El Consejo Europeo de Urbanistas ha reconocido el Master Plan Inmobiliario del Aeropuerto de Barcelona-El Prat con una mención de honor en la XII edición de los Premios Europeos de Planificación Urbana y Regional. El galardón, otorgado por el Consejo Europeo de Urbanistas, reconoce los proyectos que integran los aeropuertos y las ciudades, y valora el papel que el Master Plan Inmobiliario dará al Aeropuerto de Barcelona-El Prat como puerta de entrada a la innovación.
La entrega de los premios y menciones ha tenido lugar hoy en París durante la Asamblea General Anual del Consejo Europeo de Urbanistas. En ella, el jefe de la División de Gestión Inmobiliaria de Aena, Fernando Gutiérrez Herrero, y Flavio Tejada Gorraiz, responsable de Ciudades de Arup Europa, han presentado el Master Plan a los asistentes a esta asamblea. Arup ha sido la empresa encargada de la redacción del Master Plan Inmobiliario del Aeropuerto de Barcelona-El Prat. Es una firma global de consultores, ingenieros y diseñadores con presencia en más de 35 países y que cuenta con más de 13.000 profesionales
El Master Plan Inmobiliario del Aeropuerto de Barcelona-El Prat abarcará un máximo de 328 hectáreas, con 1,8 millones de m2 edificables en un proyecto de desarrollo global. Este plan fomentará la competitividad económica, ya que se centrará en usos de alto valor añadido, con infraestructuras inteligentes que desarrollarán modelos económicos innovadores y sistemas de gestión eficientes. Además, contará con un diseño territorialmente responsable, con un escrupuloso respeto al medio ambiente.
Partiendo de la preservación de los valores ambientales y etnográficos del Delta del Llobregat, el Master Plan Inmobiliario prevé la conservación ambiental de 215 hectáreas de terreno, integrando los paisajes naturales y mejorando los mismos.
Sobre el ámbito de 328 hectáreas, el Aeropuerto de Barcelona-El Prat iniciará una profunda transformación. Un nuevo modelo en el que los terrenos se convertirán en un nuevo polo de la economía regional, un centro de servicios y economía digital consolidando al Aeropuerto de Barcelona-El Prat como hub de la innovación en Europa. Aena propone la creación de un espacio de nueva generación, vibrante y atractivo para la convergencia de actividades económicas, un territorio diseñado para el intercambio de ideas, actividades corporativas, tecnológicas, de fabricación y transporte.
Se sentarán las condiciones para la implantación de actividades empresariales destinadas al e-commerce, como un nuevo polo a nivel europeo, destinando 75 hectáreas para la integración de las actividades de cargo y el comercio electrónico, un concepto diseñado para dar cabida a las tipologías de nueva generación, e incluyendo otras actividades de gran valor añadido como oficinas, I+D+i, Centros de Protección de Datos, etc.
Contempla también un parque logístico de 58 hectáreas, con capacidad de desarrollar más de 280.000m2 de edificaciones logísticas en la primera corona metropolitana.
Las zonas de los terminales T1 y T2 se reinventarán para conformar un espacio atractivo para la ubicación de empresas y actividades con vocación internacional. Apoyadas en las excelentes conexiones ya existentes con el transporte público, los espacios existentes albergarán una amplia oferta de oficinas, hoteles, oferta comercial y de restauración, así como centros de negocios, ocio, zonas abiertas, etc. para los pasajeros y los trabajadores del aeropuerto.
El Master Plan dará respuesta a la demanda creciente de mantenimiento de aeronaves, generadas tanto por tráficos actuales como futuros. Este área a destinar al mantenimiento de aeronaves, se verá complementada con una apuesta por la Industria 4.0. Se creará un espacio que combine el desarrollo de plataformas tecnológicas, con la fabricación y el mantenimiento.
La preservación de las zonas agrarias como espacio de intermediación entre el aeropuerto y los municipios adyacentes, y la integración de espacios para la nueva economía, se resuelve por medio de un área de Business Farms. Estos espacios se convertirán en un rasgo identitario del aeropuerto, un lugar único en las grandes capitales europeas. Coexistirán en un mismo espacio la naturaleza del Delta, las actividades agrícolas, la proximidad del municipio y las actividades económicas más avanzadas.
Existirán espacios destinados a los productos locales, espacios para el deporte y la formación, y se fomentará la movilidad ciclista y peatonal.
Con estas actuaciones, el Aeropuerto de Barcelona-El Prat se concibe como un nuevo impulsor de la economía regional, a través de un proyecto responsable con el territorio que generará más de 1,8 millones de metros cuadros de actividades económicas. Un espacio que se conformará a lo largo de los próximos 20 años para cuyo desarrollo total se estima una inversión necesaria de 1.264 millones de euros por parte de los agentes involucrados.