AENA S.M.E., S. A.
Cuentas Anuales e Informe de Gestión correspondientes al ejercicio terminado
el 31 de diciembre de 2020.
Índice
Página
Estados financieros
1
Notas a las cuentas anuales
1
Actividad
7
2
Bases de presentación
9
3
Distribución/aplicación del resultado
11
4
Normas de registro y valoración
12
5
Gestión de riesgos operativos y financieros
29
6
Inmovilizado intangible
40
7
Inmovilizado material
43
8
Inversiones inmobiliarias
51
9
Arrendamientos
53
10
Instrumentos financieros
54
11
Inversiones en empresas del grupo, asociadas y otras participaciones
58
12
Operaciones y saldos con partes vinculadas
69
13
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
74
14
Inversiones financieras a corto plazo
75
15
Deudas financieras
75
16
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
83
17
Existencias
84
18
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
84
19
Patrimonio neto
85
20
Periodificaciones
87
21
Provisiones
88
22
Administraciones Públicas y Situación fiscal
92
23
Ingresos y gastos
97
24
Otra información
101
25
Honorarios de Auditoría
102
26
Avales, Compromisos y otras garantías
102
27
Compromisos medioambientales
103
28
Contingencias
104
29
Hechos posteriores al cierre
106
AENA S.M.E., S.A.
BALANCE A 31 DE DICIEMBRE DE 2020
(Expresado en miles de euros)
Las Notas 1 a 29 de la memoria adjunta son parte integrante de estas cuentas anuales.
1
ACTIVO
2020
2019
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmovilizado intangible
119.958
110.687
Activo intangible, acuerdo de concesión
8.771
9.386
Aplicaciones informáticas
38.388
42.164
Otro inmovilizado intangible
3.428
1.897
Inmovilizado en curso
69.371
57.240
Inmovilizado material
12.119.625
12.417.714
Terrenos y construcciones
10.100.383
10.339.219
Instalaciones técnicas y maquinaria
363.131
382.899
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
1.109.806
1.205.127
Otro inmovilizado material
3.879
3.834
Inmovilizado en curso
542.426
486.635
Inversiones inmobiliarias
139.176
140.928
Terrenos y construcciones
139.051
140.797
Otras instalaciones
125
131
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
535.032
516.638
Instrumentos de patrimonio
165.032
176.638
Créditos a empresas
370.000
340.000
Inversiones financieras a largo plazo
92.907
80.840
Instrumentos de patrimonio
-
180
Otros activos financieros
92.907
80.660
Deudas comerciales no corrientes
5.255
4.363
Derecho de crédito a largo plazo
5.255
4.363
Activos por impuesto diferido
116.091
103.975
Periodificaciones a largo plazo
18.720
-
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
13.146.764
13.375.145
ACTIVO CORRIENTE
Existencias
5.899
6.148
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
822.411
461.709
Clientes por ventas y prestaciones de servicios
731.757
444.496
Clientes, empresas del grupo, y asociadas
1.323
1.083
Deudores varios
7.826
7.735
Personal
635
769
Activo por impuesto corriente
8.931
-
Otros créditos con las Administraciones Públicas
71.939
7.626
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
282
30.282
Créditos a empresas
-
30.212
Otros activos financieros
282
70
Inversiones financieras a corto plazo
1.534
1.610
Créditos a empresas
17
172
Otros activos financieros
1.517
1.438
Periodificaciones a corto plazo
28.803
5.509
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
1.141.265
149.375
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
2.000.194
654.633
TOTAL ACTIVO
15.146.958
14.029.778
AENA S.M.E., S.A.
BALANCE A 31 DE DICIEMBRE DE 2020
(Expresado en miles de euros)
Las Notas 1 a 29 de la memoria adjunta son parte integrante de estas cuentas anuales.
2
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Nota
2020
2019
PATRIMONIO NETO
Fondos propios
19
6.371.604
6.376.945
Capital
19a
1.500.000
1.500.000
Prima de emisión
19b
1.100.868
1.100.868
Reserva de capitalización
19b
159.877
133.714
Reserva Legal
19b
300.000
300.000
Otras Reservas
19b
3.316.149
1.921.037
Resultado del ejercicio
3
(5.290)
1.421.326
Ajustes por cambios de valor
19c
(96.359)
(94.333)
Operaciones de cobertura
(96.359)
(94.333)
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
7-19d
345.466
373.002
TOTAL PATRIMONIO NETO
6.620.711
6.655.614
PASIVO NO CORRIENTE
Provisiones a largo plazo
21
75.470
84.193
Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal
9.671
9.541
Actuaciones medioambientales
57.834
61.637
Otras provisiones
7.965
13.015
Fianzas recibidas a largo plazo
10
137.341
144.750
Deudas a largo plazo
10
2.778.088
353.412
Deudas con entidades de crédito
2.673.731
250.000
Acreedor por arrendamiento financiero
7.332
9.036
Derivados
96.834
94.115
Otros pasivos financieros
191
261
Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
10-11-12-15
4.159.882
4.705.603
Periodificaciones a largo plazo
20
8.843
9.378
Pasivos por impuesto diferido
22
120.532
129.710
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
7.280.156
5.427.046
PASIVO CORRIENTE
Provisiones a corto plazo
21
45.985
84.303
Deudas a corto plazo
10
372.378
867.508
Obligaciones y otros valores negociables
55.000
159.000
Deudas con entidades de crédito
53.370
391.040
Acreedor por arrendamiento financiero
1.682
1.673
Derivados
31.645
31.662
Otros pasivos financieros
230.681
284.133
Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
10-11-12-15
561.798
648.898
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
246.557
308.158
Proveedores, empresas del grupo y asociadas
10-12-16
19.841
24.141
Acreedores varios
10-16
116.627
164.933
Personal
10-16
37.220
30.373
Otras deudas con las Administraciones Públicas
16-22
22.496
32.010
Anticipos de clientes
10-16
50.373
56.701
Periodificaciones a corto plazo
20
19.373
38.251
TOTAL PASIVO CORRIENTE
1.246.091
1.947.118
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
15.146.958
14.029.778
AENA S.M.E., S.A.
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
(Expresada en miles de euros)
Las Notas 1 a 29 de la memoria adjunta son parte integrante de estas cuentas anuales.
3
OPERACIONES CONTINUADAS
Nota
2020
2019
Importe neto de la cifra de negocios
23b
2.042.183
4.159.546
Trabajos realizados por la empresa para su activo
7
5.177
5.099
Aprovisionamientos
23a
(153.830)
(170.205)
Consumo de materias primas y otras materias consumibles
(930)
(1.220)
Trabajos realizados por otras empresas
(152.900)
(168.985)
Otros ingresos de explotación
10.809
12.107
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente
10.161
10.991
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio
648
1.116
Gastos de personal
23c
(412.799)
(402.881)
Sueldos, salarios y asimilados
(295.454)
(290.749)
Cargas sociales
(119.784)
(115.419)
Provisiones
2.439
3.287
Otros gastos de explotación
(661.676)
(957.755)
Servicios exteriores
23d
(495.151)
(794.290)
Tributos
23e
(153.986)
(149.517)
Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones
comerciales
13
(11.807) (13.024)
Otros gastos de gestión corriente
(732)
(924)
Amortización del inmovilizado
6-7-8
(721.370)
(716.985)
Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
19d
36.746
39.655
Excesos de provisiones
23g
10.465
4.701
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
(61.994)
(21.106)
Deterioros y pérdidas
6,7,8
1.117
-
Resultados por enajenaciones y otras
6-7
(5.051)
(9.339)
Otros resultados
5.a.i
(58.060)
(11.767)
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
93.711
1.952.176
Ingresos financieros
23f
5.335
4.808
De valores negociables y otros instrumentos financieros
- De empresas del grupo y asociadas
3.762
1.472
- De terceros
947
2.850
Activación de gastos financieros
6-7
626
486
Gastos financieros
23f
(94.903)
(96.265)
- Por deudas con empresas del grupo y asociadas
15-19c
(69.835)
(76.621)
- Por deudas con terceros
(25.019)
(19.506)
- Por actualización de provisiones
21
(49)
(138)
Diferencias de cambio
23f
(1)
(41)
Deterioro y resultado de enajenaciones de instrumentos financieros
11-23f
(16.150)
-
RESULTADO FINANCIERO
23f
(105.719)
(91.498)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
(12.008)
1.860.678
Impuesto sobre beneficios
22
6.718
(439.352)
RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES
CONTINUADAS
(5.290) 1.421.326
RESULTADO DEL EJERCICIO
(5.290)
1.421.326
AENA S.M.E., S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
(Expresado en miles de euros)
Las Notas 1 a 29 de la memoria adjunta son parte integrante de estas cuentas anuales.
4
A) Estado de ingresos y gastos reconocidos
Nota
2020
2019
Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias
(5.290)
1.421.326
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
Por coberturas de flujos de efectivo
19c
(34.561)
(70.192)
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
19d
31
6.179
Por ganancias y pérdidas actuariales
(50)
(5)
Efecto impositivo
8.646
16.004
Total ingresos y gastos imputados directamente al
patrimonio neto
(25.934) (48.014)
Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias
Por coberturas de flujos de efectivo
19c
31.859
33.699
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
19d
(36.746)
(39.655)
Efecto impositivo
1.222
1.489
Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias
(3.665)
(4.467)
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
(34.889)
1.368.845
AENA S.M.E., S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
(Expresado en miles de euros)
Las Notas 1 a 29 de la memoria adjunta son parte integrante de estas cuentas anuales
5
B) Estado total de cambios en el patrimonio neto
Capital
escriturado
(Nota 19.a)
Prima de
emisión
(Nota 19.b)
Resultado del
ejercicio
(Nota 3)
Reserva de
capitalización
(Nota 19.b)
Reserva
Legal
(Nota 19.b)
Otras reservas
(Nota 19.b)
Ajustes por
cambio de
valor
(Nota 19.c)
Subvenciones,
donaciones y
legados recibidos
(Nota 19.d)
TOTAL
Saldo a 1 de enero de 2019
1.500.000
1.100.868
1.301.182
113.626
300.000
1.679.486
(66.963)
398.109
6.326.308
Total ingresos y gastos reconocidos
-
-
1.421.326
-
-
(4)
(27.370)
(25.107)
1.368.845
Otras operaciones con socios y
propietarios
-
-
-
-
-
(39)
-
-
(39)
Distribución de dividendos
-
-
-
-
-
(1.039.500)
-
-
(1.039.500)
Distribución resultado ejercicio anterior
-
-
(1.301.182)
20.088
-
1.281.094
-
-
-
Saldo al 31 de diciembre de 2019
1.500.000
1.100.868
1.421.326
133.714
300.000
1.921.037
(94.333)
373.002
6.655.614
Total ingresos y gastos reconocidos
-
-
(5.290)
-
-
(37)
(2.026)
(27.536)
(34.889)
Otras operaciones con socios y
propietarios
- -
- -
- (14) -
- (14)
Distribución resultado ejercicio anterior
-
-
(1.421.326)
26.163
-
1.395.163
-
-
-
Saldo al 31 de diciembre de 2020
1.500.000
1.100.868
(5.290)
159.877
300.000
3.316.149
(96.359)
345.466
6.620.711
AENA S.M.E., S.A.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
(Expresado en miles de euros)
Las Notas 1 a 29 de la memoria adjunta son parte integrante de estas cuentas anuales
6
Nota
2020
2019
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN (I)
164.227
2.050.176
Resultado del ejercicio antes de impuestos
(12.008)
1.860.678
Ajustes del resultado
815.575
834.894
Amortización del inmovilizado
6,7,8
721.370
716.985
Correcciones valorativas por deterioro de créditos comerciales
13
11.807
13.024
Imputación de subvenciones
19d
(36.746)
(39.655)
Deterioro de participaciones en empresas del grupo
11.1
16.192
-
Deterioro de inmovilizado
6, 7
(1.117)
-
Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado
5.050
9.339
Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros
(42)
-
Ingresos financieros
23f
(5.335)
(4.808)
Gastos financieros y diferencias de cambio
23f
63.045
62.607
Gastos financieros liquidación de derivados financieros
23f, 15
31.859
33.699
Variación de provisiones
10.589
44.681
Otros
(1.097)
(978)
Cambios en el capital corriente
(543.139)
(132.541)
Existencias
249
493
Deudores y otras cuentas a cobrar
(382.467)
(61.410)
Otros activos corrientes
(23.498)
412
Acreedores y otras cuentas a pagar
(104.457)
(16.987)
Otros pasivos corrientes
(31.435)
(53.892)
Otros activos y pasivos no corrientes
(1.531)
(1.157)
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
(96.201)
(512.855)
Pagos de intereses
(80.408)
(84.899)
Cobros de intereses
4.423
1.590
(Pagos)/cobros por impuesto de beneficios
(20.216)
(429.197)
Otros pagos / (cobros)
-
(349)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (II)
(506.440)
(868.239)
Pagos por inversiones
(508.918)
(900.735)
Empresas del grupo y asociadas
(4.586)
(401.915)
Inmovilizado intangible
(30.903)
(31.440)
Inmovilizado material
(458.850)
(451.259)
Inversiones inmobiliarias
(76)
(7.660)
Otros activos financieros
(14.503)
(8.461)
Cobros por desinversiones
2.478
32.496
Empresas del grupo y asociadas
-
30.000
Inmovilizado material
-
347
Otros activos financieros
2.478
2.149
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (III)
1.334.103
(1.500.006)
Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio
192
6.453
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
19d
192
6.453
Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero
1.333.911
(466.959)
Emisión:
- Obligaciones y valores similares
15c
-
159.000
- Deudas con entidades de crédito
15b
2.825.630
641.000
- Otras
14.021
60.117
Devolución y amortización de:
- Obligaciones y valores similares
15c
(104.000)
-
- Deudas con entidades de crédito
15b
(741.000)
(650.000)
- Deudas con empresas del grupo y asociadas
15a
(633.619)
(633.744)
-Otras deudas
(27.121)
(43.332)
Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos
19
-
(1.039.500)
Dividendos
AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES
-
(1.039.500)
991.890
(318.069)
EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES AL COMIENZO DEL PERIODO
EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO
149.375
467.444
1.141.265
149.375
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
7
1. Actividad
AENA S.M.E., S.A. (en adelante, la “Sociedad” o “AENA”), se creó en virtud del artículo 7 del Real Decreto-ley 13/2010 de 3
de diciembre por el que se habilitó al Consejo de Ministros para constituir la Sociedad. La autorización para la constitución
efectiva tuvo lugar el 25 de febrero de 2011 en el acuerdo del Consejo de Ministros de dicha fecha en el que se autoriza la
constitución de la Sociedad mercantil estatal Aena Aeropuertos, S.A. de acuerdo con lo previsto en el artículo 166 de la Ley
33/2003 de 3 de noviembre del Patrimonio de las Administraciones Públicas (LPAP).
Con fecha 5 de julio de 2014, en virtud del artículo 18 del Real Decreto-ley 8/2014 (ratificado posteriormente por la Ley
18/2014), se cambia la denominación de Aena Aeropuertos, S.A. a AENA, S.A. y la entidad pública empresarial “Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea” pasa a denominarse ENAIRE (“Sociedad dominante última” o “matriz”).
Como consecuencia de lo dispuesto en la Ley 40/2015 de 1 de octubre de Régimen Jurídico del Sector Público, en la Junta
General de Accionistas de 25 de abril de 2017 se modifica la denominación social de la Sociedad a “Aena S.M.E., S.A.”.
El objeto social de la Sociedad, de acuerdo con sus estatutos, es el siguiente:
- La ordenación, dirección, coordinación, explotación, conservación, administración y gestión de los aeropuertos de
interés general y titularidad estatal y de los helipuertos gestionados por AENA S.M.E., S.A., y de los servicios afectos
a ellos.
- La coordinación, explotación, conservación, administración y gestión de las zonas civiles de las bases aéreas abiertas
al tráfico civil y de los aeropuertos de utilización conjunta.
- El diseño y elaboración de los proyectos, ejecución, dirección y control de las inversiones en infraestructuras e
instalaciones a que se refieren los apartados anteriores y en bienes destinados a la prestación de los servicios de
tránsito aéreo de aeródromo adscritos a dichas infraestructuras aeroportuarias.
- La evaluación de las necesidades y, en su caso, la propuesta de planificación de nuevas infraestructuras
aeroportuarias y de las servidumbres aeronáuticas y acústicas vinculadas a los aeropuertos y servicios cuya gestión
se atribuye a la Sociedad.
- El desarrollo de los servicios de orden y seguridad en las instalaciones aeroportuarias que gestione, sin perjuicio de
las atribuciones asignadas en esta materia al Ministerio de Interior.
- La formación en materias relacionadas con el transporte aéreo, incluida la formación de profesionales aeronáuticos
sujetos a la obtención de licencias, títulos, autorizaciones o habilitaciones y la promoción, divulgación o fomento de
la actividad aeronáutica o aeroportuaria.
Asimismo, la Sociedad podrá desarrollar cuantas actividades mercantiles estén directa o indirectamente relacionadas con su
objeto social, incluida la gestión de instalaciones aeroportuarias fuera del territorio español y cualquier otra actividad anexa
y complementaria que permita rentabilizar las inversiones.
El objeto social podrá realizarse por la Sociedad directamente o mediante la creación de sociedades mercantiles y,
concretamente, la gestión individualizada de aeropuertos podrá realizarse a través de sociedades filiales o por concesión de
servicios.
Adicionalmente, en la citada Ley 18/2014 se establece la integridad de la red de aeropuertos en cuanto que su pervivencia
asegura la movilidad de los ciudadanos y la cohesión económica, social y territorial, en términos de accesibilidad, suficiencia,
idoneidad, sostenibilidad y continuidad. Se establece el marco al que quedan sujetos los servicios aeroportuarios básicos y
las características y condiciones que dicha red debe ostentar para garantizar los objetivos de interés general. Así, se prohíbe
el cierre o la enajenación, total o parcial, de cualquiera de las instalaciones o infraestructuras aeroportuarias necesarias para
mantener la prestación de servicios aeroportuarios, salvo autorización del Consejo de Ministros o del Ministerio de Fomento,
que solo podrá concederse si no afecta a los objetivos de interés general que debe garantizar dicha red y siempre que no
comprometa su sostenibilidad; la ausencia de dicha autorización se anuda a la sanción de nulidad de pleno derecho, todo ello
como garantía del mantenimiento íntegro de la red aeroportuaria estatal; se definen las tarifas aeroportuarias y sus
elementos esenciales, los servicios aeroportuarios básicos y el marco para determinar los estándares mínimos de calidad,
capacidad y condiciones de prestación de los servicios e inversiones requeridas para su cumplimiento, así como las
condiciones para la recuperación de los costes derivados de la provisión de estos servicios aeroportuarios básicos (ver Nota
4p).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
8
La constitución de la Sociedad se realizó mediante la emisión de 61 acciones de 1.000 euros de valor nominal, suscritas y
desembolsadas íntegramente por la entidad pública empresarial "Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea" que era su
accionista único en aquel momento. La entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea conservará,
en todo caso, la mayoría del capital social de la Sociedad en los términos previstos por el artículo 7.1 segundo párrafo del
Real Decreto-ley 13/2010 de 3 de diciembre, pudiendo enajenar el resto de conformidad con lo establecido en la Ley 33/2003,
de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas.
La inscripción en el Registro Mercantil de la constitución de la Sociedad se realizó a partir del Acuerdo del Consejo de
Administración de fecha 23 de mayo de 2011 de la entidad pública empresarial "Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea",
en el que se aprobó la aportación a la Sociedad de la actividad (totalidad de bienes, derechos, deudas y obligaciones afectos
al desarrollo de las actividades aeroportuarias, comerciales y a otros servicios estatales vinculados a la gestión aeroportuaria,
incluidos los servicios de tránsito aéreo de aeródromo (en adelante, la “Actividad”), y su valoración.
La valoración de la
actividad aportada se aprueba en dicho Consejo de acuerdo con el informe de valoración realizado, que resulta en un importe
de 2.600.807.000 euros. Dicha valoración se realizó tomando como referencia el valor neto patrimonial al 31 de mayo de
2011 de la rama de actividad aportada conforme a las normas contables en vigor y en concreto el Plan General de Contabilidad
aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre, modificado posteriormente por el Real Decreto 1159/2010 de
17 de septiembre, y cumplió con las exigencias del artículo 114 de la LPAP.
Posteriormente, por medio del Acuerdo de Consejo de Ministros de fecha 3 de junio de 2011, se aprueba la realización, para
dar contenido a la actividad de la Sociedad y de acuerdo con el artículo 9 del Real Decreto-ley 13/2010 de 3 de diciembre, de
la ampliación de capital de la Sociedad. Dicha ampliación de capital se realiza mediante la aportación de capital no dineraria
de la rama de actividad traspasada.
Por lo anterior, todos los activos y pasivos incorporados en la aportación no dineraria lo fueron a su valor neto contable,
excepto los activos correspondientes a las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas, que
se incorporaron a su valor del consolidado del Grupo Aena al 8 de junio de 2011, fecha efectiva de la operación. Así mismo,
de acuerdo con la norma de valoración 4a y 4b, los activos correspondientes al inmovilizado se mostraron por su valor neto
contable en el momento de la operación, tal y como se desglosa en las notas de inmovilizado intangible e inmovilizado
material.
El inmovilizado material aportado corresponde a los derechos de cualquier naturaleza que correspondían a la entidad pública
empresarial "Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea” sobre los terrenos, construcciones y equipamiento de los
aeropuertos gestionados o utilizados por la Actividad. Igualmente comprende los derechos de uso que correspondían a la
entidad pública empresarial "Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea” sobre determinados terrenos situados en
aeropuertos, aeródromos militares y bases aéreas. Los derechos aportados se refieren a los siguientes aeropuertos,
aeródromos y bases aéreas:
- Aeropuertos de uso propio: La Coruña, Alicante, Almería, Asturias, Barcelona, Bilbao, Burgos, Córdoba, El Hierro,
Fuerteventura, Girona, Granada, Huesca Pirineos, Ibiza, Jerez de la Frontera, La Gomera, La Palma, Logroño, Adolfo
Suárez Madrid-Barajas, Melilla, Menorca, Palma de Mallorca-Son Bonet, Pamplona, Reus, Sabadell, San Sebastián,
Santander, Sevilla, Tenerife Sur, Valencia, Vigo y Vitoria.
- Parte civil de los aeropuertos de uso conjunto con el Ministerio de Defensa: Gran Canaria-Gando, Lanzarote, Tenerife
Norte, Madrid-Cuatro Vientos, Málaga, Palma de Mallorca-Son Sant Joan, Santiago y Zaragoza.
- Bases aéreas y aeródromos militares abiertos al uso civil: Talavera La Real (Badajoz), Matacán (Salamanca), San Javier
(Murcia), Villanubla (Valladolid), Los Llanos (Albacete), y Aeródromo Militar de León.
- Helipuertos: Helipuerto de Ceuta y de Algeciras.
La tutela funcional de la Sociedad corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, así como la
propuesta de nombramiento de un tercio de los miembros del Consejo de Administración AENA S.M.E., S.A., se constituye
como beneficiaria de las expropiaciones vinculadas con las infraestructuras atribuidas a su gestión.
El domicilio de AENA S.M.E., S.A. está ubicado en Madrid (España), calle Peonías, 12, tras el cambio del mismo adoptado por
su Consejo de Administración con fecha 30 de octubre de 2019.
Por otra parte, en Consejo de Ministros de 11 de julio de 2014, se autorizó a la entidad pública empresarial ENAIRE a iniciar
los trámites para el proceso de venta del capital social de AENA, S.A. y a enajenar hasta un 49 % de su capital.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
9
Dicho proceso culminó con la salida a Bolsa de AENA S.M.E., S.A. Las acciones de AENA S.M.E., S.A. están admitidas a
cotización en las cuatro bolsas españolas, y cotizan en el mercado continuo desde el día 11 de febrero de 2015. Inició su
cotización en la Bolsa de Madrid tras dicha Oferta Pública de Venta por el 49 % de su capital, con un precio de salida de 58
euros por acción. Posteriormente, en junio de 2015, Aena entró a formar parte del Ibex 35, indicador que incluye a las 35
principales empresas españolas cotizadas en Bolsa.
La Sociedad es cabecera de un grupo de sociedades dependientes y, de acuerdo con la legislación vigente, está obligada a
formular separadamente cuentas consolidadas. Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Aena (“Grupo”), del ejercicio
2020 han sido formuladas por el Consejo de Administración el día 23 de febrero de 2021 y serán depositadas en el Registro
Mercantil de Madrid. Dichas cuentas anuales consolidadas del Grupo se han preparado de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE, en adelante las “NIIF”) y las
interpretaciones CINIIF en vigor al 31 de diciembre de 2020, así como con la legislación mercantil aplicable a las entidades
que preparan información financiera conforme a las NIIF.
2. Bases de presentación
a) Marco normativo de información financiera aplicable a la Sociedad
Estas cuentas anuales han sido preparadas de acuerdo con el marco normativo de información financiera aplicable a la
Sociedad, que es el establecido en:
- Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
- Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, sus adaptaciones, las modificaciones
incorporadas en el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, el RD 602/2016, de 17 de diciembre, y la Orden
EHA/733/2010 de 25 de marzo sobre aspectos contables de empresas públicas que operan en determinadas
circunstancias.
