entre otros, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y la Dirección General de Aviación Civil. Una vez propuestas a los usuarios, las líneas aéreas, y tras su puesta en común con los Comités de Coordinación Aeroportuaria de los distintos territorios, en los que participan representantes de los gobiernos regionales y locales y los sectores económicos y sociales de las regiones, se plasmarán en el plan de inversiones de Aena.