El Aeropuerto de Vigo ha realizado hoy un simulacro de emergencia de accidente aéreo con el objetivo de comprobar y evaluar los procedimientos de actuación y coordinación establecidos en su Plan de Autoprotección.
Con el ejercicio, desplegado en dos escenarios (el puerto y el aeropuerto), el Aeropuerto de Vigo pretende analizar la eficacia de los procedimientos y el grado de conocimiento e integración de todos los colectivos implicados, internos y externos, en la atención de una emergencia aeronáutica, que, en este caso, ha sido coordinada por la Xunta de Galicia que ha activado el Plan Territorial de Emergencias de Galicia (PLATERGA) en nivel II.
Todos los aeropuertos de la red de Aena, y entre ellos el Aeropuerto de Vigo, cuentan con su propio Plan de Autoprotección. Éste se elabora con el propósito de minimizar las consecuencias que se puedan producir, en caso de accidente aéreo, dentro del área de movimientos del aeropuerto y en las zonas de sobrevuelo de las aeronaves en sus operaciones de aterrizaje y despegue.
El simulacro, un amerizaje en la ría de Vigo, ha puesto a prueba la capacidad de respuesta del propio aeropuerto ante una grave incidencia fuera de su área de competencia directa, la coordinación con los medios de ayuda externa y la activación de las actuaciones de los distintos colectivos internos y externos implicados en la asistencia a víctimas y familiares de víctimas
Además, se ha aplicado el procedimiento de atención a víctimas y familiares en el propio aeropuerto, para lo que se han activado todas las salas, recursos y colectivos aeroportuarios dedicados a esta atención.
Con este ejercicio, el Aeropuerto de Vigo cumple con las normativas de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), la europea (Reglamento 139/2014) y la de Protección Civil Nacional, respecto a la planificación de las emergencias en los aeropuertos. Asimismo, la legislación de las distintas administraciones nacionales, autonómicas y locales establece la obligación del gestor de una instalación aeroportuaria de contar con un plan de emergencias.
El simulacro: un amerizaje en la ría de Vigo
Sobre las 12:00 horas, el comandante de una aeronave que acaba de despegar del Aeropuerto de Vigo con destino Menorca, con 56 pasajeros y cuatro miembros de la tripulación a bordo, indica a la Torre de Control del Aeropuerto de Vigo que está perdiendo altura y no es capaz de regresar al aeropuerto, por lo que va a proceder a realizar un amerizaje en la Ría de Vigo.
A partir de ese momento se pone en marcha toda la cadena de atención a la emergencia, con la activación del Plan de Autoprotección del aeropuerto. SASEMAR, Capitanía Marítima, la Subdelegación del Gobierno, la Xunta de Galicia (a través de Emergencias 112), la Autoridad Portuaria de Vigo y el Ayuntamiento activan sus operativas y recursos y se coordinan para atender la emergencia, gestionada bajo el Plan Territorial de Emergencias de Galicia (PLATERGA).
Colectivos participantes
Para la recreación del siniestro, se ha contado con la ayuda de figurantes procedentes de una escuela local de Tripulantes de Cabina de Pasajeros, del IES Ricardo Mella, de Bomberos de Vigo y trabajadores del aeropuerto.
En la realización del ejercicio han participado diferentes colectivos, tanto de Aena como de empresas que desarrollan su labor en el aeropuerto y otros organismos externos.
Además, han intervenido SASEMAR, la Autoridad Portuaria de Vigo, la Capitanía Marítima, Protección Civil, Cruz Roja, los servicios de Urxencias del SERGAS, la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Policía Local, la naviera Mar de Ons, prácticos y remolcadores del puerto, la Subdelegación del Gobierno y la Xunta de Galicia, a través del 112.
Este simulacro se enmarca en el Plan de Autoprotección del Aeropuerto de Vigo, que se mantiene plenamente actualizado y operativo mediante simulacros periódicos y parciales para poner a prueba y evaluar la capacidad de respuesta de los diferentes servicios aeroportuarios.