El Aeropuerto de Girona-Costa Brava, primero en realizar un simulacro de accidente aéreo con drones policiales como en una emergencia real

El Aeropuerto de Girona-Costa Brava y Protección Civil de la Generalitat han organizado un simulacro general de emergencia aeronáutica, el primero en la red de Aena el que se utilizan drones policiales en la gestión de la emergencia simulando un caso real.

El simulacro se enmarca en el Plan de Autoprotección del Aeropuerto, que contempla un conjunto de normas y procedimientos coordinados con el objetivo de actuar de forma adecuada y reducir al mínimo las consecuencias ante una emergencia real.

La finalidad del ejercicio ha sido comprobar y evaluar la capacidad de respuesta y coordinación de los diferentes organismos partícipes del simulacro, así como analizar su eficacia, los tiempos de respuesta y el grado de conocimiento e integración de todos los colectivos implicados para atender este tipo de emergencias. También se han practicado las acciones incluidas en el protocolo de atención a familiares.

Con esta acción, el Aeropuerto de Girona-Costa Brava cumple con la normativa de la Organización Civil Internacional (OACI) según la cual se deben realizar de forma periódica simulacros generales de accidente aéreo en las instalaciones de los aeropuertos.

Realización del simulacro

El ejercicio ha simulado el accidente de una aeronave comercial procedente de Madrid con 22 pasajeros y tripulantes que, justo antes de aterrizar, pierde el control y cae en el municipio de Vilobí d'Onyar, en las inmediaciones del Aeropuerto, provocando víctimas mortales y de diversa gravedad.

La Torre de Control da aviso al Centro de Coordinación Aeroportuaria (CECOA), que lo comunica a Emergencias 112 de Cataluña y al Centro de Coordinación Operativa de Cataluña CECAT de Protección Civil de la Generalitat, al tiempo que activa el Plan de Autoprotección del Aeropuerto, un procedimiento que actúa poniendo en marcha el Puesto de Mando Principal (PMP) y el Puesto de Mando Avanzado (PMA).

El PMP, encabezado por el director del Aeropuerto de Girona-Costa Brava, está formado por responsables de diferentes departamentos de Aena, de la compañía aérea accidentada, Guardia Civil, Policía Nacional, Protección Civil de la Generalitat, Subdelegación del Gobierno en Girona, Delegación de la Generalitat en Girona, Bomberos de la Generalitat, Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Mossos d’Esquadra, Protección Civil del Estado y Ayuntamiento de Vilobí d'Onyar.

Con la activación, por parte del CECAT de Protección Civil de la Generalitat, del Plan AEROCAT, el PMP y el PMA pasan a integrarse respectivamente en el Comité Técnico y el Centro de Mando Avanzado (CCA), según se prevé en el Plan de Emergencia del Aeropuerto.

Los Bomberos de la Generalitat han participado en el ejercicio con 8 dotaciones (5 vehículos de agua, la Unidad de Punto de Tráfico y dos vehículos de mando). Una vez recibida la alerta, se desplazaron al lugar donde se ha simulado el accidente, en el municipio de Vilobí d'Onyar, a más de 1km del Aeropuerto de Girona-Costa Brava. A la llegada, las primeras dotaciones de los Bomberos han evaluado la situación y han delimitado el perímetro de seguridad. Se ha activado el Protocolo de Accidente con Múltiples Víctimas y se ha constituido la célula de evaluación con Bomberos de la Generalitat, Mossos y Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Asimismo, también se ha activado personal y bomberos del Aeropuerto, que han dado apoyo y asesoramiento a los operativos en las especificaciones técnicas de la aeronave accidentada.

Paralelamente, se han llevado a cabo las tareas de extinción, asegurando el sellado del combustible derramado por la aeronave con espuma y, en coordinación con los servicios sanitarios del SEM, han realizado el rescate y salvamento de los heridos.

El Sistema de Emergencias Médicas (SEM) ha sido el responsable de la asistencia sanitaria a los heridos. Una vez ha llegado al lugar del incidente la primera unidad, ha contactado con la cabeza de la emergencia y ha hecho una valoración inicial del escenario que ha comunicado a la Central de Coordinación Sanitaria (CECOS), solicitando los recursos necesarios en función de los afectados.

