El Aeropuerto de Barcelona-El Prat y Protección Civil de la Generalitat de Cataluña han realizado esta mañana un simulacro general de emergencia aeronáutica que contempla un conjunto de normas y procedimientos coordinados en el Plan de Autoprotección del Aeropuerto y de su inclusión en el Plan de Emergencias Aeronáuticas de Cataluña (AEROCAT).
El objetivo es actuar de forma adecuada, poniendo a prueba la respuesta coordinada de todos los organismos y cuerpos implicados, reduciendo al máximo las consecuencias en caso de una emergencia real.
Además, también se ha evaluado la agilidad en la transmisión de información de los diferentes cuerpos de emergencia. Asimismo, se ha puesto a prueba por primera vez en un simulacro la figura de la persona de contacto con las víctimas y sus familiares (PECO) y el funcionamiento del Centro de Atención a familiares (CAF) para dar atención a los afectados y sus familiares bajo la coordinación de Protección Civil de la Generalitat.
Por otro lado, se ha estudiado la capacidad de coordinación entre los Planes y sus estructuras de coordinación. También se ha puesto a prueba el Plan municipal con todo su despliegue, incluyendo la activación del soporte psicológico del Ayuntamiento del Prat de Llobregat en apoyo a Protección Civil de la Generalitat.
Con esta simulación, el Aeropuerto de Barcelona-El Prat da debido cumplimiento a la normativa de Organización Civil Internacional (OACI) según la cual se deben realizar de forma periódica simulacros generales de accidente aéreo en las instalaciones de los aeropuertos.
En el simulacro, han intervenido además de Aena Aeropuerto de Barcelona-El Prat y Protección Civil de la Generalitat, la Subdelegación del Gobierno de Barcelona, el Ayuntamiento del Prat de Llobregat, Mossos de Esquadra, Bomberos de la Generalitat, SEM, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña (Departamento de Justicia), Agentes Rurales, Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña, Cruz Roja, Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, TMB y otros organismos.
El accidente se ha producido durante la aproximación al aeropuerto de un vuelo con destino Barcelona, cuando le ha fallado el motor izquierdo, la aeronave ha virado y se ha producido en impacto en la playa del Prat de Llobregat, provocando la muerte de 10 personas, 28 heridos, 6 de ellos muy graves, 6 graves y 16 ilesos. En el avión viajaban 38 pasajeros y 5 tripulantes.
La Torre de Control, al detectar visualmente el accidente, ha activado la alarma y ha realizado los avisos pertinentes a los diferentes organismos. El Aeropuerto ha establecido el Puesto de Mando Principal (PMP) y ha activado el Comité de Crisis previsto en el Plan de Autoprotección, dicho comité ha sido dirigido por la directora del Aeropuerto de Barcelona-El Prat Sonia Corrochano. El comité, también está integrado por los responsables y directivos de los diferentes departamentos de Aena, compañía aérea accidentada, agente Handling y de las fuerzas y cuerpos de seguridad destinados al aeropuerto.
Protección Civil de la Generalitat ha activado el Plan AEROCAT y ha convocado el Comité Técnico de AEROCAT en la sala de crisis del aeropuerto. El Comité Técnico, presidido por el director general de Protección Civil y codirigido con la directora del aeropuerto, han coordinado la emergencia y las actuaciones, incluyendo los servicios aeroportuarios. Además, el CECAT ha gestionado de forma unificada los diferentes listados de afectados disponibles, pasajeros, heridos y familiares, que han ido llegando a través del servicio responsable en cada caso.
Actuación operativa
Una vez los cuerpos de emergencia han recibido el aviso del accidente se han desplazado al lugar de los hechos. Los Bomberos del Aeropuerto y seis dotaciones de Bomberos de la Generalitat (dos vehículos de mando, el Punto de tráfico y tres vehículos de agua) se han activado en primer lugar. Se ha constituido el PMA (Punto de Mando avanzado de los servicios aeroportuarios) y posteriormente el Centro de Mando Avanzado (CCA).
Los bomberos han trabajado en las tareas de extinción de la aeronave y en la búsqueda de posibles heridos.