- Las normas de obligado cumplimiento aprobadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas en
desarrollo del Plan General de Contabilidad y sus normas complementarias.
- Orden EHA/3362/2010, de 23 de diciembre, por la que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de
Contabilidad a las empresas concesionarias de infraestructuras públicas.
- El resto de la normativa contable española que resulta de aplicación.
b) Imagen fiel
Las cuentas anuales adjuntas han sido obtenidas de los registros contables de la Sociedad y se presentan de acuerdo con el
marco normativo de información financiera que le resulta de aplicación y, en particular, con los principios y criterios contables
en él contenidos, de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados y de los
flujos de efectivo de la Sociedad habidos durante el ejercicio. Estas cuentas anuales, que han sido formuladas por el Consejo
de Administración de fecha 23 de febrero de 2021, se someterán a la aprobación de la Junta General de Accionistas,
estimándose que serán aprobadas sin modificación alguna.
c) Principios contables aplicados
Estas cuentas anuales se han presentado teniendo en consideración la totalidad de los principios y normas contables de
aplicación obligatoria que tienen un efecto significativo en dichas cuentas anuales. No existe ningún principio contable que,
siendo obligatorio, haya dejado de aplicarse.
d) Moneda funcional y moneda de presentación
Las cuentas anuales se presentan en miles de euros, salvo indicación en contrario, redondeadas al millar más cercano, que es
la moneda funcional y de presentación de la Sociedad. El uso de cifras redondeadas puede conducir en algún caso a una
diferencia de redondeo insignificante en los totales o las variaciones.
e) Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre
En la elaboración de las cuentas anuales adjuntas se han utilizado estimaciones realizadas por los administradores de la
Sociedad para valorar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellas.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
10
Básicamente estas estimaciones se refieren a:
- La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de determinados activos (Nota 4a).
- Reconocimiento de ingresos (Nota 4p).
- La vida útil de los activos materiales, intangibles e inversiones inmobiliarias (Notas 4a, 4b y 4c).
- Determinación del impuesto corriente y diferido (Nota 22).
- Recuperabilidad del activo por impuesto diferido (Nota 22).
- Evaluación de litigios, provisiones, compromisos, activos y pasivos contingentes al cierre (Notas 4j y 4k).
- El valor de mercado de determinados instrumentos financieros (Nota 4f).
Algunas de estas políticas contables requieren la aplicación de juicio significativo por parte de la dirección para la selección
de las asunciones adecuadas para determinar estas estimaciones. Estas asunciones y estimaciones se basan en su experiencia
histórica, el asesoramiento de consultores expertos, previsiones y otras circunstancias y expectativas al cierre del ejercicio.
La evaluación de la dirección se considera en relación con la situación económica global de la industria donde opera la
Sociedad, teniendo en cuenta el desarrollo futuro del negocio. Por su naturaleza, estos juicios están sujetos a un grado
inherente de incertidumbre y, por tanto, los resultados reales podrían diferir materialmente de las estimaciones y asunciones
utilizadas, obligando a la modificación de las estimaciones realizadas, en especial, teniendo en cuenta las dificultades
añadidas consecuencia de los impactos derivados de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19. En tal caso,
el efecto en cuentas anuales de las modificaciones que, en su caso, se derivasen de los ajustes a efectuar durante los próximos
ejercicios se registraría de forma prospectiva.
No obstante, a la fecha de preparación de las presentes Cuentas anuales no se esperan cambios relevantes en las
estimaciones, por lo que no existen perspectivas de ajuste significativo a los valores en los activos y pasivos reconocidos a 31
de diciembre de 2020 y 31 de diciembre de 2019.
Tal como se ha mencionado, la preparación de las cuentas anuales requiere la realización de juicios en el proceso de aplicación
de las políticas contables de la Sociedad. En este sentido, en el ejercicio 2020, entre los juicios más importantes al aplicar las
políticas contables de la Sociedad se encuentran los siguientes:
Incertidumbre relacionada con la evolución de la pandemia provocada por el COVID-19.
La actividad de la Sociedad se ha visto drásticamente afectada por esta crisis de origen sanitario. La expansión de la
pandemia en todo el mundo y especialmente en Europa en los últimos meses de 2020, ha obligado a establecer
nuevas restricciones a la movilidad que han exacerbado la caída de la actividad del transporte aéreo. Los principales
organismos aeronáuticos internacionales (OACI, IATA y ACI) confirman que el derrumbe del volumen de pasajeros
global en el sector no tiene precedentes históricos. En el medio-largo plazo, estos organismos estiman que Europa no
recuperará los niveles de actividad de 2019 hasta algún momento del amplio periodo comprendido entre 2024-2027.
Entre los últimos avances en la lucha contra esta pandemia, a la fecha de formulación de las presentes cuentas
anuales, caben destacar la mayor eficacia de las medidas tomadas para controlar la expansión del virus basadas en
un mayor conocimiento de las circunstancias en las que éste se transmite, la mejora en los tratamientos terapéuticos
para combatir esta enfermedad y, especialmente, el comienzo de las campañas de vacunación en varios países.
No obstante lo anterior, en las actuales circunstancias no se observan signos de recuperación en el tráfico a corto
plazo, por lo que no es posible anticipar en qué momento se iniciará la recuperación.
En el escenario actual, los administradores de la Sociedad consideran que si bien existe una fuerte incertidumbre
sobre las consecuencias de este excepcional proceso que podrían tener un impacto más o menos significativo en la
situación financiero/patrimonial del Grupo, en ningún caso se pondrá en riesgo la aplicación del principio de empresa
en funcionamiento dada su solvencia financiera y demás condiciones de las que parte, así como las medidas que se
han adoptado con objeto de realizar un fuerte ajuste operativo y económico, descritas en la nota 5, y las que aún
podrían adoptarse en un futuro en el caso de que las circunstancias lo requieran.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
11
f) Comparación de la información
En cumplimiento con la normativa vigente, se presentan a efectos comparativos, además de las cifras del ejercicio terminado
a 31 de diciembre de 2020, las correspondientes al ejercicio terminado a 31 de diciembre de 2019.
g) Agrupación de partidas
Determinadas partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del
estado de flujos de efectivo se presentan de forma agrupada para facilitar su comprensión, si bien, en la medida en que sea
significativa, se ha incluido la información desagregada obligatoria en las correspondientes notas de la memoria.
3. Distribución / aplicación del resultado
La aplicación de las pérdidas del ejercicio 2020 propuesta por el Consejo de Administración a la Junta General de
Accionistas, es la siguiente:
Miles de
Euros
Base de reparto:
Pérdidas del ejercicio
(5.290)
Aplicación:
Resultados negativos de ejercicios anteriores
(5.290)
Tal y como se indica en la Nota 5.a.i, al amparo del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes
extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19, el Consejo de Administración de la sociedad
dominante AENA S.M.E., S.A., en su reunión celebrada el 24 de marzo de 2020, acordó desconvocar la Junta General
Ordinaria de Accionistas cuya celebración estaba prevista para los días 31 de marzo de 2020 y 1 de abril de 2020, en primera
y segunda convocatoria, respectivamente, dejando en suspenso la propuesta de aplicación de resultados del ejercicio 2019
de AENA bajo Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, e incluida en las cuentas anuales
formuladas el 25 de febrero de 2020.
El Consejo de Administración de AENA S.M.E., S.A., en su reunión del pasado 30 de junio de 2020, acordó sustituir la
propuesta de aplicación de resultados del ejercicio 2019, aprobada el 29 de octubre de 2020, incluida en las cuentas anuales
formuladas el 25 de febrero de 2020, por la siguiente:
Miles de
Euros
Base de reparto:
Beneficios del ejercicio
1.421.326
Distribución:
Reserva de Capitalización (Ley 27/2014)
26.163
Reserva Voluntaria
1.395.163
La modificación de la propuesta de aplicación de resultados del ejercicio 2019 fue aprobada por la Junta General de
Accionistas celebrada el 29 de octubre de 2020. Su objetivo ha sido el de fortalecer la solvencia de la Sociedad en las actuales
circunstancias que no permiten evaluar el impacto futuro de la crisis sanitaria del COVID-19 en la economía de los mercados
en los que la Sociedad opera. Por este motivo, los acuerdos tomados por el Consejo de Administración van dirigidos a
salvaguardar al máximo la liquidez de la Sociedad, y en este sentido, no minoran el patrimonio neto de la Sociedad en mayor
medida que la que se hubiese producido de haberse aprobado la propuesta de aplicación de resultados sustituida.
Asimismo, el Consejo de Administración propuso en 2019 a la Junta General de Accionistas una reclasificación de reservas
voluntarias a reserva de capitalización, por un importe de 4.299 miles de euros, como consecuencia del criterio de la Agencia
Estatal de Administración Tributaria (AEAT) sobre la forma de computar el incremento de fondos propios a efectos de aplicar
la reducción por reserva de capitalización en el Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2018, una vez consultada esta
posibilidad con la AEAT en el marco del Código de Buenas Prácticas Tributarias.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
12
Las reservas de la Sociedad designadas como de libre distribución, así como el beneficio del ejercicio, están sujetas, no
obstante, a limitación para su distribución únicamente, si el valor del patrimonio neto no es, o a consecuencia del reparto,
no resulta inferior al capital social.
4. Normas de registro y valoración
Las principales normas de registro y valoración utilizadas en la elaboración de las cuentas anuales de la Sociedad, de acuerdo
con lo establecido por el Plan General de Contabilidad, han sido las siguientes:
a) Inmovilizado intangible
Los elementos de inmovilizado intangible figuran contabilizados en el activo del balance a su precio de adquisición, coste de
producción o valor venal de adscripción corregido por la amortización y las pérdidas por deterioro que hayan experimentado.
Los “Gastos de desarrollo” están individualizados por proyectos, y su activación se realiza en función de estudios que soportan
su viabilidad y rentabilidad económica y que se revisan anualmente durante el periodo de desarrollo del proyecto. En caso
de que varíen las circunstancias que permitieron capitalizar un proyecto, el coste acumulado se imputa a resultados.
En el epígrafe “Aplicaciones informáticas” la Sociedad recoge los importes satisfechos en relación con la adquisición y
desarrollo de programas informáticos. Los costes de mantenimiento de las aplicaciones informáticas se registran en la cuenta
de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se incurren.
Como “Otro inmovilizado intangible” la Sociedad activa principalmente los planes directores de los aeropuertos y los estudios
asociados a los mismos, que se amortizan en un periodo de 8 años.
Los planes directores son recursos controlados por la Sociedad de los que se derivan derechos legales, dado que son
requeridos por ley y son aprobados por el Ministerio de Fomento.
Acuerdo de concesión, activo regulado
El plan sectorial de empresas concesionarias de infraestructuras públicas, regula el tratamiento de los acuerdos de contratos
de concesión de servicios, definiendo estos como aquellos en cuya virtud la entidad concedente encomienda a una empresa
concesionaria la construcción, incluido la mejora, y explotación de infraestructuras que están destinadas a la prestación de
servicios públicos de naturaleza económica durante el periodo de tiempo previsto en el acuerdo, obteniendo a cambio el
derecho a percibir una retribución.
Todo acuerdo de concesión deberá cumplir los siguientes requisitos:
- La entidad concedente controla o regula qué servicios públicos debe prestar la empresa concesionaria con la
infraestructura, a quién debe prestarlos y a qué precio; y
- La entidad concedente controla cualquier participación residual significativa en la infraestructura al final del plazo
del acuerdo.
En estos acuerdos de concesión el concesionario actúa en calidad de proveedor de servicios, concretamente por un lado
servicios de construcción o mejora de la infraestructura, y, por otro, servicios de explotación y mantenimiento durante el
periodo del acuerdo. La contraprestación recibida por la empresa concesionaria en relación al servicio de construcción o
mejora de la infraestructura se contabiliza por el valor razonable de dicho servicio, pudiendo registrarse contablemente
como:
- Inmovilizado intangible: en aquellos casos en que se recibe el derecho a cargar un precio a los usuarios por el uso
del servicio público, y éste no es incondicional sino que depende de que los usuarios efectivamente usen el servicio,
la contraprestación del servicio de construcción o mejora se registra como un activo intangible dentro de la partida
de “Acuerdo de concesión, activo regulado” en el epígrafe “Inmovilizado intangible” en aplicación del modelo del
activo intangible, en que el riesgo de demanda es asumido por el concesionario. En el caso de la Sociedad, el
inmovilizado intangible incluye la inversión realizada en las instalaciones que la Sociedad ha recibido y que, una vez
finalizada la construcción, explota en régimen de concesión administrativa.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
13
- Activo financiero: en aquellos casos en que se recibe el derecho incondicional a recibir de la entidad concedente (o
por cuenta de éste) efectivo u otro activo financiero, y la entidad concedente tenga poca o ninguna capacidad de
evitar el pago, la contraprestación del servicio de construcción o mejora se registra como un activo financiero dentro
de la partida “Acuerdo de concesión, derecho de cobro” en aplicación del modelo financiero, en que el concesionario
no asume el riesgo de demanda (cobra incluso en ausencia de uso de la infraestructura ya que la Entidad concedente
garantiza el pago a la Concesionaria de un importe fijo o determinable o del déficit si lo hubiere).
El derecho de acceso a la infraestructura con la finalidad de prestar el servicio de explotación que la entidad concedente
otorgue a la empresa concesionaria, se contabilizará por esta última como un inmovilizado intangible, de acuerdo con la
norma de registro y valoración 5ª “Inmovilizado intangible” del Plan General de Contabilidad.
Si no existe contraprestación, la contrapartida se reconocerá de acuerdo con lo dispuesto en la norma de registro y valoración
18ª “Subvenciones, donaciones y legados" del Plan General de Contabilidad.
Si existiendo contraprestación, ésta fuese sustancialmente menor que el valor razonable del citado derecho, la diferencia se
tratará de acuerdo con lo previsto en el párrafo anterior.
En todo caso, se entenderá que existe contraprestación y que ésta se corresponde con el valor razonable del citado derecho,
siempre y cuando la cesión de la infraestructura esté incluida dentro de las condiciones de una licitación en la que la Sociedad
concesionaria se comprometa a realizar una inversión o entregar otro tipo de contraprestación y a cambio obtenga el derecho
a explotar o bien solo la infraestructura preexistente o bien la citada infraestructura junto a la nueva infraestructura
construida.
Los costes posteriores incurridos en el inmovilizado intangible, se registran como gasto, salvo que aumenten los beneficios
económicos futuros esperados de los activos.
La Sociedad evalúa para cada inmovilizado intangible adquirido si la vida útil es finita o indefinida. A estos efectos se entiende
que un inmovilizado intangible tiene vida útil indefinida cuando no existe un límite previsible al periodo durante el cual va a
generar entrada de flujos netos de efectivo.
La Sociedad no tiene activos intangibles de vida útil indefinida.
Respecto a los elementos de activo intangible con vida finita, la amortización se calcula según el método lineal en función de
la vida útil de los distintos bienes utilizando los siguientes porcentajes:
Años
Desarrollo
4
Aplicaciones informáticas
6
Otro inmovilizado intangible
4 - 8
A estos efectos se entiende por importe amortizable el coste de adquisición menos, en caso de ser aplicable, su valor residual.
La Sociedad revisa el valor residual, la vida útil y el método de amortización de los inmovilizados intangibles al cierre de cada
ejercicio. Las modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de estimación.
Deterioro de valor de activos intangibles y materiales
Los activos que tienen una vida útil indefinida o los activos intangibles que no están en condiciones de poderse utilizar no
están sujetos a amortización y se someten anualmente a pruebas para pérdidas por deterioro de valor. El inmovilizado
material y los activos intangibles que están sujetos a amortización se someten a revisiones para pérdidas por deterioro
siempre que algún suceso o cambio en las circunstancias indique que el importe en libros puede no ser recuperable. Se
reconoce una pérdida por deterioro del valor por el importe en libros del activo que excede su importe recuperable. El
importe recuperable se determina como el mayor importe entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor en
uso.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
14
AENA S.M.E., S.A. considera que todos sus activos son generadores de flujos de efectivo. A efectos de evaluar las pérdidas
por deterioro del valor, los activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay flujos de efectivo identificables por separado
(unidades generadoras de efectivo).
A lo largo de la existencia de la Sociedad, la determinación de las unidades generadoras de efectivo se ha visto influenciada
por la regulación aplicable en cada periodo y por los mecanismos de establecimiento de las prestaciones patrimoniales
asociadas a los activos incluidos en dichas unidades generadoras de efectivo.
A partir del ejercicio 2011, la normativa aplicable a las prestaciones patrimoniales es la Ley 1/2011 que regula la
determinación de las prestaciones patrimoniales asociadas a los activos afectos a la actividad aeroportuaria, estableciendo
un criterio de caja única (single till) de recuperación de los activos, considerando en el cálculo de las prestaciones
patrimoniales exclusivamente las inversiones y costes de la red de aeropuertos en su conjunto, incluyendo a las actividades
comerciales de dentro de las terminales aeroportuarias, aunque excluyendo a los aparcamientos y otros servicios de fuera
de terminal.
Este marco regulatorio inicial fue modificado en el RD Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad
presupuestaria y de fomento de la competitividad, en cuyo Título VI se modifica la fórmula de actualización de las prestaciones
públicas patrimoniales percibidas por AENA, con el objeto de que los ingresos, gastos e inversiones derivados de servicios
comerciales y actividades no estrictamente aeronáuticas no se incluyan a efectos de la determinación de las tarifas
aeroportuarias. En este Real Decreto se establece como cambio sustancial la desvinculación progresiva de las actividades
relacionadas con los precios privados derivados de las áreas terminales, ya que a partir del 2014 se aplica un coeficiente
corrector que permite desvincular los ingresos comerciales de la determinación de las prestaciones públicas patrimoniales
(2014: 80 %, 2015: 60 %, 2016: 40 %, 2017: 20 % y 2019: 0 %. Por tanto, a partir de 2018, se aplicó un sistema de caja doble
(dual till) íntegramente.
Hasta el ejercicio 2015, la dirección de la Sociedad había identificado las unidades generadoras de efectivo en los activos
individuales que componen el segmento de servicios fuera de terminal (que se componía principalmente de cada uno de los
activos inmobiliarios y de los aparcamientos considerados en su conjunto), en las inversiones financieras y en la red de
aeropuertos para el segmento de Aeropuertos (que se compone de la infraestructura afecta a la actividad aeronáutica y de
los espacios comerciales incluidos en ella).
El establecimiento del "dual till progresivo" con el RD Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad
presupuestaria y de fomento de la competitividad, y la Ley 18/ 2014 mencionada anteriormente (ver Nota 1), rompe la
conexión de las actividades comerciales de dentro de terminal con la fijación de las tarifas aeroportuarias, en particular a
partir de 2016 en que la mayor parte (60%) de los costes e ingresos comerciales de dichas actividades no se incorpora en el
cálculo de las tarifas aeroportuarias. En consecuencia, el juicio de valor que fundamentaba que el conjunto de aeropuertos
incluyendo las áreas comerciales suponían una única unidad generadora de efectivo, por la interrelación de los flujos de
efectivo de ambas actividades, a partir de 2016 debía ser objeto de reconsideración. Esta novedad legislativa no afecta a la
consideración como unidades generadoras de efectivo independientes de las inversiones financieras en sociedades
dependientes y asociadas, que siguen considerándose como tales.
En el análisis realizado al efecto, se llega a la conclusión de que la actividad comercial de dentro de terminal debe continuar
formando parte de la unidad generadora de efectivo de la red de aeropuertos, junto a la actividad aeronáutica, dada, entre
otras razones, la alta interdependencia de los ingresos existente entre ambas actividades y la existencia de un solo activo que
comparten ambas actividades debido a la imposibilidad legal de disponer, vender o escindir los activos aeroportuarios; por
otra parte, por las mismas razones, también se concluye que la actividad correspondiente a la “red de aparcamientos”, hasta
el ejercicio 2015 incluida en la unidad generadora de efectivo y el segmento de “Servicios fuera de terminal”, en virtud de su
no inclusión en el single till, debía pasar, a partir del ejercicio 2016, a formar parte de la unidad generadora de efectivo y el
segmento de la “red de aeropuertos”, dentro del subsegmento de “Comercial”. Como consecuencia, a partir de 2016, el
segmento y la unidad generadora de efectivo de “Servicios fuera de terminal” pasa a denominarse “Servicios inmobiliarios”,
al estar constituido, exclusivamente, por cada uno de los activos inmobiliarios.
En relación con el cálculo del valor recuperable, el procedimiento implantado por la dirección de la Sociedad para la
realización de las pruebas de deterioro a nivel de las unidades generadoras de efectivo, cuando proceda, es el siguiente:
- Tradicionalmente, la Dirección prepara anualmente un plan de negocio abarcando generalmente un espacio
temporal de cuatro años, incluido el ejercicio en curso, sin embargo, considerando el entorno de incertidumbre
existente consecuencia del COVID-19, se ha considerado más adecuado ampliar el período de proyección hasta 2027,
año en el que se considera que, en todo caso, el tráfico aéreo estará plenamente normalizado.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
15
Adicionalmente, y considerando que el cambiante entorno actual dificulta enormemente e impone claras
limitaciones a la capacidad de realizar estimaciones respecto a las consecuencias que esta crisis puede tener en el
negocio, se ha realizado una evaluación meticulosa de los escenarios previsibles, y se ha considerado, además del
escenario anteriormente explicado, un escenario más pesimista en el que la recuperación del tráfico se produciría
en torno a 2028. Los principales componentes del plan de negocio, que es la base del test de deterioro, son los
siguientes:
Proyecciones de resultados.
Proyecciones de inversiones y capital circulante.
En dichas proyecciones se tienen en cuenta las proyecciones financieras incluidas en el Documento de Regulación
Aeroportuaria (DORA), para el período 2017-2021 (ver Nota 5). Otras variables que influyen en el cálculo del valor recuperable
son:
Tipo de descuento a aplicar, entendiendo éste como la media ponderada del coste de capital,
siendo las principales variables que influyen en su cálculo, el coste de los pasivos y los riesgos
específicos de los activos.
Tasa de crecimiento de los flujos de caja empleada para extrapolar las proyecciones de flujos de
efectivo más allá del período cubierto por los presupuestos o previsiones.
Los planes de negocio son preparados en función de las mejores estimaciones disponibles.
En el caso de que se deba reconocer una pérdida por deterioro la Sociedad reduce, en proporción a su valor contable, los
activos de la unidad generadora de efectivo, hasta el valor recuperable de la misma. El deterioro se registra con cargo a la
cuenta de pérdidas y ganancias.
La posible reversión de pérdidas por deterioro de valor de activos no financieros que sufren una pérdida por deterioro se
revisa en todas las fechas a las que se presenta información financiera. Cuando una pérdida por deterioro de valor revierta
posteriormente, el importe en libros de la unidad generadora de efectivo se incrementa con el límite del valor contable que
tendrían en ese momento los activos de la unidad de no haberse reconocido el deterioro. Dicha reversión se clasifica en la
misma línea donde se clasificó originalmente la pérdida por deterioro.
b) Inmovilizado material
Los elementos de inmovilizado material se encuentran valorados por el coste de adquisición, coste de producción o valor de
la aportación no dineraria corregido por la amortización acumulada y por las pérdidas por deterioro que haya experimentado,
si las hubiera, conforme al criterio mencionado en la nota anterior.
Las adiciones posteriores se valoran a su precio de adquisición que incluye todos los costes necesarios hasta poner el activo
en condiciones de funcionamiento.
La Sociedad activa como mayor valor del inmovilizado, la estimación inicial de los costes de rehabilitación del lugar sobre el
que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la Sociedad como consecuencia de utilizar el elemento.
Los intereses y otras cargas financieras incurridos directamente atribuibles a la adquisición o construcción de activos en los
distintos aeropuertos, que necesariamente precisan de un período de al menos 12 meses para estar en condiciones de
explotación, se consideran como mayor coste de los mismos. La capitalización de intereses se realiza a través de la partida
“Ingresos financieros-Activación de gastos financieros” de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Las sustituciones o renovaciones de elementos completos que aumentan la vida útil del bien, o su capacidad económica, se
contabilizan como mayor importe del inmovilizado material, con el consiguiente retiro contable de los elementos sustituidos
o renovados.
Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación, se imputan a resultados, siguiendo el principio del
devengo, como coste del ejercicio en que se incurren.
La Sociedad amortiza su inmovilizado material una vez que está en condiciones de uso siguiendo el método lineal,
distribuyendo el valor contable de los activos entre los años de vida útil estimada, salvo en el caso de los terrenos que se
consideran activos de vida útil indefinida y no se amortizan. La vida útil de los distintos bienes es la siguiente:
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
16
Años
Construcciones
12-51
Instalaciones técnicas
4 -22
Maquinaria
5 - 20
Otras instalaciones
6 -12
Mobiliario
4 -13
Otro inmovilizado
5- 7
Los inmovilizados correspondientes a los aeropuertos se amortizan siguiendo el método lineal en función de su vida útil,
siendo los años de vida útil los que se especifican a continuación:
Años
Terminales de pasajeros y mercancías
32-40
Obra civil aeroportuaria
25-44
Equipamiento de terminales
4-22
Transporte de pasajeros entre terminales
15-50
Equipamiento obra civil aeroportuaria
15
c) Inversiones inmobiliarias
Las inversiones inmobiliarias comprenden terrenos, edificios, otras construcciones y espacios fuera de las terminales
aeroportuarias en propiedad, que se mantienen para la obtención de rentas a largo plazo y no están ocupados por la Sociedad.
