El Aeropuerto de Girona-Costa Brava y Protección Civil de la Generalitat de Cataluña han organizado un simulacro de accidente de avión durante la maniobra de aterrizaje con cerca de una cincuentena de pasajeros afectados de diversa consideración que se ha realizado hoy jueves.
El ejercicio tenía como objetivo poner en práctica las actuaciones de la policía judicial y forense, la filiación y la identificación de víctimas y familiares, y ha servido también para evaluar los procedimientos de actuación y analizar el grado de coordinación de todos los cuerpos implicados en la atención de una emergencia aeronáutica, así como el tiempo de respuesta.
En el simulacro se han puesto a prueba los diferentes planes de protección civil y los mecanismos de coordinación previstos. Concretamente: el plan de autoprotección del Aeropuerto de Girona-Costa Brava, el Plan de asistencia a las víctimas de accidentes de la aviación civil y a sus familiares, de la compañía aérea; el Plan especial para emergencias aeronáuticas de Cataluña (AEROCAT) de Protección Civil de la Generalitat y el Plan de Protección Civil del Municipio de Vilobí d'Onyar.
Unos sesenta voluntarios, estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Girona, han participado en el ejercicio, la mayoría como pasajeros del avión accidentado y los otros como familiares de los accidentados.
Procedimientos de actuación
El ejercicio ha consistido en un accidente aeronáutico durante la maniobra de aterrizaje. Por causas desconocidas, el avión ha perdido el control y se ha estrellado en el costado oeste del campo de vuelo. A causa del impacto, ha habido 44 personas heridas de diversa consideración y, entre ellas, algunas víctimas mortales.
Al producirse el accidente, la torre de control ha dado el aviso inmediatamente al Centro de Coordinación Aeroportuaria CECOA y éste ha activado el plan de autoprotección (PAU) de la instalación, desplegando sus servicios de autoprotección y comunicando la activación a Protección Civil de la Generalitat y concretamente al Centro de Coordinación Operativa de Cataluña CECAT, encargado de hacer la difusión y la posterior coordinación general de la respuesta.
Los Bomberos de la Generalitat han participado en el ejercicio con cuatro vehículos de agua y tres vehículos de mando, con una veintena de efectivos entre bomberos y mandos. Tan pronto los efectivos de los Bomberos de la Generalitat han llegado a su punto de acceso, han accedido a la zona del accidente estableciendo un binomio de mando junto con los bomberos de Aena destinados al aeropuerto.
Los objetivos han sido estabilizar la zona caliente reduciendo los riesgos, la extinción del incendio y el triaje de las víctimas, que han sido evacuadas a la zona sanitaria gestionada por el SEM. También han estado presentes en el Centro de Mando, donde el jefe de intervención de los Bomberos de la Generalitat ha hecho la coordinación tanto de la intervención como de los grupos actuantes, y en la Sala de Crisis, donde se ha coordinado la emergencia y desde donde se ha informado al director del plan y autoridades.
El Sistema de Emergencias Médicas (SEM) ha sido el responsable de la asistencia sanitaria a los 44 afectados del simulacro.
El SEM se ha encargado de la realización del triaje avanzado META, así como de la atención y estabilización de las personas afectadas en el Área Sanitaria establecida. También ha sido el responsable de los posibles traslados de las personas heridas a los centros sanitarios en función de su patología.
En el simulacro han participado casi 50 profesionales del SEM y se han movilizado más de 20 unidades, entre ellas, ocho de apoyo vital básico SVB, cinco de apoyo vital avanzado SVA, un helicóptero medicalizado, tres unidades de logística, tres mandos territoriales, dos unidades especializadas de intervención y apoyo UIS y una unidad de coordinación operativa.
El ejercicio de hoy ha servido para trabajar de principio a fin el levantamiento de cadáveres. El simulacro se ha dado por finalizado con la indicación del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña (IMLCFC) y de la Policía Judicial.
El IMLCFC se ha encargado del levantamiento de cadáveres, el informe forense ante mortem y la elaboración del listado de víctimas mortales.
La Guardia Civil se ha encargado de la filiación en la sala de afectados, la custodia de la caja negra del aparato y las pertenencias de los pasajeros. También se han hecho cargo de la inspección e investigación en colaboración con la comitiva judicial y con el personal forense.
Los Mossos d'Esquadra se han encargado de la filiación en la sala de familiares, la regulación del tráfico y la coordinación entre los diferentes cuerpos policiales.
El Ayuntamiento de Vilobí d'Onyar ha activado el Plan municipal y ha trabajado su comunicación con el Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT) de Protección Civil de la Generalitat y el Centro de Coordinación Municipal (CECOPAL).
Protección Civil de la Generalitat, encargado del grupo logístico del plan AEROCAT, ha coordinado la filiación y la atención psicosocial a personas afectadas y familiares, incluyendo la gestión de las listas de afectados y la supervisión de las actuaciones del aeropuerto y de la compañía aérea para atender a las personas afectadas.
Este simulacro lo han organizado los Servicios Territoriales de Protección Civil de la Generalitat en Girona y el Aeropuerto de Girona-Costa Brava y ha contado con la participación de Bomberos de la Generalitat, Mossos d'Esquadra, SEM, Guardia Municipal de Vilobí d'Onyar, Policía Nacional, Guardia Civil, Cruz Roja y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña (IMLCFC).