Los Mossos de Esquadra, han participado con 117 efectivos de diferentes unidades de la Región Policial Metropolitana Sud y de los servicios centrales. Entre otras tareas, han dirigido el dispositivo policial, el control de accesos y orden público, han llevado a cabo la investigación de las causas del accidente, la gestión de cadáveres y también la coordinación constante con médico forenses y juzgados.
El Sistema de Emergencias Médicas (SEM) ha sido la responsable de la asistencia sanitaria a los heridos. Después de una valoración inicial del escenario, han creado el Área Sanitaria y han definido los espacios físicos por zonas, según gravedad de los heridos. Se han realizado rondas de evacuación, donde se ha valorado, categorizado y dado primera asistencia a los heridos. Al mismo tiempo, se ha realizado la detección de pacientes que requerían un traslado inmediato al hospital.
El SEM también ha realizado la lista definitiva de los heridos, acordada con los diferentes mandos y con el soporte de todos los operativos. SEM ha destinado 13 unidades, así como la intervención de los profesionales de la Central de Coordinación y el equipo de psicólogos.
Una vez se ha tenido noticia del accidente, se ha avisado al juez de guardia, quien ha activado el protocolo medicoforense y policial para sucesos con víctimas múltiples. Por parte del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña (IMLCFC) del Departamento de Justicia, han intervenido 11 médicos forenses y cinco técnicos especialistas en patología forense. Estos han formado parte de los equipos de identificación de las víctimas conjuntamente con los efectivos de la División de Policía Científica de los Mossos de Esquadra. Han realizado levantamiento de cadáveres y autopsias medicolegales. Con la obtención de los datos antemortem y con la ayuda de los familiares se han podido contrastar la identidad de las víctimas.
Por su lado, el Ayuntamiento del Prat de Llobregat ha activado el Plan Básico Municipal en su apartado de accidente aéreo y los Planes de autoprotección de los equipamientos y zonas afectadas. También ha constituido el Centro de Coordinación Municipal (CECOPAL). La policía local del Prat de Llobregat ha participado con seis agentes en la zona del accidente y con cuatro desde el Centro de Recepción de Alarmas.
Nueva figura del PECO y despliegue del CAF
Por primera vez en un simulacro de accidente aéreo se ha desplegado la figura del Centro de Atención a los Familiares (CAF), que recoge la normativa de atención a las víctimas y familiares de accidentes aéreos, así como la de la persona de contacto con víctimas y familiares de accidentes aéreos (PECO).
En el CAF se han habilitado espacios de trabajo para los equipos de policía científica y forenses, psicosociales, sanitarios y de coordinación. También se ha habilitado espacios para reuniones con familiares y afectados. Han actuado los equipos psicosociales especializados en emergencias del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña y Cruz Roja. El subdirector general de Coordinación y Gestión de Emergencias de Protección Civil de la Generalitat ha actuado como PECO con víctimas y familiares de accidentes aéreos, transmitiendo la información disponible a todos los afectados.
El CAF se ha desplegado a un hotel facilitado por la compañía aérea del vuelo siniestrado.
En el Aeropuerto, Protección Civil de la Generalitat también ha desplegado equipos psicosociales especializados en emergencias para la atención de los familiares y afectados. Se han habilitado unas salas de carácter temporal, hasta la apertura del CAF, así como un técnico de la operativa territorial para su coordinación. En estos espacios se atienden a los afectados que no han requerido asistencia médica urgente o los considerados ilesos. También se atiende a los familiares de los afectados así como a los heridos.
En el lugar del accidente, Protección Civil de la Generalitat ha movilizado la Unidad Móvil de Protección Civil para actuar como Centro de Mando Avanzado (CCA). El CECAT de Protección Civil de la Generalitat ha actuado de centro coordinador de la emergencia siguiendo lo previsto en el Plan AEROCAT, poniendo especial atención a la gestión de las diferentes informaciones y listado de afectados.
Protección Civil de la Generalitat también ha activado a través de su gabinete de prensa, el gabinete de información del Plan AEROCAT, en el que se integran el resto de gabinetes de comunicación de los organismos participantes.