El Aeropuerto de Asturias registró en 2024 más de 1,9 millones de pasajeros, con un total de 1.993.256 viajeros, cifra que representa un incremento del 0,9% con respecto al año anterior y marca un nuevo récord histórico anual tras el alcanzado en 2023.
Del total de pasajeros registrados en el Aeropuerto de Asturias en 2024, un total de 1.988.051 utilizaron vuelos comerciales y de ellos 1.547.176 lo hicieron con origen o destino nacional (un 0,7% menos), mientras que 440.875 correspondieron a tráfico internacional (un 6,5% más).
En cuanto al movimiento de aeronaves, en 2024 operaron en el aeropuerto un total de 15.465 (un 1,2% más que en 2023). De esas operaciones, 14.662 tuvieron carácter comercial, un 2,2% más que en el año anterior.
Datos correspondientes a diciembre
Durante el mes de diciembre, un total de 154.882 pasajeros utilizaron las instalaciones del Aeropuerto de Asturias, un 4% más que en el mismo periodo de 2023, siendo el mejor mes de diciembre en la historia del aeropuerto.
Los vuelos operados en diciembre fueron 1.196 entre aterrizajes y despegues, un 1,4% menos que en el mismo mes de 2023.
Aeropuertos Grupo Aena
Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el año 2024 con 369.444.029 pasajeros, un 8,5% más que en 2023; gestionaron 3.203.747 movimientos de aeronaves, un 7,1% más que en 2023; y transportaron 1.421.640 toneladas de mercancía, un 18,1% más que el año pasado.
En diciembre de 2024 han pasado por los aeropuertos del Grupo Aena 26.925.911 pasajeros (un 7,2% más que en 2023); se registraron 239.377 movimientos de aeronaves (+5,7%); y se transportaron 124.571 toneladas de mercancía, un 11,5% más que en 2023.
Aena ya está analizando y, en algunos casos, ya ha puesto en marcha las inversiones necesarias que se incluirán en la propuesta de Aena del Documento de Regulación Aeroportuaria DORA 2027-2031, el programa inversor del gestor aeroportuario, para garantizar como ha hecho hasta ahora que las infraestructuras estén dimensionadas correctamente para la demanda futura. El crecimiento sostenible en términos aeroportuarios, económicos y medioambientales de los aeropuertos contribuye a la generación de riqueza y empleo de los territorios a los que prestan servicio. La definición de las necesidades es, por tanto, rigurosamente técnica.
Las inversiones se debatirán a propuesta de Aena en el proceso de consultas preceptivo con las líneas aéreas, un procedimiento reglado por la Ley 18 del año 2014 en el que intervienen, entre otros, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y la Dirección General de Aviación Civil. Una vez propuestas a los usuarios, las líneas aéreas, y tras su puesta en común con los Comités de Coordinación Aeroportuaria de los distintos territorios, en los que participan representantes de los gobiernos regionales y locales y los sectores económicos y sociales de las regiones, se plasmarán en el plan de inversiones de Aena.