Los elementos incluidos en este epígrafe se presentan valorados por su coste de adquisición menos su correspondiente
amortización acumulada y las pérdidas por deterioro que hayan experimentado.
La Sociedad reconoce y valora las inversiones inmobiliarias siguiendo los criterios establecidos para el inmovilizado material.
Para el cálculo de la amortización de las inversiones inmobiliarias se utiliza el método lineal en función de los años de vida
útil estimada para los mismos.
Años
Edificios y naves
32-51
Instalaciones técnicas
15
d) Existencias
Las existencias incluyen los repuestos y materiales diversos existentes en los almacenes centrales y en el depósito de apoyo
logístico, y se valoran inicialmente al precio de adquisición (precio promedio ponderado). Los descuentos comerciales, las
rebajas obtenidas, otras partidas similares y los intereses incorporados al nominal de los débitos se deducen en la
determinación del precio de adquisición. El coste de adquisición se determina en función del precio histórico para los
elementos identificados en los expedientes de compra. Posteriormente, si el coste de reposición de las existencias es inferior
al precio de adquisición, se efectúan las correspondientes correcciones valorativas. Si las circunstancias que causaron la
corrección del valor de las existencias dejan de existir, el importe de la corrección es objeto de reversión.
Derechos de emisión de gases de efecto invernadero
Los derechos de emisión de gases de efecto invernadero recibidos gratuitamente conforme a los correspondientes planes de
asignación se han registrado en el epígrafe de “Existencias” del balance de situación adjunto, tal y como se establece en la
disposición adicional primera del RD 602/2016, de 2 de diciembre. Su valoración se realiza al precio de mercado vigente en
el inicio del período para el cual se conceden, registrando como contrapartida una subvención, dentro del epígrafe
“Subvenciones, donaciones y legados recibidos del Patrimonio Neto. La imputación a resultados se realiza en función del
consumo efectivo de los derechos de emisión. Siguiendo la última disposición vigente, los derechos de emisión de gases de
efecto invernadero adquiridos a terceros se registran en existencias valorándose inicialmente al precio de adquisición, y
evaluándose al cierre del ejercicio si el valor de mercado está por debajo del valor contable de los mismos con el fin de
determinar si existe evidencia de deterioro. En su caso, se determina si esos derechos van a ser utilizados en el proceso
productivo o destinados a la venta, en cuyo caso, se dotarían las oportunas correcciones valorativas. Dichas correcciones se
anularán en la medida en que desaparezcan las causas que motivaron la corrección del valor de los derechos de emisión.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
17
El gasto derivado del consumo de derechos por la emisión de gastos de efecto invernadero se registra en el epígrafe “Otros
gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias, en función de su devengo que se produce a medida que se van
emitiendo los gases de efecto invernadero. Como contrapartida se registra una provisión para riesgos y gastos la cual se
mantendrá hasta el momento en que la Sociedad haga efectiva la entrega al Registro Nacional de Derechos de Emisión
(RENADE).
En la Nota 17 de la presente memoria se incluye información detallada acerca de los derechos de emisión recibidos y
consumidos en el ejercicio actual.
e) Arrendamientos
Arrendamiento financiero
Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que las condiciones de los mismos transfieran al
arrendatario sustancialmente los riesgos y derechos inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato. Los demás
arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos.
En el momento inicial, se registra un activo de acuerdo con su naturaleza, según se trate de un elemento del inmovilizado
material o del intangible, y un pasivo financiero por el mismo importe, que será el menor entre el valor razonable del activo
arrendado y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados, entre los que se incluye el pago por
la opción de compra cuando no existan dudas razonables sobre su ejercicio y cualquier importe que haya garantizado, directa
o indirectamente, y se excluyen las cuotas de carácter contingente, el coste de los servicios y los impuestos repercutibles por
el arrendador. La carga financiera total se distribuye a lo largo del plazo de arrendamiento y se imputa a la cuenta de pérdidas
y ganancias del ejercicio en que se devenga, aplicando el método del tipo de interés efectivo. Las cuotas contingentes son
gasto del ejercicio en que se incurre en ellas. Las correspondientes obligaciones por arrendamiento, netas de cargas
financieras, se incluyen en “Acreedores por arrendamiento financiero”.
El arrendatario aplicará a los activos que tenga que reconocer en el balance como consecuencia del arrendamiento los
criterios de amortización, deterioro y baja que les correspondan según su naturaleza.
Arrendamiento operativo
Los ingresos y gastos correspondientes a los acuerdos de arrendamiento operativo se registran en la cuenta de pérdidas y
ganancias en el ejercicio en que se devengan. Cualquier cobro o pago que pudiera realizarse al contratar un arrendamiento
operativo, se trata como un cobro o pago anticipado que se imputa a resultados a lo largo del periodo del arrendamiento.
Con fecha 19 de febrero de 2021, el ICAC ha dado respuesta a una consulta sobre el tratamiento contable que ha de darse a
las reducciones de rentas acordadas en un contrato de arrendamiento de local de negocio por causa de las medidas
extraordinarias adoptadas por el Gobierno para hacer frente a los efectos de la crisis sanitaria del COVID-19.
De acuerdo a dicha consulta, en el contexto excepcional producido por la COVID-19, cuando el arrendatario y el arrendador
hayan llegado a un acuerdo para reducir las rentas, cabría optar por considerar que el hecho económico desencadenante de
la disminución en el precio de la cesión del derecho de uso no guarda relación con los ejercicios posteriores, sino con la
situación económica actual, circunstancia que llevaría a no calificar dicho pacto como un incentivo al arrendamiento sino
como un ajuste temporal de la renta a la situación económica sobrevenida y otorgarle, en consecuencia, el tratamiento
previsto para las rentas contingentes.
Como consecuencia de ello, el ICAC ha planteado una opción de política contable para el tratamiento de las modificaciones
de arrendamiento desde el punto de vista del arrendador y arrendatario.
En aquellas circunstancias en las que las partes hayan estado negociando durante el ejercicio 2020, pero el acuerdo de
modificación no se firma hasta el año 2021 y éste afecta a las rentas del ejercicio 2020 y 2021, el impacto no se debe reconocer
hasta que se firma el acuerdo y no cabría realizar ninguna retrocesión del mismo.
En ejercicio de la opción indicada, Aena S.M.E., S.A. ha optado por considerar a dichos acuerdos de modificación como de
incentivos al arrendamiento. Por lo tanto, las concesiones otorgadas que se deriven directamente de la situación adversa
ocasionada por el COVID-19, con carácter general y salvo mejor evidencia, se tratan como un cambio de estimación y en
consecuencia de forma prospectiva, ajustando en la fecha de concesión y a través de un sistema de reparto lineal, los
incentivos (exenciones, descuentos, etc.) a lo largo de los periodos restantes del contrato.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
18
f) Instrumentos financieros
f.1) Activos financieros
Los activos financieros que posee la Sociedad se clasifican en las siguientes categorías:
1. Préstamos y partidas a cobrar: son activos financieros no derivados con cobros fijos o determinables que no cotizan en
un mercado activo. Se incluyen en activos corrientes, excepto para vencimientos superiores a 12 meses desde de la
fecha del balance que se clasifican como activos no corrientes. Los préstamos y partidas a cobrar se incluyen en
“Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” en el balance.
Estos activos financieros se valoran inicialmente por su valor razonable, incluidos los costes de transacción que les sean
directamente imputables, y posteriormente a coste amortizado. No obstante lo anterior, los créditos por operaciones
comerciales con vencimiento no superior a un año se valoran, tanto en el momento de reconocimiento inicial como
posteriormente, por su valor nominal siempre que el efecto de no actualizar los flujos no sea significativo.
Al menos al cierre del ejercicio, se efectúan las correcciones valorativas necesarias por deterioro de valor si existe
evidencia objetiva de que no se cobrarán todos los importes que se adeudan.
El importe de la pérdida por deterioro del valor es la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor actual de los
flujos de efectivo futuros estimados, descontados al tipo de interés efectivo en el momento de reconocimiento inicial.
Las correcciones de valor, así como en su caso su reversión, se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.
2. Activos financieros mantenidos para negociar: son aquellos adquiridos con el objetivo de enajenarlos a corto plazo o
aquellos que forman parte de una cartera de la que existen evidencias de actuaciones recientes con dicho objetivo. Esta
categoría incluye también los derivados financieros que no sean contratos de garantías financieras (por ejemplo, avales)
ni han sido designados como instrumentos de cobertura. A 31 de diciembre de 2020 y 2019 no se han registrado activos
de esta categoría.
3. Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, asociadas y multigrupo: se consideran empresas del grupo aquellas
vinculadas con la Sociedad por una relación de control, directa o indirectamente a través de dependientes, y empresas
asociadas aquellas sobre las cuales la Sociedad ejerce una influencia significativa, directa o indirectamente a través de
dependientes. Adicionalmente, dentro de la categoría de multigrupo se incluye a aquellas Sociedades sobre las que, en
virtud de un acuerdo, se ejerce un control conjunto con uno o más socios. Las inversiones fueron reconocidas al valor del
consolidado efectuado en la fecha de la aportación no dineraria.
Si existiese evidencia objetiva de que el valor en libros no es recuperable, se efectuarán las oportunas correcciones
valorativas por las diferencias entre su valor en libros y el importe recuperable, entendiendo éste como el mayor importe
entre su valor razonable menos los costes de ventas y el valor en uso.
En este sentido, el valor en uso se calcula en función de la participación de la Sociedad en el valor actual de los flujos de
efectivo estimados de las actividades ordinarias y de la enajenación final o de los flujos estimados que se espera recibir
del reparto de dividendos y de la enajenación final de la inversión.
No obstante, y en determinados casos, salvo mejor evidencia del importe recuperable de la inversión, en la estimación
del deterioro de esta clase de activos se toma en consideración el patrimonio neto de la sociedad participada, ajustado,
en su caso, a los principios y normas contables generalmente aceptados en la normativa española que resultan de
aplicación, corregido por las plusvalías tácitas netas existentes en la fecha de la valoración. Si la sociedad participada
forma un subgrupo de sociedades, se tiene en cuenta el patrimonio neto que se desprende de las cuentas anuales
consolidadas, en la medida en que éstas se formulen y, en caso contrario, el patrimonio neto de las cuentas anuales
individuales.
La corrección de valor y, en su caso, su reversión se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que
se producen.
La corrección valorativa por deterioro de valor de la inversión se limita al valor de la misma, excepto en aquellos casos
en los que se hubieran asumido por parte de la Sociedad obligaciones contractuales, legales o implícitas, o bien haya
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
19
efectuado pagos en nombre de las sociedades. En este último caso, se reconoce una provisión de acuerdo con los
criterios expuestos en el apartado j (provisiones).
4. Activos financieros disponibles para la venta: en esta categoría se incluyen los valores representativos de deuda e
instrumentos de patrimonio que no se clasifican en ninguna de las categorías anteriores. Se incluyen en activos no
corrientes a menos que la dirección pretenda enajenar la inversión en los 12 meses siguientes a la fecha del balance. Se
valoran por su valor razonable, registrando los cambios que se produzcan directamente en el patrimonio neto hasta que
el activo se enajene o deteriore, momento en que las pérdidas y ganancias acumuladas en el patrimonio neto se imputan
a la cuenta de pérdidas y ganancias, siempre que sea posible determinar el mencionado valor razonable. En caso
contrario, se registran por su coste menos pérdidas por deterioro del valor. En el caso de los activos financieros
disponibles para la venta, se efectúan correcciones valorativas si existe evidencia objetiva de que su valor se ha
deteriorado como resultado de una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros en el caso de
instrumentos de deuda adquiridos o por la falta de recuperabilidad del valor en libros del activo en el caso de inversiones
en instrumentos de patrimonio. La corrección valorativa es la diferencia entre su coste o coste amortizado menos, en su
caso, cualquier corrección valorativa previamente reconocida en la cuenta de pérdidas y ganancias y el valor razonable
en el momento en que se efectúe la valoración. En el caso de los instrumentos de patrimonio que se valoran por su coste
por no poder determinarse su valor razonable, la corrección de valor se determina del mismo modo que para las
inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrado y asociadas.
Si existe evidencia objetiva de deterioro, la Sociedad reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias las pérdidas
acumuladas reconocidas previamente en el patrimonio neto por disminución del valor razonable.
Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en la cuenta de pérdidas y ganancias por instrumentos de patrimonio
no se revierten a través de la cuenta de pérdidas y ganancias. Los valores razonables de las inversiones que cotizan se
basan en precios de compra corrientes. Si el mercado para un activo financiero no es activo (y para los títulos que no
cotizan), la Sociedad establece el valor razonable empleando técnicas de valoración que incluyen el uso de transacciones
recientes entre partes interesadas y debidamente informadas, referencias a otros instrumentos sustancialmente iguales,
métodos de descuento de flujos de efectivo futuros estimados y modelos de fijación de precios de opciones haciendo
un uso máximo de datos observables del mercado y confiando lo menos posible en consideraciones subjetivas de la
Sociedad. Los activos financieros se dan de baja en el balance cuando se traspasan sustancialmente todos los riesgos y
beneficios inherentes a la propiedad del activo. En el caso concreto de cuentas a cobrar se entiende que este hecho se
produce en general si se han transmitido los riesgos de insolvencia y de mora. Los activos que se designan como partidas
cubiertas están sujetos a los requerimientos de valoración de la contabilidad de cobertura.
f.2) Pasivos financieros
Esta categoría incluye débitos por operaciones comerciales y débitos por operaciones no comerciales. Estos recursos ajenos
se clasifican como pasivos corrientes, a menos que la Sociedad tenga un derecho incondicional a diferir su liquidación durante
al menos 12 meses después de la fecha del balance.
Estas deudas se reconocen inicialmente a su valor razonable ajustado por los costes de transacción directamente imputables,
registrándose posteriormente por su coste amortizado.
No obstante lo anterior, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tienen un
tipo de interés contractual se valoran, tanto en el momento inicial como posteriormente, por su valor nominal cuando el
efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.
La Sociedad da de baja un pasivo financiero cuando la obligación se ha extinguido.
Cuando se produce un intercambio de instrumentos de deuda con un prestamista, siempre que éstos tengan condiciones
sustancialmente diferentes, se registra la baja del pasivo financiero original y se reconoce el nuevo pasivo financiero que
surge. De la misma forma se registra una modificación sustancial de las condiciones actuales de un pasivo financiero.
La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero, o de la parte del mismo que se haya dado de baja, y la
contraprestación pagada, incluidos los costes de transacción atribuibles, y en la que se recoge asimismo cualquier activo
cedido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que tenga
lugar.
Cuando se produce un intercambio de instrumentos de deuda que no tengan condiciones sustancialmente diferentes, el
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
20
pasivo financiero original no se da de baja del balance, registrando el importe de las comisiones pagadas como un ajuste de
su valor contable. El nuevo coste amortizado del pasivo financiero se determina aplicando el tipo de interés efectivo, que es
aquel que iguala el valor en libros del pasivo financiero en la fecha de modificación con los flujos de efectivo a pagar según
las nuevas condiciones.
A estos efectos, se considera que las condiciones de los contratos son sustancialmente diferentes cuando el prestamista es
el mismo que otorgó el préstamo inicial y el valor actual de los flujos de efectivo del nuevo pasivo financiero, incluyendo las
comisiones netas, difiere al menos en un 10 % del valor actual de los flujos de efectivo pendientes de pago del pasivo
financiero original, actualizados ambos al tipo de interés efectivo del pasivo original.
f.3) Instrumentos derivados
La Sociedad utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir, fundamentalmente, las variaciones de tipos de interés.
La Sociedad documenta las relaciones de cobertura y verifica al cierre de cada ejercicio que la cobertura es eficaz, es decir,
que es esperable que los cambios en los flujos de efectivo de la partida cubierta se compensen casi completamente por los
del instrumento de cobertura y que, retrospectivamente, los resultados de la cobertura hayan oscilado dentro de un rango
de variación del 80 al 125 % respecto del resultado de la partida cubierta.
Los instrumentos financieros derivados calificados, de acuerdo con el párrafo anterior, como de cobertura se registran como
activo o pasivo, según su signo, por su valor razonable, más, en su caso, los costes de transacción que son directamente
atribuibles a la contratación de los mismos, con contrapartida en la cuenta “Operaciones de cobertura” del patrimonio neto,
hasta que tiene lugar su vencimiento, momento en que se imputan en la cuenta de pérdidas y ganancias a la vez que el
elemento cubierto.
No obstante, los costes de transacción, se reconocen posteriormente en resultados, en la medida en que no forman parte de
la variación efectiva de la cobertura.
La parte de cobertura ineficiente es llevada directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
La contabilización de coberturas es interrumpida cuando el instrumento de cobertura vence, o es vendido, finalizado o
ejercido, o deja de cumplir los criterios para la contabilización de coberturas. En ese momento, cualquier beneficio o pérdida
acumulada correspondiente al instrumento de cobertura se transfiere a los resultados del período.
f.4) Confirming
La Sociedad tiene contratadas con diversas entidades financieras operaciones de confirming para la gestión del pago a los
proveedores. Los pasivos comerciales cuya liquidación se encuentra gestionada por las entidades financieras se incluyen en
el epígrafe “acreedores comerciales y otras cuentas a pagar” del balance hasta el momento en el que se ha producido su
liquidación, cancelación o expiración.
En aquellos casos en los que tiene lugar el aplazamiento del plazo de pago de las deudas inicialmente mantenidas con los
acreedores comerciales se produce la cancelación de las mismas en el plazo de vencimiento original y se reconoce un pasivo
financiero en la partida “Deudas con entidades de crédito” del balance.
g) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
El efectivo y otros activos líquidos equivalentes incluyen el efectivo en caja y los depósitos bancarios a la vista en entidades
de crédito. También se incluyen en este concepto otras inversiones a corto plazo de gran liquidez siempre que sean fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo y que están sujetas a un riesgo insignificante de cambios de valor. A estos
efectos se incluyen las inversiones con vencimientos de menos de tres meses desde la fecha de adquisición.
La Sociedad presenta en el estado de flujos de efectivo los pagos y cobros procedentes de activos y pasivos financieros de
rotación elevada por su importe neto. A estos efectos se considera que el periodo de rotación es elevado cuando el plazo
entre la fecha de adquisición y la de vencimiento no supere seis meses.
h) Patrimonio neto
El capital social está representado por acciones ordinarias. Los costes de emisión de nuevas acciones u opciones se presentan
directamente contra el patrimonio neto, como menores reservas. En el caso de adquisición de acciones propias de la
Sociedad, la contraprestación pagada, incluido cualquier coste incremental directamente atribuible, se deduce del patrimonio
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
21
neto hasta su cancelación, emisión de nuevo o enajenación. Cuando estas acciones se venden o se vuelven a emitir
posteriormente, cualquier importe recibido, neto de cualquier coste incremental de la transacción directamente atribuible,
se incluye en el patrimonio neto.
i) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
Las subvenciones, donaciones y legados de capital no reintegrables se contabilizan como tales cuando existe un acuerdo
individualizado de concesión de la subvención, se hayan cumplido las condiciones establecidas para su concesión y no existan
dudas razonables sobre su recepción. La Sociedad aplica, la Orden EHA/733/2010, de 25 de marzo, por la que se aprueban
aspectos contables de empresas públicas que operan en determinadas circunstancias. En el caso de subvenciones concedidas
para la construcción de un activo cuya ejecución no se haya completado, la subvención se califica como no reintegrable en
proporción a la obra ejecutada siempre que no existan dudas razonables de que concluirá la construcción según las
condiciones establecidas en el acuerdo de concesión. Con carácter general, se valoran por el valor razonable del importe o
del bien concedido y se contabilizan en el patrimonio neto, deducido el efecto fiscal, imputándose a resultados en proporción
a la depreciación experimentada por los activos financiados por dichas subvenciones, salvo que se trate de activos no
depreciables, en cuyo caso se imputan a resultados del ejercicio en que se produzca la enajenación o la corrección valorativa
de los mismos. Las subvenciones oficiales concedidas para compensar costes se reconocen como ingresos sobre una base
sistemática, a lo largo de los períodos en los que se extiendan los costes que pretenden equilibrar.
Las subvenciones, donaciones y legados que tengan carácter de reintegrables se registrarán como pasivos hasta que
adquieran la condición de no reintegrables o se produzca su reintegro.
Las subvenciones de explotación se abonan a resultados en el momento en que se conceden. Si se conceden para financiar
gastos específicos la imputación se realizará a medida que se devenguen los gastos financiados registrándose entre tanto
como pasivo o como patrimonio neto en función de su consideracn de reintegrables o no.
Tal y como se indica en la nota 4.d, los derechos de emisión de gases de efecto invernadero recibidos de forma gratuita se
registran inicialmente como un activo y una subvención dentro del Patrimonio Neto, por el valor de mercado al inicio del
ejercicio en que se activan, y se imputan a la cuenta de resultados en la medida en que se consumen tales derechos.
j) Provisiones y contingencias
La Sociedad, en la presentación de las cuentas anuales, diferencia entre:
- Provisiones: saldos acreedores que cubren obligaciones actuales derivadas de sucesos pasados, cuya cancelación es
probable que origine una salida de recursos, pero que resultan indeterminados en cuanto a su importe y / o
momento de cancelación.
- Pasivos contingentes: obligaciones posibles surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya materialización
futura está condicionada a que ocurra, o no, uno o más eventos futuros independientes de la voluntad de la
Sociedad.
El balance recoge todas las provisiones con respecto a las cuales se estima que la probabilidad de que se tenga que atender
la obligación es mayor que de lo contrario. Los pasivos contingentes no se contabilizan, sino que se informa sobre los mismos
en la memoria.
Las provisiones se registran por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir
a un tercero la obligación, registrándose los ajustes que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero
conforme se va devengando.
k) Provisiones para compromisos laborales adquiridos
El coste de las obligaciones derivadas de compromisos en materia de personal se reconoce en función de su devengo, según
la mejor estimación calculada con los datos disponibles por la Sociedad.
La Sociedad posee el compromiso de satisfacer retribuciones a largo plazo al personal tanto de aportación definida como de
prestación definida. En el caso de las retribuciones de aportación definida existirán pasivos por retribuciones cuando, a cierre
del ejercicio, figuren contribuciones devengadas no satisfechas. En el caso de las retribuciones de prestación definida el
importe a reconocer como provisión corresponde a la diferencia entre el valor actual de las retribuciones comprometidas y
el valor razonable de los eventuales activos afectos a los compromisos con los que se liquidarán las obligaciones.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
22
Concretamente, el balance adjunto recoge las siguientes provisiones para compromisos laborales adquiridos:
Premios de permanencia
El artículo 138 del I Convenio Colectivo de Grupo de Empresas Aena (entidad pública empresarial Enaire y AENA S.M.E., S.A.)
establece unos premios de permanencia por los servicios efectivamente prestados durante un período de 25, 30 o más años.
La Sociedad provisiona el valor actual de la mejor estimación posible de las obligaciones comprometidas a futuro, basándose
en un cálculo actuarial. Las hipótesis más relevantes tenidas en cuenta para la obtención del cálculo actuarial son las
siguientes:
Año
2020
2019
Tipo de interés técnico:
0,15%
0,50%
Crecimiento salarial a largo plazo:
0,90% en 2021 y 2% siguientes
3,85% en 2020 y 2% siguientes
Rentabilidad Fondo Aportación
Definida:
-
4,00 %
Tabla de mortalidad:
PER2020_Col_1er.orden
PERM/F 2000 P
Sistema financiero utilizado:
Capitalización Individual
Capitalización Individual
Método de devengo:
Unidad de crédito proyectada
Unidad de crédito proyectada
Edad de jubilación:
65 años
65 años
Tablas de invalidez
OM 1977
OM 1977
Premio de Jubilación Anticipada
El artículo 154 del I Convenio Colectivo de Grupo de Empresas Aena (entidad pública empresarial ENAIRE y AENA S.M.E., S.A.)
establece que todo trabajador con edad comprendida entre los 60 y los 64 años que, de conformidad con las disposiciones
vigentes, tenga derecho a ello podrá jubilarse de forma voluntaria y anticipada y recibirá una indemnización tal que, sumada
a los derechos consolidados en el Plan de Pensiones, en el momento de la extinción de su contrato, sea equivalente a cuatro
mensualidades de la base de cálculo y del complemento de antigüedad para cada año que le reste para cumplir los 64, o la
parte proporcional correspondiente.
Durante el ejercicio 2004 tuvo lugar la exteriorización de los premios de jubilación anticipada, mediante la contratación el 25
de marzo de 2004 de un seguro de vida con pago único con Mapfre Vida. En la actualidad los compromisos por pensiones se
encuentran asegurados a través de las pólizas de Seguro Colectivo de Vida. La Sociedad provisiona el valor actual de la mejor
estimación posible de las obligaciones comprometidas a futuro, basándose en un cálculo actuarial.
