El Aeropuerto de Pamplona, siguiendo el programa de revisión de su Plan de Autoprotección, ha realizado hoy un simulacro con el objeto de evaluar los procedimientos de actuación y coordinación establecidos en dicho plan, analizar su eficacia y comprobar el grado de conocimiento e integración de los diferentes colectivos implicados en la atención de una emergencia aeroportuaria.
Todos los aeropuertos que componen la red de Aena disponen de un Plan de Autoprotección, que incluye tanto las emergencias internas como las que se producen en el exterior del aeropuerto, destinado a minimizar las consecuencias que podrían derivarse de un accidente aéreo, tanto en la zona de movimientos del aeropuerto como en el ámbito de sobrevuelo de las aeronaves durante las operaciones de aterrizaje y despegue que éstas realizan diariamente. Su cometido fundamental es garantizar, por un lado, la protección de las vidas humanas y los bienes que pudieran verse afectados por un incidente de ese tipo y, por otro, la continuidad o restablecimiento de la operatividad aeroportuaria.
En el simulacro celebrado hoy se han analizado los tiempos de reacción y respuesta de todos los colectivos (internos y externos) implicados. Con este ejercicio, el aeródromo navarro cumple con la normativa de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) en materia de planificación de emergencias en los aeropuertos, pero también atiende a la legislación que aplican las administraciones nacionales, autonómicas y locales, que obliga al gestor de una instalación aeroportuaria a contar con un Plan de Emergencia. Esta práctica obedece, además, al compromiso de Aena de ofrecer un servicio de calidad y seguro.
Desarrollo del ejercicio
El simulacro desarrollado hoy ha tenido como centro del guion el accidente de una aeronave comercial de 50 plazas provocado por un aterrizaje forzoso tras un fallo de motor en el despegue.
El avión aterriza de emergencia en el polígono industrial Noain-Esquiroz. Como consecuencia del impacto, se produce la rotura del fuselaje, derrame de combustible e incendio de la aeronave.
El balance es de 9 fallecidos, 21 heridos graves, 4 leves y 19 ilesos.
La Torre de Control recibe un mensaje de emergencia procedente de la aeronave y presencia el accidente. El controlador comunica a CECOA (Centro de Coordinación de Operaciones Aeroportuarias) y a los bomberos del aeropuerto. Se activa el Plan de Emergencia y se establece contacto con 112 (Protección Civil del Gobierno de Navarra) para notificar el hecho.
Protección Civil del Gobierno de Navarra activa sus protocolos de actuación, PLATENA, por las características del siniestro estableciéndose como PMP en las instalaciones del 112 y en constante comunicación con la Sala de Crisis del Aeropuerto.
Controlado el incendio y cuando las circunstancias lo permitan, los bomberos entran en los restos del fuselaje para terminar de sofocar el fuego en el interior del avión, ventilarlo, y rescatar a los heridos graves que no han podido abandonar la aeronave por sus propios medios.
Durante estos primeros minutos van accediendo al lugar del accidente los medios activados por Protección Civil del Gobierno de Navarra. Bomberos y servicios sanitarios atienden a las víctimas que se encuentran en las proximidades de la aeronave siniestrada y rescatan a los heridos mientrasque fuerzas y cuerpos de seguridad acordonan la zona y gestionan el tráfico y el orden público.
Constituida el área de socorro y clasificados los heridos para determinar el orden de prioridad en su tratamiento y transporte, se procede a la estabilización y evacuación de éstos por parte de los efectivos sanitarios, a los centros hospitalarios.
Mientras, en el edificio terminal del Aeropuerto de Pamplona los familiares de las personas implicadas en el accidente son atendidos y derivados a la Sala de Familiares, donde se coordina su atención por psicólogos, Responsable del Aeropuerto de Asistencia a Víctimas (RAAV), la Persona de Contacto (PECO) del Gobierno de Navarra y compañía handling.
Colectivos Participantes
En la realización de este simulacro se han involucrado diferentes colectivos de Aena y de otras organizaciones externas:
Medios del Aeropuerto:
• Dirección del Aeropuerto
• Sección Técnico Operativa
• RAAV
• SSEI
• Navegación Aérea (Torre de control).
• AEMET en el Aeropuerto de Pamplona
• Compañía Handling
• Compañía suministradora de combustible
• Servicio de Seguridad Privada
• Guardia Civil en el Aeropuerto
• Cuerpo Nacional de Policía en el Aeropuerto Medios externos al Aeropuerto:
• Delegación del Gobierno de Navarra
• Protección Civil del Gobierno de Navarra (112)
• Bomberos del Gobierno de Navarra
• Medios sanitarios externos
• Guardia Civil
• Policía Nacional
• Policía Foral
• Ayuntamiento de Noain (Policía Local)
• Ayuntamiento de Pamplona (Protección Civil)
• PECO
• Grupos especiales de salvamento (GREIM)
Este ejercicio se enmarca en el Plan de Emergencia del Aeropuerto de Pamplona y en el PLATENA del Gobierno de Navarra, que se mantienen actualizados y operativos mediante la realización periódica, por parte de los organismos implicados diferentes servicios, diversos simulacros parciales para poner a prueba y evaluar su capacidad de respuesta.