Aena licita las primeras asistencias técnicas para los trabajos de ampliación
del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández por más de 38 millones
de euros
breadcrumb-header
Aena licita las primeras asistencias técnicas para los trabajos de ampliación
del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández por más de 38 millones
de euros
El Consejo de Administración de Aena ha dado luz verde a la licitación, por 38.256.493 euros, de la asistencia técnica para la dirección de Project Management, encargada de la supervisión de la redacción de los proyectos de la ampliación del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández. Además, esta asistencia será la encargada de la dirección de obra, control y vigilancia de las primeras actuaciones asociadas a la remodelación. Un paso más en la transformación de la terminal alicantina, la más ambiciosa desde la inauguración de las actuales instalaciones en 2011, que supondrá una inversión global aproximada de 1.154 millones de euros.
Con esta nueva licitación, Aena ha destinado ya más de 58,2 millones de euros a los primeros pasos de la remodelación del aeropuerto alicantino, si se suman los casi 20 millones de euros correspondientes a la licitación de la redacción del proyecto de adecuación del área terminal y del área de movimiento, actualmente en fase final de valoración de ofertas, paso previo a su adjudicación.
El inicio de la reforma y ampliación del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández se ha incluido en la propuesta del próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), el plan de inversiones que Aena realizará en la red de aeropuertos durante el quinquenio 2027-2031. De acuerdo con la propia esencia del DORA, la obra obedecerá a dos objetivos básicos: dotar al aeropuerto de capacidad para atender el crecimiento futuro de su actividad y hacerlo con el foco puesto en la calidad, optimizando la experiencia de pasajeros y compañías aéreas.
Las tareas de la asistencia técnica contribuirán a la salvaguarda de la hoja de ruta para el diseño y posterior desarrollo de las actuaciones previstas, por lo que se trata de un paso fundamental. Más aún si tenemos en cuenta la envergadura de los distintos trabajos previstos, que convivirán con la operativa a pleno rendimiento del aeropuerto alicantino y que se llevarán a cabo por fases y a través de un cuidadoso calendario para minimizar el impacto en los viajeros y usuarios.
La ampliación a grandes rasgos
De acuerdo con la propuesta de Aena, la pieza angular de esta remodelación será la ampliación del actual edificio terminal, que conllevará la prolongación del dique de embarque sobre la antigua Terminal 1 y la Terminal de Aviación General. Este nuevo dique permitirá gestionar la futura demanda de tráfico no Schengen, con un control de fronteras centralizado que se adapta a los nuevos requisitos de la normativa de la UE y con nuevas puertas de contacto para este tipo de tráfico que permitan mejorar la calidad del servicio a los pasajeros y aerolíneas. Esto también implicará la adecuación de la actual terminal a la nueva configuración, ganando superficie para el control de seguridad, donde está previsto instalar cintas automatizadas y máquinas de inspección de equipaje de mano de última generación.
Con la construcción del nuevo dique también se crearán nuevos espacios comerciales para pasajeros de origen y/o destino no Schengen y, en esta línea, se proyectará una nueva Sala VIP específica para los pasajeros que esperan sus vuelos en esta zona de embarque. El aeropuerto seguirá contando con una Sala VIP en la zona de vuelos Schengen y de esta manera se adaptará mejor al perfil del usuario de la terminal alicantina.
Por lo que respecta al área de movimiento, las principales actuaciones se centran en la remodelación de la plataforma ubicada frente al nuevo dique (prolongación del actual) y en el proyecto de reconfiguración de plataforma destinada a la nueva área de aviación general.
Sostenibilidad medioambiental
Tal y como apuntó el presidente de Aena, las actuaciones planificadas “se realizarán salvaguardando el entorno, con los más exigentes y exhaustivos criterios medioambientales a nuestro alcance”. En este sentido, recordó que el gestor aeroportuario “siempre ha promovido aeropuertos con las infraestructuras más modernas, que garanticen una adecuada conectividad, una calidad excelente y los más elevados niveles de seguridad y sostenibilidad medioambiental”.
Este contrato lleva asociado un servicio que garantice el diseño de proyectos sostenibles y la ejecución de las obras de acuerdo a los criterios técnicos de selección previstos en el RD (UE) 2021/2139 y los criterios taxonómicos para la obtención de la certificación BREEAM.