Las hipótesis más relevantes tenidas en cuenta para la obtención del cálculo actuarial son las siguientes:
Año
2020
2019
Tipo de interés técnico:
0,15%
0,50%
Crecimiento salarial a largo plazo:
0,90% en 2021 y 2% siguientes
3,85% en 2020 y 2% siguientes
Rentabilidad Fondo Aportación
Definida:
-
4,00 %
Tabla de mortalidad:
PER2020_Col_1er.orden
PERM/F 2000 P
Sistema financiero utilizado:
Capitalización Individual
Capitalización Individual
Método de devengo:
Unidad de crédito proyectada
Unidad de crédito proyectada
Edad de jubilación:
63 años
63 años
Se observa que el tipo de descuento utilizado en la valoración a 31 de diciembre de 2020 ha sido del 0,15 %, tipo que resulta
muy inferior a los utilizados en la valoración correspondiente al ejercicio 2019, que fueron del 0,5% para los premios de
permanencia y para los de jubilación anticipada.
Este menor tipo de descuento se debe a las caídas en los tipos de interés que continúan produciéndose a lo largo de 2020. El
tipo del 0,15% utilizado en la valoración es el que se deriva de la curva de deuda corporativa de máxima calidad crediticia
(AA) para el plazo de 10 años, siendo la duración financiera de los compromisos objeto de valoración de 10,63 años.
La disminución del tipo de descuento implica un incremento del valor actual de la obligación devengada.
l) Indemnizaciones por despidos
De acuerdo con la reglamentación de trabajo vigente, la Sociedad está obligada al pago de indemnizaciones a los empleados
con quienes rescinda sus relaciones laborales en determinadas circunstancias.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
23
Las indemnizaciones por despidos se pagan a los empleados como consecuencia de la decisión de la Sociedad de rescindir su
contrato de trabajo antes de la edad normal de jubilación o cuando el empleado acepta renunciar voluntariamente a cambio
de esas prestaciones. La Sociedad reconoce estas prestaciones cuando se ha comprometido de forma demostrable a cesar
en su empleo a los trabajadores de acuerdo con un plan formal detallado sin posibilidad de retirada o a proporcionar
indemnizaciones por cese como consecuencia de una oferta para animar a una renuncia voluntaria. Las prestaciones que no
se van a pagar en los doce meses siguientes a la fecha del balance se descuentan a su valor actual.
m) Retribución variable
La Sociedad reconoce un pasivo y un gasto para retribución variable basándose en los resultados de la evaluación de
desempeño anual de los trabajadores. La Sociedad reconoce una provisión cuando está contractualmente obligada o cuando
la práctica en el pasado ha creado una obligación implícita.
n) Impuesto sobre beneficios
El gasto o ingreso por el impuesto sobre beneficios comprende la parte relativa al gasto o ingreso por el impuesto corriente
y la parte correspondiente al gasto o ingreso por impuesto diferido.
El impuesto corriente es la cantidad que la Sociedad satisface como consecuencia de las liquidaciones fiscales del impuesto
sobre el beneficio relativo a un ejercicio.
Las deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del impuesto, excluidas las retenciones y pagos a cuenta, así como las
pérdidas fiscales compensables de ejercicios anteriores y aplicadas efectivamente en éste, dan lugar a un menor importe del
impuesto corriente.
El gasto o el ingreso por impuesto diferido se corresponden con el reconocimiento y la cancelación de los activos y pasivos
por impuesto diferido. Estos incluyen las diferencias temporarias que se identifican como aquellos importes que se prevén
pagaderos o recuperables derivados de las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos y su valor fiscal,
así como las bases imponibles negativas pendientes de compensación y los créditos por deducciones fiscales no aplicadas
fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria o crédito que corresponda el tipo de gravamen
al que se espera recuperarlos o liquidarlos.
Se reconocen pasivos por impuestos diferidos, en general, para todas las diferencias temporarias imponibles, excepto
aquellas derivadas del reconocimiento inicial de fondos de comercio o de otros activos y pasivos en una operación que no
afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable y no es una combinación de negocios.
En cambio, los activos por impuestos diferidos solo se reconocen en la medida en que se considere probable que la Sociedad
vaya a disponer de ganancias fiscales futuras contra las que poder hacerlos efectivos.
Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocen en balance como activos o pasivos no corrientes,
independientemente de la fecha esperada de realización o liquidación.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos, originados por operaciones con cargos o abonos directos en cuentas de
patrimonio, se contabilizan también con contrapartida en patrimonio neto.
En cada cierre contable se reconsideran los activos por impuestos diferidos registrados, efectuándose las oportunas
correcciones a los mismos en la medida en que existan dudas sobre su recuperación futura. Asimismo, en cada cierre se
evalúan los activos por impuestos diferidos no registrados en balance y éstos son objeto de reconocimiento en la medida en
que pase a ser probable su recuperación con beneficios fiscales futuros.
El 5 de junio de 2015 la Agencia Tributaria comunicó la creación del nuevo Grupo Fiscal 471/15 compuesto por Aena S.M.E.,
S.A. como sociedad dominante y Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. como sociedad dependiente, pasando, por tanto,
a tributar en el Impuesto de Sociedades desde el ejercicio 2015 dentro de dicho grupo fiscal. En el ejercicio 2019, se incluyó
en el grupo de consolidación fiscal a la sociedad de nueva creación Aena Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional
de la Región de Murcia S.M.E., S.A.
o) Transacciones en moneda extranjera
La moneda funcional de la Sociedad es el euro. Consecuentemente, las operaciones en otras divisas distintas del euro se
consideran denominadas en “moneda extranjera” y se registran según los tipos de cambio vigentes en las fechas de las
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
24
operaciones.
Las diferencias de cambio de las partidas monetarias en moneda extranjera que surgen tanto al liquidarlas como al
convertirlas al tipo de cambio de cierre, se reconocen como norma general en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
p) Ingresos y gastos
Los ingresos ordinarios se valoran por el valor razonable de la contraprestación recibida o a recibir, y representan los importes
a cobrar por los bienes vendidos, netos de descuentos, devoluciones y del impuesto sobre el valor añadido. Los ingresos
ordinarios se reconocen cuando el ingreso se puede medir con fiabilidad, es probable que la entidad vaya a recibir un
beneficio económico futuro y cuando se alcancen determinadas condiciones para cada una de las actividades de la Sociedad.
Los ingresos ordinarios se reconocen de la siguiente forma:
- Las ventas de bienes se reconocen cuando la Sociedad haya entregado los productos al cliente, éste los haya
aceptado y esté razonablemente asegurada la cobrabilidad de las correspondientes cuentas a cobrar.
- Las ventas de servicios se reconocen en el ejercicio contable en que se prestan los servicios, por referencia a la
finalización de la transacción concreta evaluada en función del servicio real proporcionado como un porcentaje del
servicio total a proporcionar, cuando los ingresos y los costes del contrato de servicios, así como el grado de avance
del mismo, pueden estimarse de forma fiable y es probable que las cuentas a cobrar relacionadas sean
recuperables. Cuando uno o más de estos elementos de los contratos de servicios no pueden estimarse de manera
fiable, los ingresos por ventas de servicios se reconocen solo hasta el límite de los costes del contrato incurridos
que sea probable que se recuperarán.
Prestación de servicios
La mayoría de los ingresos de la Sociedad provienen de los servicios aeroportuarios prestados, los cuales corresponden
principalmente al uso de la infraestructura aeroportuaria por líneas aéreas y pasajeros (incluye prestaciones públicas
patrimoniales y precios privados). Asimismo, la Sociedad tiene ingresos comerciales que consisten principalmente en el
alquiler del espacio en las terminales aeroportuarias para tiendas, restauración y publicidad, y fuera de la terminal como lo
son el alquiler de locales y terrenos, aparcamiento de vehículos y coches de alquiler.
Aeronáuticos (prestaciones públicas patrimoniales):
La fijación de las tarifas de las prestaciones públicas patrimoniales se realiza de acuerdo con la Ley 1/2011, de 4 de marzo,
por la que se establece el Programa Estatal de Seguridad Operacional para la Aviación Civil y modifica la Ley 21/2003, de 7 de
julio, de Seguridad Aérea. Asimismo, en el artículo 68 de la Ley 21/2003 se definen los siguientes conceptos como
prestaciones patrimoniales de carácter público:
- Utilización de las pistas de los aeropuertos civiles y de utilización conjunta y de las bases aéreas abiertas al tráfico
civil por las aeronaves y la prestación de los servicios precisos para dicha utilización, distintos de la asistencia en
tierra a las aeronaves, pasajeros y mercancías.
- Servicios de tránsito aéreo de aeródromo que facilite el gestor aeroportuario, sin perjuicio de que tales servicios se
presten a través de los proveedores de servicios de tránsito aéreo debidamente certificados que hubieren sido
contratados por aquel y designados al efecto por el Ministerio de Fomento.
- Servicios de meteorología que facilite el gestor aeroportuario, sin perjuicio de que tales servicios se presten a través
de los proveedores de servicios de meteorología debidamente certificados y, además, designados al efecto por el
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
- Servicios de inspección y control de pasajeros y equipajes en los recintos aeroportuarios, así como los medios,
instalaciones y equipamientos necesarios, para la prestación de los servicios de control y vigilancia en las áreas de
movimiento de aeronaves, zonas de libre acceso, zonas de acceso controlado y zonas restringidas de seguridad en
todo el recinto aeroportuario ligados a las prestaciones patrimoniales de carácter público.
- Puesta a disposición a los pasajeros de las instalaciones aeroportuarias no accesibles a los visitantes, en terminales,
plataformas y pistas necesarias para poder hacer efectivo su contrato de transporte aéreo.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
25
- Servicios que permiten la movilidad general de los pasajeros y la asistencia necesaria a las personas con movilidad
reducida (PMRs) para permitirles desplazarse desde un punto de llegada al aeropuerto hasta la aeronave, o desde
ésta a un punto de salida, incluyendo el embarque y desembarque.
- Utilización de las zonas de estacionamiento de aeronaves habilitadas al efecto en los aeropuertos.
- Utilización de las instalaciones aeroportuarias para facilitar el servicio de embarque y desembarque de pasajeros a
las compañías aéreas a través de pasarelas telescópicas o la simple utilización de una posición de plataforma que
impida la utilización de la correspondiente pasarela a otros usuarios.
- Utilización del recinto aeroportuario para el transporte y suministro de combustibles y lubricantes, cualquiera que
sea el modo de transporte o suministro.
- Utilización del recinto aeroportuario para la prestación de servicios de asistencia en tierra que no se encuentre
gravado por otra contraprestación específica.
El 5 de julio de 2014 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, que fue posteriormente
refrendado por la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad
y la eficiencia. Esta normativa contempla:
- El régimen de la red de aeropuertos de interés general como servicio de interés económico general, con el objeto
de garantizar la movilidad de los ciudadanos y la cohesión económica, social y territorial, para asegurar la
accesibilidad, suficiencia e idoneidad de la capacidad de las infraestructuras aeroportuarias, la sostenibilidad
económica de la red, así como la continuidad y adecuada prestación de los servicios aeroportuarios básicos. La
gestión en red, por otra parte, garantiza la sostenibilidad económica de los aeropuertos integrados en ella al
permitir, en condiciones de transparencia, objetividad y no discriminación, el sostenimiento de las infraestructuras
deficitarias.
- Se prohíbe el cierre o la enajenación, total o parcial, de cualquiera de las instalaciones o infraestructuras
aeroportuarias necesarias para mantener la prestación de servicios aeroportuarios, salvo autorización del Consejo
de Ministros o del Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. (Según corresponda por
importe).
- Reglamentariamente se podrá desarrollar el procedimiento mediante el cual se instrumentaría el posible cierre o
venta de cualquiera de las instalaciones o infraestructuras aeroportuarias. Dicho desarrollo reglamentario podrá
contemplar asimismo las transferencias al Estado por las plusvalías generadas durante el proceso de enajenación.
- Se crea el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) con vigencia quinquenal, el cual determinará el ingreso
máximo por pasajero de Aena en el período, las condiciones de calidad de la prestación de los servicios, la capacidad
de las instalaciones y las inversiones a realizar.
- En cuanto a los ingresos del gestor aeroportuario ligados a los servicios aeroportuarios básicos, éstos tienen
naturaleza de prestaciones patrimoniales públicas. Su regulación respeta la reserva de ley en su creación por Ley
21/2003, de Seguridad Aérea, modificada por Ley 1/2011, y en la determinación de sus elementos esenciales. Los
servicios aeroportuarios no esenciales, así como la gestión comercial de las infraestructuras o su explotación
urbanística queda sujeta al libre mercado.
- De acuerdo con la Ley 18/2014, corresponde a la Dirección general de Aviación Civil (DGAC) elaborar el Documento
de Regulación Aeroportuaria (DORA) y elevarlo ante los órganos competentes del Ministerio de Fomento para su
posterior aprobación por el Consejo de Ministros.
- Los ingresos del gestor aeroportuario asociados a los servicios aeroportuarios básicos estarán condicionados por el
cumplimiento de un ingreso máximo anual por pasajero (IMAP), cuya determinación estará basada en la
recuperación de costes eficientes así reconocidos por el regulador junto con las previsiones de tráfico. El ingreso
máximo anual por pasajero recogido en el DORA se ajustará anualmente en función de una serie de incentivos o
penalizaciones establecidos en función del grado de cumplimiento de los niveles de calidad de servicio, y de unas
penalizaciones por el retraso en la ejecución de las inversiones de carácter estratégico. Aena estima haber cumplido
durante 2020 con los niveles de calidad exigidos, así como haber ejecutado las inversiones de carácter estratégico
planificadas, de modo que no espera que el ingreso máximo anual por pasajero sea penalizado por estos motivos.
- Para el periodo 2015-2025 el incremento máximo de tarifas será cero. Solamente se podrán incrementar las tarifas
por encima de este incremento máximo si durante el segundo DORA por causas excepcionales, tales como
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
26
inversiones normativas imprevisibles e inaplazables, se incrementase la inversión media anual por encima del
aprobado y previo acuerdo del Consejo de Ministros. Para el primer DORA se establece que a su finalización el
déficit tarifario acumulado junto con el correspondiente a años anteriores no podrá ser trasladado al siguiente
DORA.
Con fecha 27 de enero de 2017, el Consejo de Ministros aprobó el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para el
período 2017-2021. Este documento establece una reducción del 2,2 % anual en el Ingreso Máximo Anual por Pasajero (IMAP)
para dicho periodo (véase Nota 5).
En aplicación del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para el período 2017-2021, con fecha 1 de marzo de 2018
entró en vigor la reducción, sobre las tarifas en ese momento vigentes, del 2,22 % de las tarifas aeroportuarias, afectando a
los meses de enero y febrero de 2019.
Con fecha 1 de marzo de 2019 entraron en vigor las tarifas aeroportuarias de 2019, basadas en la congelación del ingreso
máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) de 2019 respecto al ingreso máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) de
2018.
Con fecha 28 de enero de 2020, el Consejo de Administración aprobó las tarifas correspondientes al año 2020, que entraron
en vigor el 1 de marzo de 2020. De acuerdo a los criterios fijados por la CNMC, el IMAAJ que debe aplicarse a las tarifas de
2020 es de 10,27 euros por pasajero, lo que supone una reducción media del -1,44% sobre las tarifas de Aena vigentes en el
ejercicio tarifario 2019.
Por otra parte, cabe señalar que el 10 de abril de 2019 fue publicado el Real Decreto 162/2020 de 22 de marzo, que desarrolla
el mecanismo de cálculo del índice P de actualización de las tarifas aeroportuarias. El índice P contempla las variaciones
anuales del precio de inputs fuera del control de operador (personal, servicios de navegación aérea, seguridad, reparaciones,
limpieza, atención a personas con movilidad reducida (PMR), servicios intensivos en mano de obra, electricidad, tributos
locales etc.), pero que afectan a su actividad, conforme a los principios de eficiencia económica y buena gestión empresarial.
El valor del índice P no se concreta en el DORA puesto que su cuantía se determina anualmente durante el proceso de
establecimiento de las tarifas aeroportuarias para el siguiente año. El real decreto citado establece el mecanismo de cálculo
del índice P mediante una fórmula que depende de unos índices específicos aplicables para la revisión de los costes del gestor
aeroportuario y que se definen en su texto, así como el procedimiento para la determinación de su valor anual.
La CNMC es el organismo encargado de aprobar el valor del índice P de acuerdo con la normativa vigente. Con fecha 7 de
noviembre de 2019, la CNMC aprobó la Resolución sobre el índice P aplicable a las tarifas aeroportuarias de Aena S.M.E., S.A.
en el ejercicio 2020, fijándolo en el 0,8 %.
Con fecha 19 de noviembre de 2020 la CNMC aprobó la Resolución sobre el índice P aplicable a las tarifas aeroportuarias de
Aena S.M.E., S.A. en el ejercicio 2021, fijándolo en el 0,72 %.
Tomando este hecho en consideración y con fecha 22 de diciembre de 2020, el Consejo de Administración aprobó las tarifas
correspondientes al año 2021, que entrarán en vigor el 1 de marzo de 2021, basadas en la congelación del ingreso máximo
anual ajustado por pasajero (IMAAJ) de 2021 respecto al ingreso máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) de 2020,
quedando establecido en 10,27 euros por pasajero.
El 12 de febrero de 2021 la CNMC ha emitido su Resolución sobre la supervisión de las tarifas aeroportuarias de Aena en el
ejercicio 2021 (Ver Nota 21).
Toda esta nueva normativa regulatoria no ha dado lugar a ningún cambio en la política de reconocimiento de ingresos de la
Sociedad, que sigue sujeta a lo explicado al principio de esta Nota. En particular, los ingresos regulados en el período DORA
se han reconocido en 2020 de acuerdo al mismo criterio que en anteriores periodos, cuando el servicio es prestado, con base
en las tarifas reguladas aprobadas.
Comercial
Los ingresos por alquileres de espacios comerciales localizados dentro de las infraestructuras aeroportuarias se reconocen
linealmente, siempre y cuando otro criterio no refleje mejor la sustancia económica de los acuerdos de alquiler estipulados
con las contrapartes (ver Nota 2e). La parte contingente de los ingresos por alquileres relacionada con los niveles variables
de ingresos generados por los espacios comerciales, se reconoce como ingreso en el periodo en que se devenga. Los ingresos
por aparcamientos (que hasta 2015 pertenecían al segmento de “Servicios fuera de terminal” pasan, como consecuencia de
lo explicado en la nota 4 a), a formar parte del componente Comercial de la Red de aeropuertos a partir del ejercicio 2016)
se reconocen a medida que los servicios son prestados.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
27
En su condición de arrendador, la Sociedad contabiliza la modificación de un arrendamiento operativo como un nuevo
arrendamiento desde la fecha efectiva de la modificación, y considera que cualquier pago por arrendamiento ya efectuado o
devengado en relación con el arrendamiento original forma parte de los pagos del nuevo arrendamiento.
Servicios inmobiliarios
Los ingresos por servicios inmobiliarios corresponden a alquiler de terrenos, almacenes y hangares, y gestión y explotación
de los centros de carga. Los ingresos por contratos de arrendamiento se reconocen linealmente sobre la base de los acuerdos
de alquiler estipulados con las contrapartes. La parte condicional de los cobros por alquileres, se reconocen como ingreso en
el periodo en que se devengan.
q) Intereses y dividendos
Los ingresos por intereses se reconocen usando el método del tipo de interés efectivo. Cuando un préstamo o una cuenta a
cobrar sufren pérdida por deterioro del valor, se reduce el importe en libros a su importe recuperable, descontando los flujos
futuros de efectivo estimados al tipo de interés efectivo original del instrumento, llevando el descuento como menor ingreso
por intereses. Los ingresos por intereses de préstamos que hayan sufrido pérdidas por deterioro del valor se reconocen
cuando se cobra el efectivo o sobre la base de recuperación del coste cuando las condiciones están garantizadas.
Los ingresos por dividendos se reconocen cuando se establece el derecho a recibir el pago.
r) Actividades con incidencia en medioambiente
Se considera actividad medioambiental cualquier operación cuyo propósito principal sea prevenir, reducir o reparar el daño
sobre el medioambiente.
En este sentido, las inversiones derivadas de actividades medioambientales se valoran a su coste de adquisición y se activan
como mayor coste del inmovilizado en el ejercicio en el que se incurren, siguiendo los criterios descritos en el apartado b) de
esta misma nota.
Los gastos derivados de la protección y mejora del medioambiente se imputan a resultados en el ejercicio en que se
devenguen, con independencia del momento en el que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
Las provisiones relativas a responsabilidades probables o ciertas, litigios en curso e indemnizaciones u obligaciones
pendientes de cuantía indeterminada de naturaleza medioambiental, no cubiertas por las pólizas de seguros suscritas, se
constituyen en el momento del nacimiento de la responsabilidad o de la obligación que determina la indemnización.
s) Transacciones con partes vinculadas
Una parte se considera vinculada a otra cuando una de ellas o un conjunto que actúa en concierto, ejerce o tiene la posibilidad
de ejercer directa o indirectamente o en virtud de pactos o acuerdos entre accionistas o partícipes, el control sobre otra o
una influencia significativa en la toma de decisiones financieras y de explotación de la otra.
En cualquier caso, se considerarán partes vinculadas las empresas que tengan la consideración de empresa del grupo,
asociada o multigrupo.
Como empresa perteneciente al sector público empresarial, Aena está exenta de incluir la información recogida en el
apartado de la memoria relativo a las operaciones con partes vinculadas, cuando la otra empresa también esté controlada o
influida de forma significativa por la misma Administración Pública, siempre que no existan indicios de una influencia entre
ambas, o cuando las transacciones no son significativas en términos de tamaño. Se entenderá que existe dicha influencia,
entre otros casos, cuando las operaciones no se realicen en condiciones normales de mercado (salvo que dichas condiciones
vengan impuestas por una regulación específica).
La Sociedad realiza todas sus operaciones con vinculadas a valores de mercado. Adicionalmente, los precios de transferencia
se encuentran adecuadamente soportados, por lo que los administradores de la Sociedad consideran que no existen riesgos
significativos por este aspecto de los que puedan derivarse pasivos de consideración en el futuro.
Con carácter general, las operaciones entre empresas del grupo se contabilizan en el momento inicial por su valor razonable.
En su caso, si el precio acordado difiere de su valor razonable, la diferencia se registra atendiendo a la realidad económica de
la operación. La valoración posterior se realiza conforme con lo previsto en las correspondientes normas.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
28
No obstante lo anterior, en las operaciones de fusión, escisión o aportación no dineraria de un negocio los elementos
constitutivos del negocio adquirido se valoran por el importe que corresponde a los mismos, una vez realizada la operación,
en las cuentas anuales consolidadas del grupo o subgrupo.
Cuando no intervenga la empresa dominante, del grupo o subgrupo, y su dependiente, las cuentas anuales a considerar a
estos efectos serán las del grupo o subgrupo mayor en el que se integren los elementos patrimoniales cuya Sociedad
dominante sea española.
En estos casos la diferencia que se pudiera poner de manifiesto entre el valor neto de los activos y pasivos de la Sociedad
adquirida, ajustado por el saldo de las agrupaciones de subvenciones, donaciones y legados recibidos y ajustes por cambios
de valor, y cualquier importe del capital y prima de emisión, en su caso, emitido por la Sociedad absorbente se registra en
reservas.
t) Combinaciones de negocios
Las operaciones de fusión, escisión y aportación no dineraria de un negocio entre empresas del grupo se registran conforme
con lo establecido para las transacciones entre partes vinculadas.
Las operaciones de fusión o escisión distintas de las anteriores y las combinaciones de negocios surgidas de la adquisición de
todos los elementos patrimoniales de una empresa o de una parte que constituya uno o más negocios, se registran de acuerdo
con el método de adquisición.
En el caso de combinaciones de negocios originadas como consecuencia de la adquisición de acciones o participaciones en el
capital de una empresa, la Sociedad reconoce la inversión conforme con lo establecido para las inversiones en el patrimonio
de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
u) Negocios conjuntos
Un negocio conjunto es una actividad económica controlada conjuntamente por dos o más personas físicas o jurídicas. A
estos efectos, control conjunto es un acuerdo estatutario o contractual en virtud del cual dos o más partícipes convienen
compartir el poder de dirigir las políticas financieras y de explotación sobre una actividad económica con el fin de obtener
beneficios económicos, de tal manera que las decisiones estratégicas, tanto financieras como de explotación, relativas a la
actividad requieran el consentimiento unánime de todos los partícipes.
Los negocios conjuntos pueden ser:
- Negocios conjuntos que no se manifiestan a través de la constitución de una empresa ni el establecimiento de una
estructura financiera independiente de los partícipes, como son las uniones temporales de empresas y las
comunidades de bienes, y entre las que se distinguen:
Explotaciones controladas de forma conjunta: actividades que implican el uso de activos y otros recursos
propiedad de los partícipes.
Activos controlados de forma conjunta: activos que son propiedad o están controlados conjuntamente
por los partícipes.
- Negocios conjuntos que se manifiestan a través de la constitución de una persona jurídica independiente o
empresas controladas de forma conjunta.
