El aeropuerto Seve Ballesteros-Santander ha realizado hoy un simulacro general de accidente aéreo con el objetivo de evaluar los procedimientos de actuación y coordinación establecidos en su Plan de Autoprotección y las actualizaciones incorporadas al mismo, además de analizar el tiempo de respuesta ante un accidente y el grado de conocimiento e integración de los colectivos implicados en la atención de una emergencia aeroportuaria.
Todos los aeropuertos de la red de Aena disponen de un Plan de Emergencias Aeronáuticas que forma parte del Plan de Autoprotección del Aeropuerto, destinado a minimizar las consecuencias que podrían derivarse de un accidente aéreo, tanto en la zona de movimientos del aeropuerto como en el ámbito de sobrevuelo de las aeronaves durante las operaciones de aterrizaje y despegue. Su cometido fundamental es garantizar, por un lado, la protección de las vidas humanas y los bienes que pudieran verse afectados por un incidente de ese tipo y, por otro, la continuidad o restablecimiento de la operatividad aeroportuaria.
Desarrollo del ejercicio
El ejercicio desarrollado en el aeropuerto Seve Ballesteros-Santander ha simulado un accidente en un avión procedente de Londres con 144 pasajeros a bordo y 6 miembros de la tripulación. Durante el aterrizaje, la aeronave sufre un fallo en los sistemas electrónicos e impacta fuera de la pista. El fuerte golpe provoca que el avión se parta en dos y se incendie la parte delantera-central. La parte trasera resulta menos dañada y es posible rescatar a 16 supervivientes.
Tras el accidente, desde la Torre de Control se avisa al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios y se activa del Plan de Emergencia del Aeropuerto para convocar a todos los medios internos y, a través del 112, movilizar los medios externos. Además, debido al tipo de emergencia, desde Protección Civil se activa el Plan Territorial de Emergencias de Cantabria (PLATERCANT).
En el lugar de la emergencia se establece el Puesto de Mando Avanzado, al que se van incorporando todos los colectivos internos y externos implicados: bomberos del aeropuerto, bomberos de Santander, bomberos de Camargo, Protección Civil del Gobierno de Cantabria, 061, Cruz Roja y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Además, el 061 instala un hospital de campaña para la atención de los heridos, que han sido interpretados por figurantes. También se establece un Punto de Reunión de Medios Externos para coordinar la llegada de los diferentes colectivos implicados y se activan las salas de emergencia para la atención de los familiares de las víctimas del accidente. Todo el ejercicio se coordina desde el Puesto de Mando Principal en el que están representantes de diferentes instituciones y, una vez hecho el traspaso correspondiente desde Aena, es liderado por Protección Civil del Gobierno de Cantabria, de acuerdo con la legislación vigente y el PLATERCANT.
El ejercicio ha contado con la participación de evaluadores de los diferentes organismos, por lo que las lecciones aprendidas serán empleadas para las oportunas modificaciones en los respectivos planes de emergencia, en el caso de que fueran necesarias.
Colectivos participantes
Además del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios del Aeropuerto y del resto del personal de Aena, compañías Aéreas, agentes handling, dependencias de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ubicadas en la terminal y el resto de empresas que desarrollan su labor en el aeropuerto, la realización de este simulacro ha sido posible gracias a la participación de:
- Centro de Atención de Emergencias 112
- DG Protección Civil y Emergencias – Gobierno de Cantabria
- Unidad Protección Civil – Delegación del Gobierno
- 061/Servicio de Urgencia Atención Primaria /Gerencia Atención Primaria (061/SUAP/GAP)
- Bomberos Ayuntamiento de Santander
- Bomberos de Camargo
- Cruz Roja
- Ryanair
- Iberia
- Guardia Civil
- Cuerpo Nacional de Policía
- Policía Local de Camargo
Con este ejercicio, el aeropuerto cántabro cumple con la normativa de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) en materia de planificación de emergencias en los aeropuertos, y atiende a la legislación que aplican las administraciones nacionales, autonómicas y locales, que obliga al gestor de una instalación aeroportuaria a contar con un Plan de Autoprotección. Esta práctica obedece además al compromiso de Aena de ofrecer un servicio de calidad y seguro.