Cuando ha llegado la Unidad de Soporte Vital Avanzado USVA, el médico ha tomado el rol de gestor sanitario in situ ubicándose en el Centro de Mando con el resto de mandos de emergencia. Paralelamente, se ha creado el Área Sanitaria donde se han distribuido los diferentes roles sanitarios, se han definido los espacios físicos por zonas en función de las diversas gravedades, ofreciendo una asistencia rápida y ordenada y se ha trasladado a los heridos después de una primera rueda de evacuación. Una vez estabilizados, se les ha evacuado a los diferentes hospitales y servicios sanitarios de la Región de Girona, para recibir el tratamiento adecuado a su patología. El SEM ha realizado la lista definitiva de los heridos, acordada con los diferentes mandos y con el apoyo de todos los operativos. Esta lista se ha completado con el listado de familiares y del resto de afectados elaborado por Policía y Protección Civil.

El SEM ha movilizado 9 unidades, 2 ambulancias de Soporte Vital Avanzado (SVA), 4 de Soporte Vital Básico (SVB), 1 Vehículo de Intervención Rápida (VIR), dos mandos y un equipo de psicólogos, al tiempo que ha contado con la intervención de profesionales de la Central de Coordinación Sanitaria (CECOS).

Los Mossos d’Esquadra han desplazado al simulacro 52 agentes de servicios territoriales y centrales. Como líderes del Grupo de Orden, los Mossos se han encargado de la filiación (Sala Familiares del Aeropuerto, Sala de Afectados en Vilobí d'Onyar, Centro Asistencia a Familiares - CAF y Ante-mortem); de la regulación del tráfico y coordinación entre los diferentes cuerpos policiales; de la custodia de la caja negra y las pertenencias de los afectados; de la inspección Ocular Técnico Policial a cargo de la Unidad Técnica de Seguridad Aérea; de la inspección Ocular Técnico Policial a cargo de las Unidades de Policía Científica, y de Investigación conjuntamente con la comitiva judicial, entre otros.

Desde el primer momento que se ha recibido el aviso del accidente y se ha activado el plan de emergencias por accidente aéreo AEROCAT, han llegado al lugar los equipos de emergencia, así como efectivos de la Policía Local y de Mossos d'Esquadra, que han regulado los accesos de vehículos. Las Unidades de seguridad Ciudadana y de Orden Público (Brigada Móvil y Área de Recursos Operativos) han acordonado la zona y han comenzado a buscar testigos y/o indicios para avanzar en la investigación del siniestro.

Una vez que los Bomberos de la Generalitat han asegurado la zona del accidente, se han incorporado los efectivos de la Unidad Técnica de Seguridad Aérea (UTSA), que es la unidad de la Policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra especializada en investigación de accidentes aéreos y que actúa como policía judicial. La UTSA trabaja siempre en coordinación con la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC). Conjuntamente con la CIAIAC ha hecho búsqueda de las cajas negras, de otros registradores del avión y de indicios que puedan ayudar a la reconstrucción del accidente. Asimismo, se ha recibido a la comitiva judicial para darles asesoramiento técnico y se han iniciado las declaraciones de los testigos que han considerado más importantes.

Primer uso de drones como si fuera una emergencia real

Por primera vez, en un simulacro en un aeropuerto de la red de Aena en España, la Unidad técnica de Medios y la UTSA de los Mossos, coordinados con ENAIRE -gestor de navegación aérea en España-, han realizado operaciones con drones como si se tratara de una emergencia real. Desde el primer momento de la activación del Plan AEROCAT, los Mossos han activado a ENAIRE para informar del accidente aéreo y la necesidad de operar con drones en la zona aeroportuaria afectada. A partir de este momento, los Mossos se han coordinado con la torre de control del Aeropuerto de Girona-Costa Brava y han lanzado una bengala luminosa que ha llegado hasta 300m de altura con el objetivo de que el controlador localizara el accidente.

Asimismo, los Mossos han desplegado los sistemas antidron para evitar que otros drones accedieran al lugar del accidente. Los drones de Mossos han enviado las imágenes grabadas directamente al CECAT de Protección Civil de la Generalitat y a la sala de crisis desde donde los mandos de emergencias han podido ver en todo momento lo que ha sucedido en el lugar. La Unidad de Medios Técnicos ha pilotado dos drones, uno de hilado y el otro de libre.