Explotaciones y activos controlados conjuntamente (Nota 7.l)
La Sociedad mantiene intereses en activos controlados conjuntamente con el Ministerio de Defensa para la explotación de
Bases Aéreas Abiertas al Tráfico Civil (BAATC) a través de un convenio con el Ministerio de Defensa que establece las claves
de reparto y los criterios de compensación por la utilización de las BAATC de Villanubla, León, Albacete, Matacán, Talavera y
el Aeródromo de Zaragoza de utilización conjunta por aeronaves civiles. Este convenio se fundamenta en la aplicación del
Real Decreto 1167/1995, de 7 de julio, sobre el régimen de uso de los aeródromos utilizados conjuntamente por una base
aérea y un aeropuerto y de las bases aéreas abiertas al tráfico civil.
En este sentido, la Sociedad reconoce en las cuentas anuales los activos y los pasivos que se derivan de este convenio como
consecuencia de la utilización de las BAATC. Asimismo, en la cuenta de pérdidas y ganancias se reconoce la parte que
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
29
corresponde de los ingresos generados y de los gastos incurridos por la explotación de los activos controlados conjuntamente.
5. Gestión de los riesgos operativos y financieros
a) Descripción de los principales riesgos operativos
i. Riesgos derivados de la pandemia de COVID-19
La aparición del COVID-19 en China y su rápida expansión a un gran número de países durante los primeros meses de 2020,
motivó que el brote vírico fuera calificado como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud desde el pasado 11
de marzo. Las consecuencias de esta crisis sanitaria, así como de las medidas de confinamiento tomadas en gran parte del
mundo con objeto de contener la propagación de infecciones causadas por el SARSCoV2, han afectado de forma significativa
a la economía global, con un impacto muy negativo en las empresas del sector turístico y del transporte aéreo, como
consecuencia de las radicales restricciones a las operaciones aéreas y a la movilidad de las personas durante las etapas de
contención de la epidemia.
En este contexto, la Dirección de la Sociedad ha adoptado una serie de medidas que considera necesarias para afrontar las
consecuencias, en buena parte impredecibles de esta situación sin precedentes con objeto de cubrir los riesgos más
significativos que han sido identificados y que se detallan a continuación.
Riesgo operacional y de negocio
El impacto de la crisis sanitaria en los aeropuertos de la red española se inició a finales del mes de febrero, con la
cancelación de los vuelos con los principales países afectados por la pandemia en aquel momento.
El 14 de marzo el Gobierno decretó el Estado de Alarma en España, que limitó la libre circulación de personas, introdujo
medidas restrictivas al transporte y suspendió la apertura al público de los locales y establecimientos minoristas, a
excepción de, entre otros, los establecimientos de alimentación, bienes de primera necesidad y farmacias.
En cumplimiento de estas medidas, referidas a la apertura de aquellos establecimientos imprescindibles para atender las
necesidades esenciales de trabajadores, proveedores y pasajeros en la zona aire de las instalaciones, desde el 15 de marzo
únicamente se mantuvieron abiertos algunos servicios de tiendas y restauración en los principales aeropuertos de la red:
tiendas de conveniencia, estancos, farmacias, algún punto de restauración y máquinas vending.
El 17 de marzo los países miembros de la Unión Europea anunciaron el cierre generalizado de las fronteras terrestres
exteriores y la prohibición de entrada a los ciudadanos de terceros países salvo por circunstancias excepcionales.
La vigencia del Estado de Alarma en España finalizó el 21 de junio, quedando permitida la movilidad sin restricciones
dentro de las fronteras nacionales y, el 30 de junio, el Gobierno levantó las restricciones de viaje con los países asociados
al espacio Schengen y los Estados miembros de la Unión Europea. Esta medida fue acompañada de la eliminación del
período de cuarentena que debían guardar todos los viajeros que llegaban a España desde el extranjero.
El 2 de julio el Gobierno de España modificó los criterios de restricción temporal de viajes no imprescindibles desde
terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen, y adoptó la Recomendación del Consejo de la Unión
Europea sobre terceros países y categorías de personas exentas de restricciones de viaje, independientemente de su
lugar de procedencia.
Siguiendo esta Recomendación, los Estados miembros de la Unión Europea comenzaron a reabrir gradualmente sus
fronteras en el mes de julio, tanto a los extranjeros no comunitarios como a los propios ciudadanos de la Unión Europea.
El empeoramiento de la situación epidemiológica y la aparición de rebrotes durante los meses de verano, llevó a los
gobiernos de los distintos países europeos a endurecer las restricciones a la movilidad desde el mes de agosto. La revisión
por la UE de la lista de terceros países para los que deben levantarse las restricciones de viaje, el cierre de los
denominados corredores turísticos seguros establecidos entre destinos europeos, la recomendación de países a los que
no viajar y el requerimiento de cuarentenas, han afectado negativamente a la evolución del tráfico.
En España, los rebrotes y las medidas señaladas han afectado especialmente a la evolución del tráfico con países como
Reino Unido y Alemania desde mediados de agosto, truncando la recuperación que se inició en el mes de julio y
provocando que el comportamiento del tráfico en el verano de 2020 no haya respondido a lo que hubiera sido la
expectativa razonable. En julio, el volumen de pasajeros fue un 23,8 % del correspondiente al mismo mes de 2019, en
agosto se recuperó el 30,4 % y en septiembre un muy modesto 20,1 %.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
30
La llegada del otoño se tradujo en España, al igual que en la mayoría de países europeos y americanos, en una tendencia
ascendente en el número de casos, que han hecho necesaria la puesta en marcha de toda una serie de nuevas
restricciones a la movilidad, amparadas en una nueva declaración del estado de alarma por Real Decreto 926/2020, de
25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el
SARS-CoV-2.
En la actualidad, la Comisión Europea está coordinando la gestión para la disponibilidad de vacunas para todos los Estados
Miembros de la Unión Europea (UE) mediante el “Plan de vacunación frente a COVID-19”. En este marco, en el que
participa España activamente, se están firmando acuerdos adelantados de adquisición (APA, Advance Procurement
Agreements) de vacunas con varias compañías farmacéuticas.
No obstante lo anterior, en las actuales circunstancias no se observan signos de repunte del tráfico a corto plazo, por lo
que no es posible anticipar en qué momento se iniciará la recuperación.
En los aeropuertos gestionados por la Sociedad, se ha registrado en 2020 un volumen de pasajeros de 75,8 millones (275,2
millones en 2019), que representa una caída interanual del 72,3%.
Como se ha descrito, el descenso de la actividad se hizo patente a finales de marzo y en respuesta al mismo, Aena actuó
rápidamente para ajustar la capacidad de sus aeropuertos a las necesidades concretas de la operativa y a las medidas de
movilidad adoptadas por el Gobierno de España.
En lo relativo al negocio comercial, desde el 21 de junio se reinició progresivamente la actividad comercial en los
aeropuertos de la red y, acompañando a la reapertura, Aena ha puesto en marcha en los aeropuertos de la red diversas
medidas encaminadas a facilitar a los pasajeros el paso por las zonas comerciales, tiendas y establecimientos de
restauración en condiciones de seguridad, cumpliendo las indicaciones sanitarias dictadas en cada momento por las
autoridades. Entre estas medidas, cabe señalar las siguientes:
- Coordinar con los arrendatarios comerciales las aperturas escalonadas adaptadas al movimiento de pasajeros,
el aforo máximo y las medidas de distanciamiento social.
- Coordinar las medidas de protección sanitarias para clientes y empleados, y el control del aforo máximo en las
tiendas pasantes y en las tradicionales.
- Adaptación de las salas VIP al nuevo entorno operativo. Definición de las salas abiertas, el horario de apertura,
el nivel de servicio, su aforo máximo, así como los nuevos lay-out para cumplir con la distancia de seguridad.
- Campañas de promoción para reactivar la comercialización de las salas VIP y los aparcamientos.
- En la actividad de alquiler de vehículos, los arrendatarios de esta actividad, en colaboración con Aena, han
desarrollado e implementado protocolos de seguridad, limpieza e higiene, orientados al incremento del nivel
de servicio asociado a la reactivación del tráfico.
Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y las medidas adoptadas por los poderes públicos
para hacerla frente, Aena S.M.E, S.A. inició negociaciones con los arrendantarios de la actividad comercial para acordar
modificaciones en las condiciones contractuales, incluyendo las de las rentas fijas y la renta mínima anual garantizada
(RMGA, en adelante).
Estas negociaciones, en las que la Compañía ha formulado distintas propuestas comerciales de acuerdo con la evolución
de la actividad y siempre bajo el marco legal existente en cada momento, se han visto afectadas por el continuo deterioro
de las expectativas acerca de la recuperación del tráfico aéreo.
Tras la entrada en vigor el 24 de diciembre de 2020 del Real Decreto-ley 35/2020 de medidas urgentes de apoyo al sector
turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria, este proceso de negociación ha culminado el 18 de enero de
2021 con la siguiente propuesta realizada por la Compañía a los operadores comerciales de las actividades de Duty-Free,
Tiendas, Restauración, máquinas vending, servicios financieros y publicidad en relación con las RMGA:
- Para el período comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 14 de marzo de 2020 (ambos incluidos) se aplicará
la renta conforme a lo previsto en los contratos originales, esto es, una RMGA prorrateado por 74 días.
- Para el período comprendido entre el 15 de marzo de 2020 y el 20 de junio de 2020 (ambos incluidos) no se
aplicará RMGA.
- Para el período comprendido entre el 21 de junio de 2020 y el 31 de diciembre de 2020 (ambos incluidos) se
aplicará una RMGA resultante de aplicar una reducción de un 50% sobre la RMGA prevista en el contrato,
prorrateada en los 194 días de este período. Salvo en publicidad que se aplicará una RMGA por pasajero.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
31
- Para el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y el 8 de septiembre de 2021 (ambos incluidos) se
aplicará un porcentaje del 50% de la RMGA prorrateada en los días devengados en este período. Salvo en
publicidad que se aplicará una RMGA por pasajero.
- A partir del 9 de septiembre de 2021 (incluido) y hasta la finalización del contrato se reanudarán las condiciones
previstas en la redacción original del mismo.
- Si la Compañía, para cumplir medidas impuestas por autoridades sanitarias, se hubiera visto obligada a cerrar
algunas zonas de los aeropuertos, está dispuesta, si así se solicita y en el marco del acuerdo que se alcance, a
reducir hasta un 100% de la RMGA correspondiente al número de días de cada anualidad en que no hubiera
estado operativa la zona en que esté ubicado el local.
No obstante, a la espera de cerrar los acuerdos con aquellos operadores comerciales que afectan la citada propuesta y
en aplicación de la NRV 8ª Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar” del NPGC se han registrado
contablemente los ingresos por las Rentas Mínimas Anuales Garantizadas (RMGA) de las neas de tiendas libres de
impuestos, tiendas especializadas, restauración, explotaciones comerciales, servicios financieros y publicidad
correspondientes a 2020, por importe de 619,0 millones de euros, incluidas las correspondientes al periodo del estado
de alarma por importe de 198,6 millones de euros, dado que existe un derecho contractual a percibir esas rentas por
parte de Aena y, al ser de aplicación dicha NRV, no es posible su no contabilización. No obstante, en el caso de que dichos
contratos sufran cambios en el futuro como consecuencia de las negociaciones anteriormente mencionadas, su efecto
será registrado de acuerdo con lo establecido por la normativa para el caso de incentivos, en ejercicio de la opción
establecida por el ICAC (ver Nota 4 e) “Arrendamientos”). Por tanto, los incentivos y concesiones otorgadas que se deriven
directamente de la situación adversa ocasionada por el COVID-19 se tratarán como un cambio de estimación de forma
prospectiva, desde el momento de la fecha efectiva de modificación del contrato, reduciendo, a través de un sistema de
reparto lineal, los ingresos por arrendamiento de los periodos restantes del contrato.
En aquellas actividades no sujetas a RMGA, los ingresos del ejercicio 2020 reflejan las medidas adoptadas por Aena al
objeto de colaborar con las empresas que prestan servicios en los aeropuertos, clientes y arrendatarios, ante la situación
generada por el COVID-19:
- La exención parcial de rentas fijas durante el período del Estado de Alarma a los operadores de las actividades de
alquiler de vehículos, por importe de 18,4 millones de euros, del cual, a través de la linealización explicada
anteriormente, se han imputado en 2020 como menores ingresos un total de 4,2 millones de euros.
- Con fechas de 29 y 30 de diciembre, se firmaron la novación de la mayor parte de los contratos existentes con los
operadores de alquiler de vehículos. En esta novación principalmente se establece que, para el periodo comprendido
entre el 21 de junio de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 (ambos incluidos), el sistema para el cálculo de la renta
fija mensual previsto en el anterior contrato se sustituye por uno de renta variable vinculado al número de pasajeros
del Aeropuerto. Estas condiciones de variabilización de la renta fija se mantendrán hasta el 31 de diciembre de 2021
o hasta que se alcance el 95 % de los pasajeros declarados en el año 2019, lo que antes suceda, momento en el cual
se recuperarán las condiciones de renta fija mensual del contrato. Esta modificación del contrato ha supuesto una
reducción en la renta del período del 21 de junio de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020 de 28,6 millones de
euros que, conforme a la contabilización explicada con anterioridad, permanecen en el balance adjunto como
cuentas de periodificación a 31 de diciembre de 2020. Tal saldo se cancelará reduciendo, a través de un sistema de
reparto lineal, los ingresos por arrendamiento del periodo restante del contrato, hasta el 22 de octubre de 2022.
- Las exenciones parciales de rentas fijas mensuales durante el período de alarma, del 15 de marzo al 20 de junio,
correspondientes a servicios inmobiliarios, que han ascendido a 6,8 millones de euros. Esta medida ha supuesto un
descuento del 75% para la mayoría de los contratos firmados por compañías aéreas, agentes y empresas
mantenedoras de handling, de oficinas, almacenes, y mostradores comerciales (incluyendo los mostradores
comerciales de los tour-operadores y transportistas). A través de la linealización explicada anteriormente, se han
imputado en 2020 como menores ingresos un total de 1,4 millones de euros.
Adicionalmente, Aena aprobó a finales de abril el aplazamiento extraordinario de cobros por un período de seis
meses, sujeto a determinadas condiciones, aplicable a los importes facturados desde la fecha del decreto del Estado
de Alarma, 14 de marzo de 2020, y durante un periodo de 3 meses que finalizó el 14 de junio de 2020. En el ámbito
de los operadores comerciales, esta medida les ha beneficiado en un importe aplazado de 19,5 millones de euros.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
32
Valoración de activos
Los riesgos de incorrección material relativos al importe recuperable de activos, las provisiones para pérdidas crediticias
o los valores razonables, entre otros, han aumentado a causa del mayor nivel de incertidumbre en las estimaciones
derivado de la situación económica actual.
La Sociedad comprueba, siempre que haya un indicador de que estos activos podrían estar deteriorados, si el fondo de
comercio, los activos intangibles, el inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y las inversiones financieras por
puesta en equivalencia han sufrido alguna pérdida por deterioro del valor, de acuerdo con la política contable descrita en
la Nota 4, en la que se describe cómo la dirección identifica las unidades generadoras de efectivo (UGE) y la metodología
utilizada para someter los activos a ellas asignados a las pruebas de deterioro.
Las medidas adoptadas en cada país para detener la expansión del coronavirus han supuesto en todos los aeropuertos
de la red de Aena una reducción extraordinaria de su actividad e ingresos que se ha traducido en una fuerte disminución
de los flujos de efectivo de explotación. Dichas circunstancias se consideran como indicadores de deterioro a los efectos
señalados en el párrafo anterior.
En consecuencia, se ha procedido a la realización de dichos test de deterioro.
Las hipótesis clave y demás parámetros utilizados para determinar, durante el periodo, el importe recuperable de las
unidades generadoras de efectivo, y las conclusiones alcanzadas del análisis realizado se detalla en la Nota 7 de las
presentes notas a las cuentas anuales.
Riesgo de liquidez
Como consecuencia de la excepcional situación provocada por la pandemia, los flujos de caja de la Sociedad se han
reducido de forma drástica en 2020.
Con objeto de asegurar la disponibilidad de liquidez ante la gravedad e incertidumbre de la evolución de la pandemia,
la Sociedad ha desplegado un plan de fortalecimiento de la misma, haciendo uso de las líneas de crédito disponibles y
firmando nuevas operaciones de financiación.
Entre los meses de abril y mayo, con el objetivo de reforzar la liquidez de la Compañía, Aena procedió a la firma de
préstamos con diversas entidades financieras por un importe conjunto de 2.325,6 millones de euros, alcanzando el
objetivo de su plan de reforzamiento de la liquidez en respuesta a los efectos derivados de la propagación del COVID-
19.
Con la firma de estos préstamos, Aena ha elevado la disponibilidad de caja y facilidades crediticias a 31 de diciembre de
2020 hasta un total de 1.941 millones de euros, a los que se añade la posibilidad de realizar emisiones a través del
programa de Euro Commercial Paper (ECP) hasta 900 millones de euros, de los que al final del año, se encuentran
disponibles 845 millones de euros.
Con fecha 1 de diciembre de 2020, se han obtenido dispensas temporales de cumplimiento (“waivers”) hasta, al menos,
junio de 2022, de las ratios financieras de apalancamiento y gasto financiero de toda la deuda existente a 31 de diciembre
de 2020 (ver Nota 15.a).
En estrecha relación con el ajuste de capacidad en los aeropuertos, la Sociedad dominante ha implementado un plan de
ahorro de costes con el fin de proteger su situación financiera del Grupo. Este plan estaba basado en la renegociación
de los contratos de servicios operativos, la eliminación de gastos y la paralización de nuevas contrataciones no
esenciales.
El ajuste de la capacidad, el recorte de gastos y, por tanto, la disminución en la salida de caja operativa mensual se ha
modulado en función de la evolución del tráfico, conforme a la cual, Aena está reabriendo terminales y espacios
operativos en los aeropuertos en los que adaptó la capacidad a las necesidades concretas de la operativa. Los ahorros
acumulados obtenidos durante el periodo abril-diciembre han ascendido a 404,7 millones de euros.
Asimismo, Aena suspendió temporalmente el programa de inversiones, estimando una reducción mensual de las salidas
de caja promedio de aproximadamente 52 millones de euros. Desde junio, se reinició la ejecución del plan de inversiones
de 2020 y como consecuencia de la suspensión temporal el importe de inversión ejecutada se ha situado en 435,7
millones de euros.
Tal y como se indica en la nota 3 de la presente memoria, el Consejo de Administración de AENA S.M.E., S.A., en su
reunión del pasado 30 de junio de 2020, acordó sustituir la propuesta de aplicación de resultados del ejercicio 2019
incluida en las cuentas anuales formuladas el 25 de febrero de 2020, cancelando la distribución del dividendo previsto
con el objetivo de fortalecer la solvencia del Grupo y salvaguardar al máximo su liquidez en las actuales circunstancias
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
33
que no permiten evaluar el impacto futuro de la crisis sanitaria del COVID-19 en la economía de los mercados en los que
el Grupo opera.
El ajuste de capacidad, el recorte de gastos y, por tanto, la disminución en la salida de caja operativa mensual va siendo
modulado en función de la evolución del nivel de tráfico.
La Sociedad cuenta con un saldo de caja a 31 de diciembre de 2020 de 1.141.265 miles de euros. Además, la Sociedad
dispone de 124.370 miles de euros de financiación disponible (no dispuesta) correspondientes a préstamos con BEI y
con 800.000 miles de euros disponibles en una línea de crédito sindicada, con vencimiento a largo plazo (Nota 15). Esta
disponibilidad de caja y facilidades crediticias de la Sociedad asciende a 31 de diciembre de 2020 a un total de 2.065
millones de euros a los que se añade la posibilidad de realizar emisiones a través del programa de Euro Commercial
Paper (ECP) hasta 900 millones de euros, de los que al final del año, se encuentran disponibles 845 millones de euros,
que, junto con la puesta en marcha de planes específicos para la gestión eficiente del Opex y Capex, permitirán afrontar
futuras tensiones de liquidez.
Riesgo sanitario
Es una prioridad para la Sociedad colaborar con las medidas tendentes a evitar la propagación del Covid-19 y proteger
la salud de sus trabajadores, proveedores, personal externo y pasajeros. Desde el inicio de la crisis sanitaria AENA ha
creado Grupos de Recuperación Operativa (GRO) con objeto de identificar e implantar medidas para que los
aeropuertos operen de manera segura y generen confianza a los pasajeros y trabajadores. Las medidas contempladas
han sido coordinadas con el resto de actores del sector del transporte aéreo (compañías aéreas mediante sus
principales asociaciones ALA e IATA, operadores de handling, concesionarios comerciales, etc.) y con los Ministerios de
Transporte y Sanidad del Gobierno de España y la Comisión Europea. Además, Aena forma parte activa del proyecto Off
the ground de la Asociación Europea de Aeropuertos (ACI Europe).
Respecto a los controles sanitarios y operativos en los aeropuertos gestionados por Aena, conforme a lo establecido en
la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención,
contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, Aena, como gestora de la
red de aeropuertos de interés general, debe poner a disposición de los servicios centrales y periféricos de Sanidad
Exterior de España, de modo temporal, los recursos humanos, sanitarios y de apoyo, necesarios con el fin de garantizar
el control sanitario de la entrada de pasajeros de vuelos internacionales en los aeropuertos que gestiona, por lo que,
en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Aena gestiona actualmente los medios personales y materiales que
realizan, a todos los pasajeros que llegan a España desde cualquier otro país, un control primario, consiste en la toma
de temperatura mediante cámaras termográficas, la recogida de los datos de localización del pasajero y una inspección
visual, así como un control secundario a los pasajeros que presentan síntomas. Adicionalmente, el Gobierno de España
anunció la exigencia en los aeropuertos desde el pasado 23 de noviembre, de test PCR en origen a los pasajeros
procedentes de países cuya situación epidemiológica sea de riesgo. Para dar cumplimiento a esta decisión, Aena
colaborará con el Ministerio de Sanidad aportando los medios técnicos y humanos necesarios para esta nueva función.
Aena tendrá derecho a recuperar, en el marco del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), los costes
efectivamente incurridos por la colaboración en la realización de los controles de sanidad en el entorno aeroportuario
y las medidas operativas de seguridad e higiene adoptadas, descontando las posibles subvenciones u otro tipo de
ayudas económicas que eventualmente pudiera recibir para llevar a cabo estas actividades previstas en la disposición
adicional primera del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio y de las restantes medidas operativas de seguridad e
higiene que deban adoptar como consecuencia de la pandemia COVID-19.
Las medidas propuestas que afectan a los trabajadores han sido desarrolladas localmente en cada uno de los centros
de trabajo. Tras las declaraciones de pandemia y de estado de alarma en España, se han implantado procesos de
teletrabajo en la medida que las diferentes funciones lo han permitido, medidas preventivas relacionadas con la
limpieza, información y formación, medidas organizativas, pautas para la vuelta gradual a la actividad presencial,
medios de protección, pruebas diagnósticas, evaluación de riesgos, etc., tomando decisiones individualizadas para cada
tipo de puesto de trabajo con el objetivo de intentar preservar la salud de los empleados.
En cuanto al plan de inversiones, durante el periodo transcurrido en el estado de alarma, a partir del 14 de marzo de
2020, en que se paralizó la actividad del país, Aena suspendió, por razones de seguridad sanitaria y prudencia
estratégica, temporalmente, la ejecución de sus contratos de obras y asistencias técnicas asociadas a las mismas. Los
proyectos aeroportuarios requieren de la participación directa y continuada de un grupo multidisciplinar de
profesionales de distintas empresas y organismos, cuya labor no resultaba compatible con el cumplimiento de las
recomendaciones de las autoridades sanitarias para el control de la pandemia, ni con la legislación aprobada. Ante el
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
34
nuevo contexto, Aena llevó a cabo un análisis y una revisión exhaustiva de todas las inversiones en marcha y
planificadas, para adaptar su plan de inversiones a los diferentes escenarios, más realistas, en función de las
necesidades que se presentan. Por tanto, fue necesario parar y analizar, de forma racional, los proyectos que irían
asociados a dichas inversiones.
Como consecuencia de las medidas tomadas para el control, contención y previsión de la pandemia, durante 2020, la
Sociedad ha incurrido en gastos excepcionales, tanto en las instalaciones aeroportuarias, como en la protección
personal y de salud, por importe de 53 millones de euros registrados en el epígrafe “Otros resultados” de la Cuenta de
resultados. Adicionalmente, se han realizado inversiones en activos fijos por importe de 9,8 millones de euros.
El Real Decreto-Ley 21/2020, de 9 de junio, establece que Aena tendrá derecho a recuperar en el marco del DORA los
costes en los que incurra, como consecuencia de la colaboración con las autoridades sanitarias y de las restantes
medidas operativas de seguridad e higiene que deba adoptar como consecuencia de la pandemia COVID-19.
