El 16 de junio de 1968 las autoridades aeronáuticas de la época inauguraron el Aeropuerto de Asturias. Hoy, cincuenta años más tarde, la infraestructura aeroportuaria asturiana ha celebrado una jornada festiva para rememorar aquel momento histórico. Alrededor de 150 trabajadores se reunieron hoy en una comida de hermandad a la que asistieron buena parte de aquellos que en 1968 vieron nacer al Aeropuerto y también muchos de los trabajadores que han hecho posible que funcione y de servicio a los asturianos durante cincuenta años.
La fiesta también se ha extendido a los pasajeros que hoy han pasado por la terminal, a los que se les hizo entrega de un vaso de sidra conmemorativo del 50º Aniversario y que también pudieron participar del festejo.
En total se han repartido medio millar de vasos de sidra serigrafiados para la ocasión entre trabajadores y pasajeros.
Historia de la aviación en Asturias y apertura del Aeropuerto
Los comienzos de la aviación comercial en Asturias se remontan al año 1952, cuando la compañía Aviaco establece una línea regular de pasajeros con Madrid. Para ello la compañía se valió de un avión Bristol 170 y se estableció en el aeródromo militar de La Morgal (Lugo de Llanera) en las proximidades de Oviedo. En junio de 1963, por razones técnicas, se cerró al tráfico comercial este aeródromo por lo que la región asturiana quedó sin enlaces aéreos comerciales hasta cinco años más tarde.
Para la ubicación del nuevo aeropuerto, se estudiaron varios emplazamientos y finalmente se eligieron unos terrenos en las proximidades de Santiago del Monte, concejo de Castrillón, junto a la costa y a 126 metros de elevación.
El 11 de junio de 1968 una disposición oficial daba cuenta de la apertura del nuevo aeropuerto al tráfico aéreo civil nacional e internacional para pasajeros, con horario de operación diurno y nocturno. A efectos de derechos aeroportuarios se consideraba al nuevo aeropuerto asturiano de primera categoría administrativa. El presupuesto total de las obras apenas fueron 150 millones de pesetas.
El primer vuelo comercial, aunque sin pasajeros, tuvo lugar cuatro días después de la apertura del Aeropuerto al tráfico, el 15 de junio, con un vuelo Madrid-Asturias y regreso, realizado por un Fokker F.27 de Iberia. Al día siguiente, el 16 de junio, llegarían al Aeropuerto astur las autoridades aeronáuticas para proceder a la inauguración de las instalaciones. Esa noche fueron agasajadas por el Ayuntamiento de Castrillón en el Club Náutico de Salinas. El primer vuelo comercial tuvo lugar el 17 de junio.
La primera línea comercial enlazó Asturias con Madrid y poco después entró en servicio otra línea que unía Santiago de Compostela con Barcelona, y realizaba escalas en Asturias y Bilbao.
En esta primera etapa, el aeropuerto de Asturias ya contó con una pista de 2.200 metros de longitud y 45 metros de ancho, al igual que con una plataforma de estacionamiento de aeronaves de 17.000 m2 unida a la pista por medio de una calle de rodaje perpendicular. El edificio terminal de pasajeros constaba de una planta de 2.600 m2.
Ampliaciones y mejoras
En 1982 se lleva a cabo la primera gran reforma del Aeropuerto. La plataforma de estacionamiento de aeronaves se duplicó en superficie y se construyeron más de 2.000 m2 de nueva planta. De esta manera, se triplicaron las zonas de estancia para pasajeros y servicios del Aeropuerto, y se añadieron 5 mostradores de facturación, 2 salas de embarque y 2 de llegada, una nueva cafetería-restaurante y varios locales comerciales. En ese año se alcanzaron 259.000 pasajeros y 5.092 aeronaves.
En 1994, se inició un nuevo plan de modernización y ampliación del Aeropuerto de Asturias mediante la cual se aumentó la superficie del edificio terminal de pasajeros y servicios hasta 8700 m2.
Se dotó al edificio de una nueva climatización, se proporcionó más información al público, se procedió a la señalización, la seguridad, la mecanización de equipajes, la remodelación de la central eléctrica y la implantación de una depuradora de aguas residuales. Además, se construyó una calle de rodaje de 900 metros de longitud, se ampliaron la plataforma de estacionamiento de aeronaves y el aparcamiento de vehículos, y se construyeron nuevos edificios para vehículos de alquiler, servicio de lavado y reposición de combustible. En este año, se registraron 7.182 aeronaves y 486.000 pasajeros.
En el año 2000, se amplió la plataforma de estacionamiento de aeronaves de cinco a siete puestos, se construyó un nuevo acceso a la calle de rodaje y, finalmente, se instalaron luces de eje de pista tras el recrecido de la misma.
En el año 2003 se realizaron una serie de obras que mejoran considerablemente el servicio a los pasajeros y a las aeronaves. Una nueva calle de rodaje de 1.450 metros con salida rápida de pista, la puesta en servicio del ILS CAT II/III, que permite aumentar el número de movimientos con baja visibilidad, y la ampliación del edificio terminal con la instalación de 3 pasarelas de embarque/desembarque.
Desde el 2003 a la actualidad se han llevado constantes obras de mejora, construcción de la nueva central eléctrica, sustitución del ILS antiguo por uno de última generación, obras de mejora en la terminal, en seguridad, en servicios y en la zona comercial.