La normativa actual establece que, en situaciones de catástrofe, calamidad pública o grave riesgo para la seguridad ciudadana, los responsables de coordinar la emergencia podrán realizar operaciones con drones que no se ajusten a la norma, siempre que se realicen de forma segura y coordinada con ENAIRE, el proveedor del servicio de tráfico aéreo del Aeropuerto. En este sentido, Mossos y ENAIRE han realizado esta simulación real de emergencia sin coordinarse tácticamente antes.

El Ayuntamiento de Vilobí d'Onyar, con la activación de su Plan de Protección Civil, ha hecho las comunicaciones pertinentes a nivel interno y ha habilitado dos espacios municipales para la atención a los afectados y los familiares, que han sido representados por cerca de 60 figurantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Girona.

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado también han participado en el simulacro. Guardia Civil ha marcado el perímetro de seguridad, ha estado pendiente del correcto funcionamiento de la seguridad operacional y ha colaborado en la identificación de las supuestas víctimas. Policía Nacional se ha encargado de la recepción de los pasajeros, de su identificación y de la confección de fichas de las víctimas para poder ponerse en contacto con sus familiares.

Protección Civil de la Generalitat ha desplazado 5 técnicos de la Operativa Territorial para tareas logísticas y de apoyo a la coordinación, actuando en el CCA-PMA y en las salas de heridos y familiares. Además, se ha puesto en marcha la figura del PECO (persona de contacto con las víctimas y sus familiares) y que recae en el subdirector de Protección Civil. Esta figura está prevista por la normativa de seguridad aérea e incluida en el grupo logístico que coordina Protección Civil de la Generalitat. La figura del PECO actúa coordinadamente con el Representante del Aeropuerto para la Atención a las Víctimas (RAAV) con objeto de atender a los familiares de los afectados en el Aeropuerto. En un caso real, posteriormente sería el responsable de esta atención en el Centro de Atención de los Afectados, que desplegaría Protección Civil de la Generalitat. Asimismo, la directora general de Protección Civil de la Generalitat ha incorporado al Comité Técnico-PMP con funciones de representación de la dirección del plan AEROCAT para asumir la dirección de la emergencia, con el apoyo del Servicio de Protección Civil de la Generalitat en Girona.

El CECAT de Protección Civil de la Generalitat ha actuado como centro coordinador de la emergencia, de acuerdo a lo previsto en el plan AEROCAT, activando el plan y gestionando las diferentes informaciones y los listados de afectados (heridos y familiares), en contacto con el Aeropuerto y las salas centrales de Bomberos de la Generalitat, Mossos d’Esquadra, SEM y 112.

Cruz Roja y miembros de La Asociación de Voluntarios de Protección Civil de Girona han intervenido en la sala de familiares apoyando en su atención.

El simulacro ha contado con la representación institucional de la Subdelegación del Gobierno del Estado en Girona y de la Delegación de la Generalitat en Girona.

En el simulacro están implicadas la siguientes entidades e instituciones:

 

Medios basados ​​en el Aeropuerto y empresas basadas:

Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI)

Centro de Coordinación Operativa Aeroportuaria (CECOA)

Dirección del Aeropuerto de Girona-Costa Brava

Torre de Control

Guardia Urbana de Vilobí d'Onyar

Concesionarios

Compañías Aéreas

Compañías de Handling

 

Medios externos al Aeropuerto:

Guardia Civil-Grupos Especiales

Cuerpo de Policía Nacional

Protección Civil del Gobierno

Protección Civil de la Generalidad de Cataluña

Bomberos de la Generalidad de Cataluña

Mossos d’Esquadra

Sistema de Emergencias Médicas SEM

Cruz Roja

Instituto de Medicina Legal de Cataluña (IMLC)

Subdelegación del Gobierno en Girona

Ayuntamiento de Vilobí d'Onyar

Jueces de Santa Coloma de Farners y Girona

 

Todos los aeropuertos que componen la red de Aena disponen de un Plan de Autoprotección, que incluye la actuación ante emergencias, tanto dentro de las instalaciones como en el exterior de las mismas, con el objetivo de minimizar las consecuencias que podrían derivarse de un accidente aéreo.

Imágenes y vídeos

Logo Aena