Riesgo Legal y regulatorio:
Este riesgo está relacionado con la incertidumbre sobre la interpretación de la legislación en el contexto de crisis actual
y adecuación a los nuevos y continuos requerimientos legales, que podrían conllevar un incremento de la litigiosidad
derivada de los conflictos con operadores, proveedores y clientes.
ii. Riesgos relativos al Brexit
Tras el resultado del referéndum en Reino Unido a favor de su salida de la Unión Europea (Brexit) y su materialización a partir
del 31 de enero de 2020 mediante el acuerdo de retirada alcanzado por ambas partes, se consideran los siguientes riesgos
cuya concreción final está sujeta a los desarrollos normativos que tanto el Reino Unido como la Unión Europea puedan realizar
a partir del 1 de enero de 2021:
En 2020, el 10,9% (16,3% en 2019) de los pasajeros de la red de aeropuertos de Aena S.M.E., S.A. en España, tuvo su
origen/destino en el Reino Unido, cerrando con un descenso del 81,6% respecto a 2019. Factores macroeconómicos
tales como un menor crecimiento económico en el Reino Unido y/o la Unión Europea, mayor volatilidad en los
mercados de divisas o la introducción de nuevas barreras comerciales pueden afectar al volumen de pasajeros.
Desde el punto de vista operativo, el riesgo se centra en la legislación europea que impide operar entre países de la
Unión Europea a las compañías aéreas sin una mayoría de propiedad y control de titularidad comunitaria, por lo que
se podría cuestionar la titularidad europea de, entre otras, Iberia, Vueling, Iberia Express y easyjet para operar en
España, tanto en rutas domésticas como europeas. El grupo IAG representó en 2020 el 31,4% del total del tráfico en la
red de aeropuertos en España (28,7% en 2019), mientras que easyjet supuso el 4,0% en 2020 (6,5% en 2019). Las
aerolíneas mencionadas han tomado diferentes medidas encaminadas al cumplimiento de dichos criterios que han
sido ratificados por diferentes reguladores nacionales. Adicionalmente, el acuerdo de retirada de Reino Unido de la
Unión Europea contempla el análisis de estos requisitos de propiedad y control de cara a una posible liberalización
recíproca de los mismos.
En el marco tarifario, la salida de Reino Unido de la Unión Europea podría afectar a la estabilidad de las tarifas de los
vuelos con Reino Unido, ya que dejarían de considerarse como vuelos con destino al Espacio Económico Europeo
(E.E.E.) y se aplicaría una tarifa de pasajero embarcado con destino internacional, lo que podría suponer subidas de
alrededor de un 25 %. En este sentido, la Ley de Presupuestos Generales de 2021 contempla una medida que permite
mantener la consideración a efectos de la tarifa de salida de pasajeros de estos vuelos, hasta el 28 de febrero de 2022.
Desde el punto de vista de los ingresos comerciales, la depreciación de la libra frente al euro implicaría una pérdida de
poder adquisitivo de los pasajeros británicos, que podría afectar a las ventas de los concesionarios comerciales en los
aeropuertos y, por lo tanto, a los ingresos de Aena S.M.E., S.A., si bien una parte importante de la actividad comercial
de Aena S.M.E., S.A. está asegurada por los Mínimos Anuales Garantizados. Adicionalmente, los pasajeros británicos
pasarían del régimen de Duty Paid al régimen de Duty Free.
Inversiones, gastos y dificultades operativas causados por la reconfiguración de los flujos de pasajeros en los
aeropuertos.
La Compañía ha evaluado los posibles escenarios derivados del Brexit concluyendo que es remota la probabilidad de que
surja un deterioro derivado de la materialización de los riesgos descritos con anterioridad.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
35
Los órganos de gestión de la Compañía han implantado mecanismos dirigidos a la identificación, cuantificación y cobertura
de situaciones de riesgo. Con independencia de lo anterior, se realiza un estrecho seguimiento de las situaciones que pudieran
suponer un riesgo relevante, así como de las medidas tomadas al respecto.
iii. Riesgos regulatorios
AENA S.M.E., S.A. opera en un sector regulado y cambios o desarrollos futuros en la normativa aplicable pueden tener
impactos negativos en los ingresos, resultados operativos y posición financiera de AENA. En particular, dicha regulación afecta
a:
Gestión de la red de aeropuertos con criterios de servicio público.
Régimen de tarifas aeroportuarias.
Medidas de seguridad aeroportuaria (security).
Seguridad operativa (safety).
Asignación de franjas horarias (slots).
El Documento de Regulación Aeroportuaria para el período 2017-2021, de acuerdo con la Ley 18/2014, establece obligaciones
en cuanto a los estándares de calidad del servicio y puesta en servicio de inversiones estratégicas, cuyo incumplimiento puede
acarrear penalizaciones al Ingreso Máximo Anual por Pasajero.
La Ley 18/2014 introduce el mecanismo que rige la determinación de las tarifas aeroportuarias para el primer Documento de
Regulación Aeroportuaria (“DORA”).
Con fecha 27 de enero de 2017, el Consejo de Ministros aprobó el DORA para el período 2017-2021, en el que se establecieron
las condiciones mínimas de servicio en los aeropuertos de la red de AENA en el citado periodo, proporcionando un marco de
regulación predecible a medio plazo que ha posibilitado la mejora de los niveles de eficiencia y competitividad de las
operaciones aeroportuarias.
El DORA fue elaborado por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), tras la propuesta presentada por AENA y aprobada
por su Consejo de Administración el 8 de marzo de 2016, y se ajustó a las condiciones y principios establecidos en la Ley
18/2014, de 15 de octubre, recogiendo las obligaciones de AENA durante el citado periodo de 5 años, fijando entre otros, los
siguientes aspectos:
- La senda tarifaria, con el establecimiento de un ingreso máximo por pasajero anual (IMAP) que permite a AENA la
recuperación de los costes asociados a la prestación de los servicios aeroportuarios básicos, costes que además
responden a criterios de eficiencia establecidos por el regulador. El IMAP de AENA sufre una bajada anual del 2,22
% durante el periodo 2017-2021, a partir del 1 de marzo de 2017.
- Las inversiones que AENA debe realizar, y que responden a los estándares de capacidad y a los niveles de servicio
establecidos, siendo también acordes a las previsiones de tráfico. La inversión regulada, vinculada a los servicios
aeroportuarios básicos, asciende en los 5 años a un total de 2.185 millones de euros (437,1 millones de euros de
media anual). Adicionalmente, se definen un conjunto de proyectos de inversión considerados como estratégicos
cuyo retraso en la ejecución supone una penalización el IMAP.
- Los niveles de calidad de servicio, así como un sistema de incentivos y de penalizaciones para asegurar su
cumplimiento. La penalización/bonificación máxima anual aplicable a AENA por este concepto supondría un ±2%
del IMAP.
- La cuantía de los costes operativos reconocidos en el DORA 2017-2021 se ha estimado sin efecto precio y con
carácter prospectivo, debiendo ser actualizados a través del índice P, por lo que cualquier desviación no excepcional
como la actual presión inflacionista que puedan trasladar los proveedores de servicios, se considera riesgo del
operador.
En una situación no excepcional, AENA asume el riesgo derivado del tráfico aéreo. No obstante, de acuerdo con el
artículo 27 de la Ley 18/2014, el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) podrá ser revisado por causas
excepcionales durante su período de vigencia. En dicho artículo se consideran causas excepcionales “cualesquiera no
imputables a Aena, S.A., que sean imprevisibles en el momento de la aprobación del Documento de Regulación
Aeroportuaria (DORA), siempre que tengan un efecto cierto y substancial sobre la viabilidad financiera de la red de
aeropuertos de Aena, S.A., y así, entre otras, tendrán esta consideración reducciones anuales del tráfico de pasajeros en
el conjunto de la red superiores al 10% ocasionadas por desastres naturales, actos terroristas o situaciones bélicas.”
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
36
La Comisión Europea inició en el año 2012 un procedimiento de infracción al Reino de España para evaluar si se ha
producido una transposición incorrecta de la Directiva 2009/12/CE, o una aplicación incorrecta del Reglamento (CE)
nº1008/2008, sobre normas comunes para la explotación de servicios aéreos en la Comunidad. La resolución de dicho
procedimiento podría dar lugar a cambios en el marco regulatorio aplicable a las tarifas aeroportuarias.
El proceso de consultas del nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria para el período 2022-2026 (DORA II) se está
desarrollando, lo que podría conllevar cambios en sus tarifas e impactos derivados del nuevo contexto regulatorio. Se
espera que este proceso de consultas se desarrolle hasta el 15 de marzo de 2021, fecha en la que Aena S.M.E., S.A.
remitirá su propuesta final del DORA II. A continuación, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), como organismo
regulador, solicitará los correspondientes informes preceptivos tanto a la Comisión Nacional de los Mercados y
Competencia (aspectos económicos de la propuesta), a la Agencia Estatal para la Seguridad Aérea (aspectos técnicos y
operativos) y a la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación
Digital. La Ley establece que la fecha límite para la aprobación final por el Consejo de Ministros es el 30 de septiembre
de 2021.
Adicionalmente, la actividad de AENA está regulada por normativa tanto nacional como internacional en materia de seguridad
operacional, de personas o bienes y medioambiental, lo que podría limitar las actividades o el crecimiento de los aeropuertos
de AENA, y/o requerir importantes desembolsos. AENA es una sociedad mercantil estatal y, como tal, su capacidad de gestión
puede verse condicionada.
El principal accionista de AENA es una compañía perteneciente al Estado Español. El Estado Español continuará teniendo el
control de las operaciones de AENA, y sus intereses podrían diferir de los de los demás accionistas.
iv. Riesgos de explotación
La actividad del Grupo está directamente relacionada con los niveles de tráfico de pasajeros y de operaciones aéreas en sus
aeropuertos, por lo que puede verse afectada por los siguientes factores:
- El negocio de Aena está directamente relacionado con los niveles de tráfico de pasajeros y de operaciones aéreas.
En este sentido, y agravado por los efectos de la pandemia COVID-19, Aena puede verse afectada por factores
macroeconómicos, políticos o de otra índole con impacto negativo en España y otros países, tanto aquellos que son
origen/destino del tráfico como otros que son destinos turísticos competidores. Entre estos factores externos con
impacto en el negocio aeronáutico se incluyen los riesgos derivados de la dependencia de compañías aéreas,
posibles quiebras y fusiones de aerolíneas en un contexto de crisis así como la competencia de nuevos medios de
transporte o aeropuertos alternativos.
- Aena está expuesta a riesgos relacionados con la operación en los aeropuertos (seguridad operacional y física). Los
impactos negativos en la seguridad de las personas o bienes, por incidentes, accidentes y actividades de
interferencia ilícita (incluidas las terroristas) derivados de operaciones que podrían exponer a la Sociedad a
potenciales responsabilidades que puedan suponer indemnizaciones y compensaciones, así como la pérdida de
reputación o la interrupción de las operaciones.
- Riesgo de perder competitividad por no desarrollar políticas de innovación y desarrollo tecnológico adecuadas a las
necesidades del negocio.
- Falta de adaptación a requisitos de seguridad sanitaria y su repercusión sobre la calidad del servicio percibida por
los pasajeros y en relación a otros aeropuertos, que afecten a la reputación de Aena o supongan incumplimientos.
- Aena depende de las tecnologías de la información y comunicaciones, y los sistemas e infraestructuras se enfrentan
a ciertos riesgos, incluidos los riesgos propios de la ciberseguridad, resultado de amenazas y explotación de
vulnerabilidades como consecuencia de ciberataques.
- Aena es una sociedad mercantil estatal cotizada y, como tal, su capacidad de gestión en determinados ámbitos
(expansión internacional, contratación de personal y proveedores, entre otros) está afectada por la aplicación de
normativa del derecho público y privado.
- Aena depende de los servicios prestados por terceros en sus aeropuertos. Aspectos tales como conflictos laborales
e incumplimientos en los niveles de servicio por parte de estos proveedores pudieran tener un impacto en las
operaciones.
- La actividad internacional de Aena está sujeta a riesgos asociados a la planificación y posterior desarrollo de
operaciones en terceros países y al hecho de que las perspectivas de rentabilidad puedan no ser las esperadas. En
concreto, la inversión realizada por la Sociedad en Brasil requiere de un análisis continuo de su recuperación y
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
37
evolución de sus principales indicadores, que pueden verse afectados por las circunstancias del mercado/país en el
que opera.
- Riesgo de que Aena sufra sanciones, pérdidas financieras o menoscabo de su reputación o de que sea hallada
responsable a causa del incumplimiento o cumplimiento defectuoso de normas legales, reglas de conducta y demás
estándares exigibles en su funcionamiento.
- Cambios en la legislación fiscal podrían dar lugar a impuestos adicionales u otros perjuicios para la situación fiscal
de Aena.
- El Grupo está, y podrá continuar estando en el futuro, expuesta a un riesgo de pérdida en los procedimientos
judiciales o administrativos en los que está incursa.
- Aena está expuesta a riesgos relacionados específicamente con la actividad comercial. Los ingresos comerciales se
ven afectados tanto por el volumen de pasajeros como por la mayor o menor capacidad de gasto de éstos.
Adicionalmente, los cambios de tendencia en el consumo que afectan al sector y al mix de pasajeros, agravado por
la reducción del tráfico aéreo, ha provocado un empeoramiento del negocio comercial en los aeropuertos, dando
lugar a una mayor concentración de operadores comerciales, riesgos de impago y abandono de contratos.
- La cobertura de los seguros podría ser insuficiente.
- Aena está expuesta a riesgos relacionados con su endeudamiento, cuyas obligaciones pueden llegar a limitar la
actividad de Aena y la posibilidad de acceder a financiación, distribuir dividendos o realizar sus inversiones, entre
otros.
- Aena está expuesta a los efectos del cambio climático. Este riesgo conlleva impactos a nivel económico, operativo
y reputacional derivados de los siguientes aspectos:
o Cambios regulatorios que puedan suponer un aumento del precio de las emisiones de carbono o
reducción de la demanda.
o Implantación de medidas relacionadas con la acción climática y la sostenibilidad en los aeropuertos de la
Red en un contexto de creciente presión por parte de inversores y de la sociedad en su conjunto.
o Resiliencia de las infraestructuras y operativa de los aeropuertos ante eventos asociados al cambio
climático, desastres naturales y condiciones meteorológicas extremas y la necesidad de acometer
actuaciones de adaptación en los aeropuertos en el medio-largo plazo. La normativa para la protección
del medioambiente podría limitar las actividades o el crecimiento de los aeropuertos de Aena, y/o
requerir importantes desembolsos.
El año 2020 se inició en un contexto de emergencia climática y, pocas semanas después, estalló la crisis sanitaria vinculada a
la pandemia de covid-19, que se ha extendido a lo largo del año y afectado a todos los sectores, turismo y aviación incluido,
y en general a la movilidad de los ciudadanos de todo el mundo.
La urgencia por atajar la crisis sanitaria no ha desviado la preocupación a nivel mundial por el cambio climático y sus
consecuencias, y desde las principales instituciones se aboga por orquestar una recuperación económica que permita abordar
a la vez las consecuencias negativas de ambas situaciones: pandemia y lucha contra el cambio climático. Los logros alcanzados
antes del inicio de la pandemia, con la presentación del ’Pacto Verde Europeo (Green Deal)’ en la UE, el ‘Marco de Energía y
Clima’ o la ‘Declaración de la emergencia climática’ en España, se refuerzan meses después con la vista puesta en la fase de
“nueva normalidad”. Así lo demuestran, por ejemplo, iniciativas españolas como el Proyecto de ‘Ley de Cambio Climático y
transición energética’ y el ‘Plan Nacional Integrado de Energía y Clima’ (PNIEC) o la ya ratificada ‘Hoja de Ruta del Hidrógeno’.
Retos a los que la esfera empresarial se ha sumado de forma muy activa.
En línea con esta tendencia, para Aena la situación creada por la covid-19 no ha supuesto un freno en su compromiso con la
sostenibilidad, que incluso ha sido reforzada adelantando y ampliando los hitos relacionados con su descarbonización. La
Compañía define su nueva hoja de ruta consciente de que la recuperación solo puede ser verde, y apuesta por la
sostenibilidad, la protección del entorno, la descarbonización y la emergencia climática como asuntos claves en su gestión.
Tal y como se recoge en el apartado 2.1 Modelo de gestión ambiental sostenible del capítulo Estado de Información No
Financiera del Informe de gestión integrado 2020, en 2020, yendo más allá, la Junta General de Accionistas aprobó los
principios del Plan de Acción Climática de Aena, que incluye actuaciones para la mitigación de los efectos del cambio climático,
así como el seguimiento de los indicadores establecidos para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización. Su
evolución, así como el grado de avance de sus medidas serán aprobados anualmente. De esta manera, la Compañía se ha
convertido en la primera empresa del mundo que someterá cada año a votación en la Junta de Accionistas su Plan de Acción
contra el Cambio Climático. Este Plan de Acción Climática consiste en un plan plurianual, alineado con:
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
38
• Los “objetivos de sostenibilidad del cambio climático” basados en requisitos regulatorios a nivel europeo y nacional, así
como los objetivos del Acuerdo de Paris.
• Las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD).
• La Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad y las directrices derivadas del suplemento de información climática
de la Comisión Europea, incluido en la Directiva 2014/95 / UE del Parlamento Europeo y del Consejo, que establece una
descripción de las políticas, resultados y riesgos relacionados con cuestiones ambientales.
Los órganos de gestión de la Compañía han implantado mecanismos dirigidos a la identificación, cuantificación y cobertura
de situaciones de riesgo. Con independencia de lo anterior, se realiza un estrecho seguimiento de las situaciones que pudieran
suponer un riesgo relevante, así como de las medidas tomadas al respecto.
b) Descripción de los principales riesgos financieros
Las actividades de la Sociedad están expuestas a diversos riesgos financieros: riesgo de mercado (incluyendo riesgo de tipo
de cambio y riesgo de valor razonable por tipo de interés), riesgo de crédito y riesgo de liquidez. El programa de gestión del
riesgo global de la Sociedad se centra en la incertidumbre de los mercados financieros y trata de minimizar los efectos
potenciales adversos sobre su rentabilidad financiera. En determinados casos, la Sociedad emplea instrumentos financieros
derivados para cubrir determinadas exposiciones al riesgo.
El Consejo de Administración proporciona políticas para la gestión del riesgo global, así como para áreas concretas como
riesgo de tipo de cambio, riesgo de tipo de interés, riesgo de liquidez, empleo de derivados e inversión del exceso de liquidez.
Existe un contrato de reconocimiento de deuda financiera entre Aena S.M.E., S. A. y su matriz ENAIRE, con origen en la
Aportación no dineraria que dio lugar a la creación de Aena Aeropuertos, S. A., por el cual se asum inicialmente el 94,9 %
de la deuda bancaria de la matriz (“Préstamo espejo con ENAIRE”). Con fecha 29 de julio de 2014 dicho contrato fue novado
(Véase Nota 15.a).
A continuación se indican los principales riesgos de carácter financiero:
i. Riesgo de mercado
Riesgo de tipo de cambio
La Sociedad no realiza habitualmente transacciones comerciales significativas en divisa distinta del euro.
Riesgo de tipo de interés en los flujos de efectivo y en el valor razonable
El riesgo de tipo de interés de la Sociedad surge de la deuda financiera. Los préstamos emitidos a tipos variables exponen a
la Sociedad a riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo. Los préstamos a tipo de interés fijo exponen a la Sociedad a
riesgos de tipo de interés de valor razonable.
Los gastos financieros se deben, principalmente, a la deuda financiera reconocida con la empresa matriz. La Sociedad tiene
también gastos financieros derivados de la deuda propia con entidades de crédito (ver Nota 15).
El objetivo de la Sociedad en la gestión de tipo de interés es la optimización del gasto financiero dentro de los límites de
riesgo establecidos, siendo la variable de riesgo el Euribor a tres y seis meses, principal referencia para la deuda a largo plazo.
Adicionalmente, se calcula el valor del riesgo de gasto financiero para el horizonte temporal de las proyecciones y se
establecen escenarios de evolución de tipos para el período considerado.
AENA S.M.E., S.A. gestiona el riesgo de tipo de interés en los flujos de efectivo mediante permutas de tipo de interés variable
a fijo (ver Nota 15.d). El 10 de junio 2015 la Sociedad contrató una operación de cobertura de tipo de interés de tipo variable
a tipo fijo, por un importe nocional de 4.195 millones de euros para cubrir parte de su exposición al Préstamo Espejo con
ENAIRE. El diferencial (spread) medio sobre Euribor a tres y seis meses de esos préstamos era de 1,0379 %. El tipo fijo de
ejecución fue 1,9780 %. El objetivo de la operación fue disponer de un marco estable de tipos de interés en el período DORA
2017-2021. A 31 de diciembre de 2020, el importe total del pasivo por estas permutas de tipo de interés asciende a 128.479
miles de euros (2019: 125.777miles de euros) (Ver Nota 15.d).
El Grupo ha vigilado atentamente el mercado y el trabajo de los diversos grupos de la industria que gestionan la transición a
los nuevos tipos de interés de referencia. Esto incluye los anuncios realizados por los organismos reguladores del LIBOR
(incluida la Financial Conduct Authority (FCA) y la US Commodity Futures Trading Commission) con respecto a la transición
desde el LIBOR (incluidos LIBOR GBP, LIBOR USD y LIBOR JPY) al Sterling Overnight Index Average Rate (SONIA), el Secured
Overnight Financing Rate (SOFR), y el Tokyo Overnight Average Rate (TONA), respectivamente.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
39
En respuesta a estos anuncios, el Grupo ha establecido un programa de transición en el que interviene el área de Tesorería y
Finanzas bajo la supervisión del Director Financiero. El objetivo del programa es definir en qué áreas del negocio existen
exposiciones al LIBOR, y preparar y presentar un plan de acción para permitir una transición fluida hacia tipos de referencia
alternativos. El Grupo finalizará la transición al tipo SONIA durante el año 2021.
Ninguno de los contratos vigentes del Grupo referenciados a LIBOR GBP incluyen provisiones alternativas sólidas y adecuadas
para una interrupción de los tipos de interés referenciados. Los distintos grupos de trabajo en la industria están trabajando
en un lenguaje alternativo para distintos instrumentos y diferentes tipos, que la Sociedad está supervisando minuciosamente
y que aplicará cuando corresponda. La Compañía mantiene una relación continua con las Entidades Financieras Arrangers de
la deuda actual para gestionar los pasivos bancarios afectados al tipo LIBOR GBP.
A 31 de diciembre de 2020 si el tipo de interés de los préstamos a tipo variable se hubiera incrementado o hubiera disminuido
en 20 puntos básicos, manteniéndose el resto de las variables constantes, el resultado antes de impuestos del año habría
sido 4.409 miles de euros mayor y 4.409 miles de euros menor, respectivamente (en 2019: 1.473 miles de euros mayor y
1.473 miles de euros menor, respectivamente).
Como consecuencia de todo ello, la composición de deuda por tipos, a 31 de diciembre de 2020 se mantiene sitúa en 70 %
de deuda a tipo fijo, frente a un 30 % variable (a 31 de diciembre de 2019: 87 % fijo y 13 % variable), si se considera el efecto
derivado de las permutas de tipo de intes contratadas.
ii. Riesgo de crédito
El riesgo de crédito de la Sociedad se origina por el efectivo y otros activos líquidos equivalentes, los instrumentos financieros
derivados y depósitos en bancos e instituciones financieras, así como por la exposición al crédito de las cuentas comerciales
a cobrar y las transacciones acordadas.
El riesgo de crédito relativo a las cuentas comerciales es reducido, puesto que los principales clientes son las compañías
aéreas, y se suele cobrar por anticipado. En cuanto a los clientes comerciales, que mantienen arrendados locales en los
distintos aeropuertos, se gestiona el riesgo a través de la obtención de avales y fianzas. La Sociedad tiene, a 31 de diciembre
de 2020, adicionalmente a las fianzas y otras garantías impuestas en metálico que figuran en el Balance, avales y otras
garantías relacionadas con el curso normal del negocio aeronáutico por importe de 221.900 miles de euros y del curso normal
del negocio comercial por importe de 543.720 miles de euros, lo que hace un total de 765.620 miles de euros (504.496 miles
de euros al cierre del ejercicio anterior).
El 5 de marzo de 2011 se publicó en el BOE la Ley 1/2011, de 4 de marzo, por la que se modifica la Ley 21/2003, de 7 de julio,
de Seguridad Aérea, por la que se aprueba q para la gestión, liquidación y el cobro de todas las prestaciones patrimoniales
de carácter público, Aena S.M.E., S.A. o sus filiales podrán utilizar para la efectividad del cobro la vía de apremio, cuya gestión
se realizará por los órganos de recaudación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
No se han excedido los límites de crédito durante el ejercicio, y la dirección no espera ninguna pérdida no provisionada por
el incumplimiento de estas contrapartes.
iii. Riesgo de liquidez
Las principales variables de riesgo son las limitaciones en los mercados de financiación, el incremento de la inversión prevista
y la reducción de la generación de flujo de efectivo.
La política de riesgo de crédito descrita en el apartado anterior conduce a períodos medios de cobro reducidos.
Adicionalmente, tal y como se refleja en el punto a.i) de la presente nota, como consecuencia de la excepcional situación
provocada por la pandemia, los flujos de caja de la Sociedad se han reducido de forma drástica en 2020. Con objeto de
asegurar la disponibilidad de liquidez ante la gravedad e incertidumbre de la evolución de la pandemia, la Sociedad ha
desplegado un plan de fortalecimiento de la misma, haciendo uso de las líneas de crédito disponibles y firmando nuevas
operaciones de financiación. Esta situación unida a la reducción sustancial de costes y de inversiones, han tenido un efecto
positivo en la generación de caja de la Sociedad. A 31 de diciembre de 2020 la Sociedad presenta un fondo de maniobra
positivo de 754.103 miles de euros (negativo en 2019: 1.292.485 miles de euros), tiene un EBITDA, calculado como la suma
del resultado de explotación y de la amortización del inmovilizado, de 815.081 miles de euros (2019: 2.669.161 miles de
euros), y no se considera que exista un riesgo para hacer frente a sus compromisos a corto plazo dados los flujos de caja
operativos positivos y que la Sociedad prevé que sigan siendo positivos a corto plazo. La Sociedad hace un seguimiento de la
generación de caja para asegurarse de que es capaz de hacer frente a sus compromisos financieros.
La Sociedad cuenta con un saldo de caja a 31 de diciembre de 2020 de 1.141.265 miles de euros. Además, la Sociedad dispone
de 124.370 miles de euros de financiación disponible (no dispuesta) correspondientes a préstamos con BEI y con 800.000
miles de euros disponibles en una línea de crédito sindicada, con vencimiento a largo plazo (Nota 15). Esta disponibilidad de
caja y y facilidades crediticias de la Sociedad asciende a 31 de diciembre de 2020 a un total de 2.065 millones de euros a los
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
40
que se añade la posibilidad de realizar emisiones a través del programa de Euro Commercial Paper (ECP) hasta 900 millones
de euros, de los que al final del año, se encuentran disponibles 845 millones de euros, que, junto con la puesta en marcha de
planes específicos para la gestión eficiente del Opex y Capex, permitirán afrontar futuras tensiones
A 31 de diciembre de 2019 Aena S.M.E., S.A. mantenía 409.000 miles de euros disponibles en una línea de crédito sindicada,
con vencimiento a largo plazo (Nota 15); 741.000 miles de euros disponibles de su Programa de Pagarés a corto plazo (ECP)
emitido el 30 de octubre de 2019; 400.000 y 86.460 miles de euros de financiación disponible (no dispuesta) correspondientes
a préstamos con BEI y 150.000 miles de euros de financiación disponible con Unicaja. Además la Sociedad contaba con un
saldo de caja a 31 de diciembre de 2019 de 149.375 miles de euros.
El detalle de los préstamos de Aena S.M.E., S.A. por tipo de interés aplicable y el tipo de interés medio anual, teniendo en
cuenta la cobertura derivada de las permutas de tipo de interés contratadas (ver Nota 15.c) es el siguiente:
Miles de euros
31 de diciembre de 2020
31 de diciembre de 2019
Saldo
Tasa media
Saldo
Tasa media
Variable
2.204.557
0,37
736.602
0,21
Fijo
5.229.933
1,32
4.855.878
1,40
TOTAL
7.434.490
1,07
5.592.480
1,25
Aena SME, S.A. tiene firmados préstamos que incluyen la obligación de cumplir con las siguientes ratios financieras, por un
importe total pendiente a 31 de diciembre de 2020 de 5.800 millones de euros:
Deuda Financiera Neta/EBITDA debe ser menor o igual a 7,0x
EBITDA/Gastos Financieros debe ser mayor o igual a 3,0x.
Estos covenants se revisan cada año en junio y diciembre, teniendo en cuenta los datos de EBITDA y gastos financieros de los
últimos 12 meses y la deuda financiera neta a cierre del periodo. Ante la previsión del incumplimiento de las ratios en el cierre
de 2020, Aena ha obtenido, el 1 de diciembre de 2020, dispensas temporales de cumplimiento (waivers) de las mismas hasta,
al menos, junio de 2022.
6. Inmovilizado intangible
Los movimientos habidos en las cuentas incluidas en el inmovilizado intangible para el ejercicio 2020 y 2019 han sido los
siguientes:
2020
Desarrollo
Activo
intangible,
acuerdo de
concesión
Aplicaciones
informáticas
Otro
inmovilizado
intangible
Inmovilizado
intangible
en curso
Total
Coste:
Saldo inicial
818
15.528
205.396
8.740
57.240
287.722
Altas
-
51
10.520
3
20.329
30.903
Bajas (*)
-
-
(866)
-
(23)
(889)
Traspasos (Notas 7 y 8)
-
31
5.599
1.312
(8.175)
(1.233)
Saldo final
818
15.610
220.649
10.055
69.371
316.503
Amortización:
Saldo inicial
(818)
(6.142)
(163.232)
(6.843)
-
(177.035)
Dotación
-
(697)
(19.969)
(439)
-
(21.105)
Bajas (*)
-
-
866
-
-
866
Traspasos (Notas 7 y 8)
-
-
74
655
-
729
Saldo final
(818)
(6.839)
(182.261)
(6.627)
-
(196.545)
Neto:
-
8.771
38.388
3.428
69.371
119.958
(*) Las bajas correspondientes a activos que entraron a valor neto contable en la aportación no dineraria se efectúan a valor neto
contable.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
41
2019
Desarrollo
Activo
intangible,
acuerdo de
concesión
Aplicaciones
informáticas
Otro
inmovilizado
intangible
Inmovilizado
intangible
en curso
Total
Coste:
Saldo inicial
813
15.500
184.808
8.000
48.298
257.419
Altas
5
23
16.016
-
15.375
31.419
Bajas (*)
-
-
(286)
(16)
(679)
(981)
Traspasos (Notas 7 y 8)
-
5
4.858
756
(5.754)
(135)
Saldo final
818
15.528
205.396
8.740
57.240
287.722
Amortización:
Saldo inicial
(813)
(5.450)
(145.121)
(6.490)
-
(157.874)
Dotación
(5)
(692)
(18.483)
(448)
-
(19.628)
Bajas (*)
-
-
282
16
-
298
Traspasos (Notas 7 y 8)
-
-
90
79
-
169
Saldo final
(818)
(6.142)
(163.232)
(6.843)
-
(177.035)
Deterioro:
Saldo inicial
-
-
-
(243)
-
(243)
Aplicación
-
-
-
243
-
243
Saldo final
-
-
-
-
-
-
Neto:
-
9.386
42.164
1.897
57.240
110.687
(*) Las bajas correspondientes a activos que entraron a valor neto contable en la aportación no dineraria se efectúan a valor neto
contable.
El epígrafe “Otro inmovilizado intangible” recoge principalmente los planes directores de los aeropuertos.
Las principales adiciones de los ejercicios 2020 y 2019 en el epígrafe “Aplicaciones informáticas” e “Inmovilizado intangible
en curso” corresponden a adquisiciones, así como a mejoras y desarrollos, de nuevas tecnologías para aplicaciones
informáticas, relativas a los aeropuertos y a los servicios centrales.
Del total de los costes activados al 31 de diciembre de 2020 y 2019 en las distintas clases de inmovilizado intangible, se
incluyen activos en curso de acuerdo con el siguiente detalle:
2020
2019
Aplicaciones informáticas
32.873
19.533
Otro inmovilizado intangible
36.498
37.707
Total
69.371
57.240
a) Inmovilizado intangible adquirido a empresas vinculadas
La Sociedad ha adquirido a empresas vinculadas durante los ejercicios 2020 y 2019 los siguientes elementos de su
inmovilizado intangible (en miles de euros):
2020
2019
Coste
Amortización
acumulada
Coste
Amortización
acumulada
Propiedad intelectual
-
-
5
(5)
Aplicaciones informáticas
319
(38)
974
(217)
Otro inmovilizado intangible
755
-
743
-
Inmovilizado intangible en curso
1.269
-
574
-
Total
2.343
(38)
2.296
(222)
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
42
b) Gastos financieros
Durante el ejercicio 2020 se han activado un total de 8 miles de euros de gastos financieros asociados al inmovilizado
intangible (2019: 28 miles de euros), que se encuentran registrados en el epígrafe de Ingresos financieros “Activación de
gastos financieros” (ver Nota 23.f).
c) Bienes totalmente amortizados
A 31 de diciembre de 2020 existe inmovilizado intangible totalmente amortizado y en uso según el siguiente detalle:
2020
2019
Concesiones
39
39
Desarrollo
794
794
Aplicaciones informáticas
250.898
234.344
Otro inmovilizado intangible
86.273
87.529
Total
338.004
322.706
Debido a que la aportación no dineraria mencionada en la nota 1 se efectuó a valor neto contable, en 2020 y 2019 el coste
original de dicho inmovilizado es superior al coste de inmovilizado intangible que se muestra en el movimiento.
d) Acuerdo de concesión, activo regulado
- Helipuerto de Ceuta: la Sociedad explota el helipuerto civil de Ceuta con todos sus servicios bajo un contrato de
concesión administrativa efectuado con la Autoridad Portuaria de Ceuta. Esta concesión tiene fecha de inicio el 28
de marzo de 2003 con un vencimiento de 30 años. La Sociedad paga un canon anual de 39.000 euros por la
ocupación del dominio público portuario. Igualmente, y de acuerdo con el artículo 69 bis de la Ley 27/92 la Sociedad
abona a la Autoridad Portuaria un canon en función del movimiento que tengan con respecto al pasaje que será de
0,823386 €/pasajeros.
- Helipuerto de Algeciras: la Sociedad tiene un contrato de concesión administrativa con el Puerto Bahía de Algeciras
para la ocupación de las instalaciones que se destinarán a las actividades de instalación y explotación del helipuerto
de titularidad pública en el Puerto de Algeciras. Esta concesión tiene fecha de inicio el 3 de febrero de 2009 con una
duración de 25 años. El contrato establece una tasa de ocupación privativa del dominio público portuario de 82.000
euros anuales y una tasa de aprovechamiento especial del dominio público de 1 euro por cada pasajero embarcado
o desembarcado en las instalaciones.
e) Deterioro de activos intangibles
Tal y como se describe en la Nota 5.a)i, al cierre del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, la Sociedad ha efectuado
los oportunos tests de deterioro, obteniendo como resultado la no necesidad de dotar ningún importe por este concepto en
el ejercicio 2020. Asimismo, en el ejercicio 2019, la Sociedad llevó a cabo un test de deterioro correspondiente a los activos
intangibles no amortizados no identificando ajustes al 31 de diciembre de 2019.
Las principales hipótesis utilizadas en el cálculo del valor en uso en los ejercicios 2020 y 2019 son las siguientes:
2020
2019
Tasa crecimiento
1,50 %
1,50 %
Tasa de descuento antes de impuestos
8,50 %
5,40 %
Tasa de descuento después de impuestos
6,34 %
4,05 %
El importe recuperable de la UGE se ha determinado conforme a lo detallado en la Nota 7, basándose en cálculos del valor
en uso. La tasa de descuento aplicada a las proyecciones de flujos de efectivo es el Coste Medio Ponderado del Capital (CMPC),
y está determinada por la media ponderada del coste de los recursos propios y del coste de los recursos ajenos, según la
estructura financiera fijada para cada unidad generadora de efectivo aplicando la metodología CAPM (Capital Asset Pricing
Model).
Las proyecciones de flujos de efectivo a partir del último año de proyección se calculan utilizando una tasa constante de
crecimiento esperado, considerando las estimaciones de crecimiento del tráfico aéreo contenidas en el DORA (CAGR del 1,8
% de tráfico de pasajeros para el período 2022-2031).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
43
La Sociedad realizó un análisis de sensibilidad del cálculo del deterioro, sobre los escenarios de tráfico contemplados, a través
de variaciones razonables de las principales hipótesis financieras consideradas en dicho cálculo, asumiendo los siguientes
incrementos o disminuciones, expresados en puntos porcentuales (p.p.):
- Tasa de descuento (-1 p.p./+1 p.p.)
- Tasas de crecimiento a perpetuidad (+1 p.p./-1 p.p.)
Como resultado de este análisis de sensibilidad realizado al cierre del ejercicio 2020, se pone de manifiesto que no se
presentan riesgos significativos asociados a variaciones razonablemente posibles de las hipótesis, individualmente
consideradas. Es decir, la dirección considera que, dentro de los rangos mencionados, no se producirían correcciones por
deterioro. Las principales hipótesis que afectan los flujos de efectivo de la Sociedad son el tráfico de pasajeros, la variación
en las tarifas, el nivel de inversiones y las eficiencias en los costes operacionales.
7. Inmovilizado material
Los movimientos habidos en este epígrafe durante el ejercicio 2020 y 2019 han sido los siguientes:
2020
Terrenos y
construcciones
Instalaciones
técnicas y
maquinaria
Otras
instalaciones,
utillaje y
mobiliario
Otro
inmovilizado
Inmovilizado
en curso
Total
Coste:
Saldo inicial
13.546.292
871.677
3.466.785
11.412
486.635
18.382.801
Altas
53.848
14.312
51.446
747
290.347
410.700
Bajas (*)
(13.316)
(15.229)
(32.400)
(220)
(3.955)
(65.120)
Traspasos (Notas 6 y 8)
94.859
32.279
100.545
250
(230.601)
(2.668)
Saldo final
13.681.683
903.039
3.586.376
12.189
542.426
18.725.713
Amortización
Saldo inicial
(3.206.964)
(488.741)
(2.261.648)
(7.578)
-
(5.964.931)
Dotación
(385.739)
(65.063)
(243.424)
(952)
-
(695.178)
Bajas (*)
8.302
13.714
30.912
220
-
53.148
Traspasos (Notas 6 y 8)
3.210
219
(2.400)
-
-
1.029
Saldo final
(3.581.191)
(539.871)
(2.476.560)
(8.310)
-
(6.605.932)
Deterioro:
Saldo inicial
(109)
(37)
(10)
-
-
(156)
Saldo final
(109)
(37)
(10)
-
-
(156)
Valor neto contable
10.100.383
363.131
1.109.806
3.879
542.426
12.119.625
(*) Las bajas correspondientes a activos que entraron a valor neto contable en la aportación no dineraria se efectúan a valor neto contable.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
44
2019
Terrenos y
construcciones
Instalaciones
técnicas y
maquinaria
Otras
instalaciones,
utillaje y
mobiliario
Otro
inmovilizado
Inmovilizado
en curso
Total
Coste:
Saldo inicial
13.426.164
816.335
3.391.836
10.030
351.615
17.995.980
Altas
94.573
35.419
49.777
1.258
347.008
528.035
Bajas (*)
(90.368)
(20.345)
(28.794)
(209)
(4.196)
(143.912)
Traspasos (Notas 6 y 8)
115.923
40.268
53.966
333
(207.792)
2.698
Saldo final
13.546.292
871.677
3.466.785
11.412
486.635
18.382.801
Amortización
Saldo inicial
(2.847.591)
(441.521)
(2.042.216)
(6.868)
-
(5.338.196)
Dotación
(383.671)
(63.422)
(244.117)
(915)
-
(692.125)
Bajas (*)
27.479
16.155
24.666
205
-
68.505
Traspasos (Notas 6 y 8)
(3.181)
47
19
-
-
(3.115)
Saldo final
(3.206.964)
(488.741)
(2.261.648)
(7.578)
-
(5.964.931)
Deterioro:
Saldo inicial
(41.792)
(2.434)
(1.418)
-
(361)
(46.005)
Aplicación
41.683
2.397
1.408
-
361
45.849
Saldo final
(109)
(37)
(10)
-
-
(156)
Valor neto contable
10.339.219
382.899
1.205.127
3.834
486.635
12.417.714
(*) Las bajas correspondientes a activos que entraron a valor neto contable en la aportación no dineraria se efectúan a valor neto contable.
La Sociedad posee inmuebles cuyo valor neto por separado de la construcción y del terreno, al cierre de los ejercicios 2020 y
2019 es el siguiente:
2020
2019
Terrenos
3.535.875
3.537.030
Construcciones
6.564.508
6.802.189
Total
10.100.383
10.339.219
a) Inmovilizado material adquirido a empresas vinculadas
Durante el ejercicio 2020 y 2019 la Sociedad ha adquirido a la sociedad del grupo Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A.
(ADI) y a las sociedades vinculadas Ingeniería y Economía del Transporte, S.A. (INECO) e Ingeniería de Sistemas para la Defensa
de España (ISDEFE) los siguientes elementos de su inmovilizado material:
2020
2019
Valor contable
(bruto)
Amortización
acumulada
Valor contable
(bruto)
Amortización
acumulada
Terrenos y construcciones
271
(15)
548
(32)
Instalaciones técnicas y Maquinaria
50
(4)
245
(17)
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
293
(10)
554
(123)
Otro inmovilizado
7
-
132
(24)
Inmovilizado en curso
3.900
-
7.848
-
Total
4.521
(29)
9.327
(196)
b) Gastos financieros y otros
Durante el ejercicio 2020 se han activado un total de 618
miles de euros de gastos financieros devengados en el ejercicio,
correspondientes a la financiación del inmovilizado en curso (2019: 458 miles de euros), que se encuentran registrados en el
epígrafe de Ingresos financieros “Activación de gastos financieros” (Nota 23.f). Adicionalmente, se han activado 5.177 miles
de euros de trabajos internos realizados por la Sociedad para su inmovilizado material, que se encuentran registrados en el
epígrafe “Trabajos realizados por la empresa para su activo” de la cuenta de pérdidas y ganancias adjunta (2019: 5.099 miles
de euros).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
45
c) Adiciones del inmovilizado material
Las principales adiciones que se han registrado en el ejercicio 2020 y 2019 se detallan a continuación:
Terrenos y construcciones
Durante el ejercicio de 2020 las principales altas del periodo han sido los trabajos relacionados con la unión de la plataforma
con la calle de rodaje paralela y con las calles de salida rápida, la adecuación del pavimento de la plataforma y cabeceras de
pista, y de franjas y calles de rodaje en el aeropuerto de Ibiza.
Las actuaciones puestas en servicio más importantes han sido; en el aeropuerto de Reus la adaptación del edificio terminal a
nuevo diseño funcional; el recrecido de pista del aeropuerto de Sevilla; las actuaciones en el balizamiento del aeropuerto de
Málaga para el cumplimiento de las normas técnicas; las actuaciones de aislamiento térmico del edificio terminal y módulos,
y el nuevo solado del edificio terminal del aeropuerto de Palma de Mallorca; y los trabajos de saneamiento de las calles de
rodaje T1 A2 A3 A4 y A5 y de ampliación de la plataforma comercial de aeronaves del aeropuerto de Zaragoza.
En el ejercicio de 2019 las principales altas del periodo consistieron en la “Regeneración de pista 32R-14L” del aeropuerto de
Madrid, el “Nuevo solado del edificio terminal” del aeropuerto de Palma de Mallorca”, la “Mejora y adecuación de obra civil
e instalaciones de las salas VIP” del aeropuerto de Barcelona, las actuaciones previstas relacionadas con los “Planes de
aislamiento acústico” de los aeropuertos de Gran Canaria y Tenerife Norte, y laAdecuación de la plataforma de aviación
general” del aeropuerto de Ibiza.
Las puestas en explotación más significativas fueron la “Adecuación de la plataforma” del aeropuerto de Tenerife Sur, la
“Adecuación del pavimento en plataforma” del aeropuerto de Girona, el “Suministro. con instalación de pasarelas y equipos
de asistencia a aeronaves para terminal 2 fase II” del aeropuerto de Málaga, el “Recrecido de pavimento pista 12-30” del
aeropuerto de Bilbao, y la “Ampliación de anillo de climatización de módulos C” el aeropuerto de Palma de Mallorca.
Instalaciones técnicas, maquinaria, mobiliario y Otro inmovilizado
Durante el ejercicio de 2020 las adiciones más importantes han sido:
- adquisiciones de equipos de detección de explosivos (EDS) adaptados al cumplimiento de la Norma 3 integrados en
el sistema de tratamiento de equipajes en varios aeropuertos de la red
- el traslado del Centro de Procesamiento de Datos de los servicios centrales a la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid
- la implantación de sistemas de control de pasaporte automáticos en varios aeropuertos
- la inversión en equipos de infraestructuras hiperconvergentes y remodelación infraestructura de los servidores
orientados al modelo nube para los aeropuertos y los servicios centrales
- y suministro e instalación de pasarelas de embarque del aeropuerto de Barcelona
Durante el ejercicio de 2019 las adiciones más importantes fueron las siguientes:
- Vehículos auto-extintores 6X6 DE 10000L en los aeropuertos de Gran Canaria, Málaga, Tenerife Norte y Zaragoza
entre otros.
- Actuaciones relacionadas con el balizamiento del campo de vuelo del aeropuerto de Ibiza.
- Puestos desatendidos de control de pasaportes de los aeropuertos de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y
Bilbao
- La adquisición equipamientos de comunicaciones y videoconferencia de los Servicios Centrales de Aena.
- Los equipos para mostradores de facturación y puestos auto check-in en varios aeropuertos de la red.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
46
Inmovilizado en curso
En cuanto a las actuaciones en curso destacan las inversiones en los trabajos de remodelación y ampliación del edificio
dique sur del aeropuerto de Barcelona, los trabajos relacionados con la plataforma de remotos de la T4S del aeropuerto de
Madrid, la ampliación del SATE del aeropuerto de Palma de Mallorca, los relacionados con las mejoras funcionales del
edificio terminal del aeropuerto de Tenerife Sur, y de forma destacable las adquisiciones de equipos de detección de
explosivos (EDS) adaptados al cumplimiento de la Norma 3 integrados en el sistema de tratamiento de equipajes en varios
aeropuertos de la red. Adicionalmente, , las principales actuaciones que se encuentran en ejecución a 31 de diciembre de
2020 son: las mejoras en el Edificio Terminal según nuevo diseño funcional en el aeropuerto de Sevilla, la regeneración de
la pista 06L-24R y nuevas calles salida rápida del aeropuerto de Palma de Mallorca.
Durante el ejercicio de 2019 las principales adiciones de inmovilizado en curso se correspondieron a los trabajos
relacionados con la “Remodelación y ampliación edificio dique sur” del aeropuerto de Barcelona, la “Adaptación del Sistema
de Inspección de Equipajes en Bodega a nuevas EDS estándar 3” de varios aeropuertos de la red, el “Recrecido de pista de
vuelo” en el aeropuerto de Sevilla, y las “Mejoras funcionales en el edificio terminal” del aeropuerto de Tenerife Sur.
Asimismo, las principales actuaciones que se encontraban en ejecución a 31 de diciembre de 2019 son: “Sistemas SICA” en
varios aeropuertos de la red, las “Actuaciones en balizamiento para cumplimiento de las normas técnicas” y la
“Remodelación del edificio terminal Picasso T-2” del aeropuerto de Málaga.
d) Bajas y resultados por enajenaciones del inmovilizado material
Activos de inmovilizado material con un coste de adquisición de 129.196 miles de euros fueron dados de baja durante el
ejercicio 2020 (durante el ejercicio 2019: 219.669 miles de euros). Las bajas más representativas se derivan de la reposición
de diversas instalaciones y equipamiento de varios aeropuertos de la red y de servicios centrales, demoliciones por sustitución
de infraestructuras aeroportuarias y las relacionadas con abonos de proveedores de inmovilizado sobre importes activados
en ejercicios anteriores.
Las bajas de inmovilizado material producidas durante el ejercicio 2020 con imputación a resultados han dado lugar a un
resultado negativo total de 5.051 miles de euros (al resultado negativo de 6.265 miles de euros de valor neto de las bajas hay
que sumarle 1.124 miles de euros de beneficios por recompra de activos). Adicionalmente, dentro de las bajas se incluyen
los siguientes conceptos que no han generado resultado alguno en la cuenta de pérdidas y ganancias:
- Reversiones de provisiones dotadas en ejercicios anteriores por diferencias de justiprecio originadas,
fundamentalmente, en procesos expropiatorios de terrenos, por inversiones medioambientales estimadas para
cumplir con la normativa vigente, y por litigios relacionados con obras, que han sido realizadas con cargo a cuentas
de provisiones de riesgos y gastos (véase Nota 21) por importe total de 880 miles de euros.
- Abonos de proveedores de inmovilizado sobre importes activados en ejercicios anteriores, por importe de 4.850
miles de euros.
Durante el ejercicio 2019 se dieron de baja los elementos del aeropuerto de Murcia San Javier que no fueron cedidos a la
Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia (SC AIRM, S.M.E, S.A.) por un valor neto contable
de 46.005 miles de euros, que se refieren a activos que se encontraban deteriorados a 31 de diciembre de 2019 por un
importe de 45.849 miles de euros. Adicionalmente se produjeron bajas por sustitución de activos en su renovación, como en
el caso de los trabajos de regeneración de pista 32R-14L en el aeropuerto de Madrid, los recrecidos de las pistas de vuelo de
los aeropuertos de Tenerife Norte y Tenerife Sur, y la red multiservicio del aeropuerto de Menorca.
Las bajas de inmovilizado material que se produjeron durante el ejercicio 2019 con imputación a resultados dieron lugar a un
resultado negativo total de 9.272 miles de euros (el resultado negativo de 9.339 miles de euros que figura en la cuenta de
pérdidas y ganancias adjunta incluye también 67 miles de euros de pérdidas en bajas de inversiones inmobiliarias).
Adicionalmente, dentro de las bajas se incluyeron los siguientes conceptos que no generaron resultado alguno en la cuenta
de pérdidas y ganancias:
- Reversiones de provisiones dotadas en ejercicios anteriores por diferencias de justiprecio originadas,
fundamentalmente, en procesos expropiatorios de terrenos, por inversiones medioambientales estimadas para
cumplir con la normativa vigente, y por litigios relacionados con obras, que se realizaron con cargo a cuentas de
provisiones de riesgos y gastos (véase Nota 21) por importe total de 13.089 miles de euros.
- Abonos de proveedores de inmovilizado sobre importes activados en ejercicios anteriores, por importe de 6.849
miles de euros.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
47
e) Deterioro de valor de inmovilizado material
Tal y como se describe en el apartado a.i) de la Nota 5 y en el apartado e) de la Nota 2 de las presentes cuentas anuales, en
relación con los efectos de la pandemia por el COVID-19, las medidas para detener la expansión del coronavirus han supuesto
en una reducción extraordinaria de la actividad e ingresos de la Sociedad que se ha traducido en una fuerte reducción de los
flujos de efectivo de explotación. Estos hechos pueden considerarse como indicadores de deterioro de acuerdo a lo
establecido por la normativa contable. En consecuencia, al cierre del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, la
Sociedad ha efectuado los oportunos tests de deterioro en todas sus Unidades generadoras de efectivo, no identificando
ajustes al 31 de diciembre de 2020 y 2019 que afecten a los elementos del inmovilizado material.
La razonabilidad de las hipótesis clave asumidas, así como de los análisis de sensibilidad efectuados, los resultados y las
conclusiones alcanzadas sobre las pruebas de deterioro efectuadas, han sido revisadas favorablemente por expertos
profesionales independientes de la firma Ernst & Young.
UGE “Red de aeropuertos de Aena”
Durante el año 2020 se ha experimentado una fuerte caída en el tráfico de pasajeros (72,33 %) y de operaciones (53,32 %)
respecto del mismo período del ejercicio anterior. Los ingresos constitutivos de la cifra de negocios de Aena S.M.E., S.A han
disminuido un 50,9% , en tanto que el EBITDA (815,081 millones de euros) ha disminuido un 69,46 % respecto al de 2019.
Dado que las caídas mencionadas no se contemplaron en el escenario considerado en el test de deterioro realizado al cierre
de 2019, para la red de aeropuertos, al cierre del periodo de seis meses terminado el 30 de junio de 2020, el Grupo realizó
un test de deterioro que se ha actualizado al cierre de dicho ejercicio 2020. No obstante, no se han identificado impactos
significativos en las Cuentas Anuales del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, incluso después de aplicar
sensibilidades sobre las variables utilizadas.
Las principales premisas utilizadas para dicho test de deterioro han sido las siguientes:
Tráfico
Según las proyecciones de EUROCONTROL de enero de 2021 relativas al número de operaciones, durante 2021 se recuperará,
como máximo, el 51% del volumen de tráfico europeo de 2019, acelerándose a partir del verano.
Considerando que el cambiante entorno actual dificulta enormemente realizar estimaciones, en Aena se ha considerado,
para realizar estos tests de deterioro, la sensibilidad más pesimista basada en la recuperación de los niveles de tráfico de
2019 en 2027, con un nivel de tráfico para 2021 de un -65 % respecto a 2019.
Adicionalmente, se ha considerado un escenario más optimista en el que la recuperación del tráfico de 2019 se produciría en
torno a 2025, y el tráfico de 2021 sería de un -50 % respecto al de 2019.
Proyecciones financieras
La Sociedad ha realizado los cálculos de valor recuperable como el valor en uso a 31 de diciembre de 2020 sobre la base de
las proyecciones financieras aprobadas por la Dirección para el periodo 2021-2027.
Tradicionalmente, la Sociedad utiliza un periodo de proyección de cuatro años, sin embargo, considerando el entorno de
incertidumbre existente, se ha considerado más adecuado ampliar el período de proyección hasta 2027, año en el que se
considera que, en todo caso, el tráfico aéreo estará plenamente normalizado.
Las proyecciones de flujos de efectivo a partir del octavo año se han calculado utilizando una tasa constante de crecimiento
esperado del 1,5 %, considerando las estimaciones de crecimiento del tráfico aéreo contenidas en el DORA (CAGR del 1,8 %
de tráfico de pasajeros para el período 2022-2031).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
48
Las hipótesis clave que principalmente afectan a los flujos de efectivo de la Unidad Generadora de efectivo de la red de
aeropuertos son:
- El tráfico de pasajeros, en el que se ha contemplado el escenario base mencionado anteriormente.
- La variación de las tarifas de servicios aeroportuarios en el escenario base: En 2021 se considera la tarifa aprobada,
(0 % de variación).
- Nivel de inversiones en correlación con el nivel de tráfico.
- Eficiencias en los costes operacionales (OPEX). Los porcentajes de inflación considerados son:
Durante el período 2021-2027, los gastos operativos crecen ligeramente por encima de la inflación, debido a cierta
variabilidad con los incrementos de tráfico.
- Los ingresos de servicios aeroportuarios se han calculado en función de las variaciones de tráfico y tarifa y se han
considerado incentivos comerciales destinados a apoyar la recuperación del tráfico.
- Para los ingresos comerciales, se han considerado escenarios prudentes que reflejan la reducción de rentas de
arrendamientos derivadas de las negociaciones en curso con los arrendatarios (ver Nota 5).
Tasas de descuento
31 de diciembre de
2020
Tasa de crecimiento a perpetuidad
1,50 %
Tasa de descuento antes de impuestos
8,5 %
Tasa de descuento después de impuestos
6,34 %
La tasa de descuento aplicada a las proyecciones de flujos de efectivo es el Coste Medio Ponderado del Capital antes de
impuestos (CMPCAI) estimado de acuerdo con la metodología CAPM (Capital Asset Pricing Model), y está determinada por la
media ponderada del coste de los recursos propios y del coste de los recursos ajenos. Se ha revisado al alza respecto a 2019
para reflejar el impacto de la crisis sanitaria y las medidas tomadas para controlarlo en sus diversos componentes: tasa libre
de riesgo, riesgo país, prima de riesgo de mercado, coste de la deuda y riesgo propio del activo.
Análisis de sensibilidad
Adicionalmente, el Grupo ha realizado un análisis de sensibilidad del cálculo del deterioro, a través de variaciones que
considera razonables de las principales hipótesis financieras consideradas en dicho cálculo, asumiendo los siguientes
incrementos o disminuciones, expresados en puntos porcentuales (p.p.):
- Tasa de descuento (-1 p.p./+1 p.p.)
- Tasas de crecimiento a perpetuidad (+1 p.p./-1 p.p.)
Así como a los siguientes cambios en las hipótesis clave:
- Tráfico de pasajeros, en el que se ha contemplado el escenario más optimista mencionado anteriormente, en el
que la recuperación del tráfico de 2019 se produciría en torno a 2025, y el tráfico de 2021 sería de un -50 % respecto
al de 2019.
- La variación de las tarifas de servicios aeroportuarios: En 2021 se considera la tarifa aprobada (0 % de variación).
Para el segundo DORA se contempla una variación de -2% de tarifa.
- Nivel de inversiones en correlación con el nivel de tráfico contemplado.
Como resultado de estos análisis de sensibilidad realizados al cierre del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, se
pone de manifiesto que no se presentan riesgos significativos asociados a variaciones razonablemente posibles de las
hipótesis, individualmente consideradas. Es decir, la dirección considera que, dentro de los rangos mencionados, no se
producirían correcciones por deterioro.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
49
Por otro lado, respecto al test de deterioro realizado en el cierre de 2019, con fecha 15 de enero de 2019 se produjo la
interrupción de las operaciones aéreas civiles en la Base Aérea de Murcia San Javier. Este hecho se consideró que constituye
uno de los supuestos que la normativa aplicable incluye dentro de los denominados “indicios de deterioro” de un activo.
Asimismo, dado que, a 31 de diciembre de 2018, los flujos de efectivo derivados de la utilización continuada del mismo, hasta
su cierre definitivo, eran insignificantes, pudo estimarse que el valor en uso de San Javier estaba muy cercano a su valor
razonable menos los costes de venta. En consecuencia, se realizó el test de deterioro al nivel individual de dicho aeropuerto
y se reconoció en 2018 una pérdida por deterioro por importe de 46.249 miles de euros, de los que en 2019 se aplicaron
45.849 miles de euros correspondiente al importe en libros de todos los activos que no pudieron ser reutilizados en el AIRM
o en el resto de los aeropuertos de la red, con el siguiente detalle:
2018 Aplicación 2019
Terrenos y construcciones
(41.792)
41.683
(109)
Instalaciones técnicas y maquinaria (2.434) 2.397 (37)
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario (1.418) 1.408 (10)
Inmovilizado material en curso
(361)
361
-
Total
(46.005)
45.849
(156)
En 2019, la Sociedad no detectó indicios de deterioro del inmovilizado distintos a los mencionados en el párrafo anterior. No
obstante, al cierre del ejercicio 2019 la Sociedad efectuó el test de deterioro de acuerdo con el procedimiento descrito en la
Nota 4a) para las unidades generadoras de efectivo descritas también en dicha nota, no identificando deterioro alguno,
inclusive después de aplicar sensibilidades sobre las variables utilizadas. Las principales premisas utilizadas en 2019 fueron:
2019
Tasa crecimiento
1,50 %
Tasa de descuento antes de impuestos
5,40 %
Tasa de descuento después de impuestos
4,05 %
f) Subvenciones de capital (Nota 19.d)
A 31 de diciembre de 2020, la Sociedad tiene subvenciones afectas al inmovilizado por importe de 345.466 miles de euros
netos de impuestos (2019: 373.002 miles de euros) (ver Nota 19d). El coste bruto de los activos en uso afectos a estas
subvenciones es de 2.394 millones de euros, que corresponden a inmovilizado material (2019: 2.410 millones de euros).
De la cantidad anterior, AENA S.M.E., S.A. ha cobrado prácticamente la totalidad de los importes, permaneciendo tan sólo un
saldo deudor por este concepto a 31 de diciembre de 2020 de 1.153
miles de euros (2019: 1.345 miles de euros) (ver Nota
22).
g) Limitaciones
Los terrenos, edificios y construcciones aportados han perdido la condición de bienes de dominio público por efecto de la
desafectación realizada por el artículo 9 del Real Decreto-ley 13/2011, de 3 de diciembre, en el que se establece que todos
los bienes de dominio público estatal adscritos a la entidad pública empresarial ENAIRE que no estén afectos a los servicios
de navegación aérea, incluidos los destinados a los servicios de tránsito aéreo de aeródromo, dejarán de tener naturaleza
de bienes de dominio público, sin que por ello se entienda alterado el fin expropiatorio, por lo que no procederá su reversión.
Existen determinadas limitaciones a la venta de activos aeroportuarios (ver Nota 15).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
50
h) Bienes totalmente amortizados
A 31 de diciembre de 2020 y 2019 existe inmovilizado material que está totalmente amortizado y que sigue en uso, de acuerdo
con el siguiente detalle:
2020
2019
Construcciones
1.323.307
1.232.528
Instalaciones técnicas y maquinaria
481.273
467.201
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
1.723.320
1.639.321
Otro inmovilizado
13.571
13.694
Total
3.541.471
3.352.744
(*) Estos importes se refieren al coste original de los activos (la aportación no dineraria se realizó a valor neto contable).
i) Compromisos
Los compromisos por inversiones pendientes de ejecutar al 31 de diciembre de 2020 ascienden a 1.288 millones de euros
aproximadamente (2019: 1.300,2 millones de euros), entre las que se encuentran las inversiones adjudicadas pendientes de
formalizar contractualmente y las inversiones firmes pendientes de ejecutar.
j) Pólizas de seguro
La política de la Sociedad es formalizar pólizas de seguro para cubrir adecuadamente los posibles riesgos a que están sujetos
los diversos elementos de su inmovilizado material. Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 se considera que no existe déficit
de cobertura.
k) Arrendamientos
La Sociedad arrienda parte de su inmovilizado material a terceros para la explotación comercial. Los arrendamientos
operativos y financieros de la Sociedad se detallan en la Nota 9.
l) Activos controlados conjuntamente
La Sociedad tiene un convenio con el Ministerio de Defensa para establecer las claves de reparto y los criterios de
compensación por la utilización de las Bases Aéreas Abiertas al Tráfico Civil de Villanubla, León, Albacete, Matacán, Talavera,
y el Aeródromo de utilización conjunta de Zaragoza por aeronaves civiles. Dicho convenio se fundamenta en la aplicación del
Real Decreto 1167/1995, de 7 de julio, sobre el régimen de uso de los aeródromos utilizados conjuntamente por una base
aérea y un aeropuerto y de las bases aéreas abiertas al tráfico civil.
Los importes que se muestran a continuación representan las participaciones de la Sociedad en los activos y pasivos, sin
incluir la imputación de costes indirectos, que se han incluido en el balance (en miles de euros):
2020
2019
- Activos no corrientes
178.119
187.022
Activos netos
178.119
187.022
- Ingresos
9.893
14.541
- Gastos
(36.265)
(35.680)
Beneficio/ (pérdidas) después de impuestos
(26.372)
(21.139)
No hay pasivos contingentes correspondientes a la participación de la Sociedad en los negocios conjuntos, ni tampoco pasivos
contingentes propios de los negocios conjuntos.
m) Costes de rehabilitación
Conforme a la política contable descrita en la Nota 4b), la Sociedad activa como mayor valor del inmovilizado, la estimación
inicial de los costes de rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre
Aena como consecuencia de utilizar el elemento. Así, se capitalizan como mayor valor de los activos aeroportuarios todas las
obligaciones previstas para llevar a cabo las obras de aislamiento acústico e insonorización de zonas residenciales para
cumplir con la normativa vigente en materia de ruidos generados por las infraestructuras aeroportuarias (véase Nota 21).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
51
8. Inversiones Inmobiliarias
El movimiento de las inversiones inmobiliarias durante los ejercicios 2020 y 2019 es el siguiente:
2020
Terrenos inmobiliarios y
construcciones
Otras
instalaciones
Total
Coste:
Saldo inicial
185.437
3.359
188.796
Altas
75
-
75
Traspasos (Notas 6 y 7)
3.753
148
3.901
Saldo final
189.265
3.507
192.772
Amortización:
Saldo inicial
(38.397)
(3.228)
(41.625)
Dotación
(4.983)
(104)
(5.087)
Traspasos (Notas 6 y 7)
(1.708)
(50)
(1.758)
Saldo final
(45.088)
(3.382)
(48.470)
Deterioro:
Saldo inicial
(6.243)
-
(6.243)
Dotación
(724)
-
(724)
Reversión
1.841
-
1.841
Saldo final
(5.126)
-
(5.126)
Neto:
139.051
125
139.176
2019
Terrenos inmobiliarios y
construcciones
Otras
instalaciones
Total
Coste:
Saldo inicial
180.415
3.359
183.774
Altas
7.660
-
7.660
Bajas
(75)
-
(75)
Traspasos (Notas 6 y 7)
(2.563)
-
(2.563)
Saldo final
185.437
3.359
188.796
Amortización:
Saldo inicial
(36.157)
(3.191)
(39.348)
Dotación
(5.195)
(37)
(5.232)
Bajas
9
-
9
Traspasos (Notas 6 y 7)
2.946
-
2.946
Saldo final
(38.397)
(3.228)
(41.625)
Deterioro:
Saldo inicial y final
(6.243)
-
(6.243)
Neto:
140.797
131
140.928
Este epígrafe recoge, principalmente, inmuebles destinados a su explotación en régimen de alquiler (terrenos, oficinas,
hangares, naves). En los casos en que dichos inmuebles se componen de una parte que se tiene para generar rentas, y otra
parte que se utiliza en la producción o suministro de bienes o servicios o bien para fines administrativos, tales inmuebles se
consideran inversiones inmobiliarias cuando se utiliza una porción insignificante de los mismos para la producción o
suministro de bienes o servicios o para fines administrativos.
Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 no existen elementos de inversiones inmobiliarias sujetos a garantías.
La política de la Sociedad es formalizar pólizas de seguros para cubrir posibles riesgos a que están sujetos los diversos
elementos de sus inversiones inmobiliarias. Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 la Sociedad tiene razonablemente cubiertos
estos riesgos.
En el ejercicio 2020 las principales altas en inversiones inmobiliarias se corresponden con mejoras realizadas en las
construcciones inmobiliarias, y los traspasos están motivados por el cambio de uso de distintas edificaciones.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
52
En el ejercicio 2019 las altas en inversiones inmobiliarias se correspondieron con dos hangares del aeropuerto de Santiago
de Compostela construidas por un tercero y entregadas al principio del contrato por un importe de 7.112 miles de euros, 154
miles de euros derivados de reversiones a la finalización del contrato de activos construidos por terceros en parcelas
arrendadas, y 393 miles de euros a la inversión en trabajos de acondicionamiento en diversos edificios.
En 2020 la Sociedad no adquirió construcciones inmobiliarias a empresas del grupo o relacionadas, como tampoco lo hizo en
2019.
A 31 de diciembre de 2020 y 2019 existen inversiones inmobiliarias que están totalmente amortizadas y que siguen en uso,
de acuerdo con el siguiente detalle:
2020
2019
Construcciones inmobiliarias
14.007
13.878
Instalaciones inmobiliarias
2.832
2.767
Total
16.839
16.645
(*) Estos importes se refieren al coste original de los activos (la aportación no dineraria se realizó a valor
neto contable).
El valor razonable de las inversiones inmobiliarias teniendo en cuenta los valores actuales a las fechas presentadas son los
siguientes:
2020
2019
Terrenos
331.874
303.476
Construcciones
499.580
588.807
Total
831.454
892.283
La Sociedad ha encargado a una empresa de tasación independiente (Gloval Valuation, S.A.U.) la revisión y valoración del
porfolio inmobiliario a 31 de diciembre de 2020, tal y como hizo también para el 30 de junio de 2020 y 31 de diciembre de
2019, con objeto de determinar el valor razonable de sus inversiones inmobiliarias, con especial atención en los cambios
significativos y en las condiciones del mercado derivados de la pandemia de COVID-19. En particular, dice el informe: “Esto
significa que nos enfrentamos a un conjunto de circunstancias con un cierto grado de incertidumbre y volatilidad en los
diferentes sectores productivos y mercados financieros sin precedentes en las que basar un juicio. Por ello, la valoración podría
contemplar un mayor grado de incertidumbre y un mayor nivel de cautela respecto a condiciones estables normalizadas. Dado
el impacto futuro desconocido que el COVID-19 pueda arrojar al mercado inmobiliario, es recomendable realizar revisiones de
estas con una mayor frecuencia. Ante esta falta de normalidad en el mercado, se ha adoptado una serie de medidas
adicionales, que ayudan a obtener valores que reflejen razonablemente la situación actual del mercado y que se indican en el
informe.”
En lo que respecta al método de valoración se ha realizado aplicando un enfoque de capitalización, que proporciona una
indicación de valor mediante la conversión de flujos de efectivo futuros en un único valor de capital actual. Este enfoque,
asimilable a un modelo de Descuento de Flujos de Caja (DFC), es generalmente utilizado para la estimación de valor de
unidades de explotación generadoras de efectivo, reconociendo de forma explícita el valor temporal de flujos de fondos que
generará el activo en sí.
De resultas de la comparación entre el valor razonable a 31 de diciembre de 2020 y el valor en libros de las diferentes
Unidades Generadoras de Efectivo, ha resultado una dotación de deterioro de cuatro edificaciones por un total de 724 miles
de euros, así como una reversión parcial de los deterioros de los terrenos de los campos de golf de los aeropuertos de
Barcelona y Valencia por un total de 1.841 miles de euros, por lo que se ha obtenido un resultado positivo de 1.117 miles de
euros. En el cierre del ejercicio 2019, se consideró que no existían deterioros adicionales a los ya reconocidos.
En el ejercicio 2019, la Sociedad encargó a una empresa de tasación independiente (CBRE Valuation Advisory S.A.) la revisión
y valoración del porfolio inmobiliario a 30 de junio de 2019, con objeto de determinar el valor razonable de sus inversiones
inmobiliarias. No se consideró que hubieran existido, durante el segundo semestre de 2019, cambios significativos ni en las
condiciones del mercado ni en los activos tasados que pudieran invalidar las valoraciones realizadas.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
53
9. Arrendamientos
Arrendamientos operativos
Arrendatario
La Sociedad utiliza en régimen de arrendamiento operativo a terceros diversos activos entre los que destacan los detallados
a continuación, junto con las principales características de los contratos correspondientes:
Activo Localización
Fecha de
vencimiento
Renta anual sin IVA
(miles de euros)
Observaciones
Edificio Piovera Madrid 31/01/2024 3.551
Renta en función de las
condiciones del contrato
Edificio Arturo Soria
Madrid
29/02/2020
116
Renta sin revisión
Los pagos mínimos totales futuros por los arrendamientos operativos no cancelables (hasta la fecha de vencimiento del
contrato) son los siguientes:
2020
2019
Menos de un año
3.754
3.644
Entre uno y cinco años
8.185
11.920
Más de cinco años
-
-
Total
11.939
15.564
Arrendador
La Sociedad cede en alquiler varias tiendas y almacenes bajo contratos no cancelables de arrendamiento operativo. Estos
contratos tienen una duración de entre cinco y diez años, siendo la mayor parte de los mismos renovables a su vencimiento
en condiciones de mercado.
Los cobros mínimos totales, por los arrendamientos operativos no cancelables son los siguientes para los plazos señalados:
2020
2019
Menos de un año
701.756
797.758
Entre uno y cinco años
2.514.572
3.197.262
Más de cinco años
25.777
80.108
Total
3.242.105
4.075.128
Arrendamientos financieros
La Sociedad presenta en su inmovilizado material una central de cogeneración eléctrica del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid
Barajas y determinado equipamiento informático (adquirido en 2018) que se encuentran bajo contrato de arrendamiento
financiero en el que la Sociedad es el arrendatario. El importe por el que se reconocieron inicialmente los activos ascendió a
17.955 miles de euros, correspondiente a su valor razonable estimado. Los importes se muestran a continuación en miles de
euros:
2020
2019
Coste arrendamientos financieros capitalizados
17.955
17.955
Amortización acumulada
(10.453)
(8.946)
Importe neto en libros
7.502
9.009
A 31 de diciembre de 2020 y 2019 el valor actual de las cuotas mínimas de arrendamiento a pagar en el futuro, sin incluir
incrementos de inflación u otras cuotas contingentes, derivado de dicho contrato de arrendamiento financiero es el siguiente
(en miles de euros):
2020
2019
Menos de un año
1.682
1.673
Entre uno y cinco años
7.332
7.123
Más de cinco años
-
1.913
9.014
10.709
AENA S.M.E., S.A.
Memoria Ejercicio 2020
(Importes en miles de Euros salvo otra indicación)
54
10. Instrumentos financieros
Análisis por categorías
El valor en libros de cada una de las categorías de instrumentos financieros establecidas en la norma de registro y valoracn de “Instrumentos financieros”, excepto las inversiones en el
patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas (Nota 11), es el siguiente (en miles de euros):
Activos financieros a largo plazo
Instrumentos de patrimonio
Créditos a empresas
Otros instrumentos financieros
Total
2020
2019
2020
2019
2020
2019
2020
2019
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento (*)
-
-
-
-
92.907
80.660
92.907
80.660
Créditos empresas del grupo (Nota 12)
-
-
370.000
340.000
-
-
370.000
340.000
Otros préstamos y partidas a cobrar (Nota 13)
-
-
-
-
5.255
4.363
5.255
4.363
Activos disponibles para la venta:
- Valorados a coste (Nota 11.3)
-
180
-
-
-
-
-
180
Total
-
180
370.000
340.000
98.162
85.023
468.162
425.203
Activos financieros a corto plazo
Instrumentos de patrimonio
Créditos a empresas
Otros instrumentos financieros
Total
2020
2019
2020
2019
2020
2019
2020
2019
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento (*)
-
-
-
-
1.517
1.438
1.517
1.438
Créditos empresas del grupo (Nota 12)
-
-
282
30.282
-
-
282
30.282
Préstamos y partidas a cobrar (**)
-
-
17
172
741.541
454.083
741.558
454.255
Total
-
-
299
30.454
743.058
455.521
743.357
485.975
(*) La partida “Otros instrumentos financieros” contiene principalmente depósitos consignados por mandato legal en diferentes instituciones públicas de Comunidades Autónomas, correspondientes a fianzas previamente recibidas de
arrendatarios de los espacios comerciales de AENA S.M.E., S.A., en cumplimiento de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos.
(**) La partida “Otros instrumentos financieros” contiene el total del epígrafe “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar”, excluidos “Otros créditos con Administraciones Públicas” y “Activos por impuesto corriente”.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria Ejercicio 2020
(Importes en miles de Euros salvo otra indicación)
55
Pasivos financieros a largo plazo
Acreedores arrendamiento financiero
y otros
Deudas Finanzas y Derivados Total
2020
2019
2020
2019
2020
2019
2020
2019
Débitos (*)
7.523
9.297
4.159.882
4.705.603
137.341
144.750
4.304.746
4.859.650
Débitos y partidas a pagar con entidades de
crédito (**)
- - 2.673.731 250.000 - - 2.673.731 250.000
Derivados de cobertura
-
-
-
-
96.834
94.115
96.834
94.115
Total
7.523
9.297
6.833.613
4.955.603
234.175
238.865
7.075.311
5.203.765
(*) El epígrafe “Deudas” se refiere a “Deudas con empresas del grupo” e incluye el efecto de las comisiones y gastos de novación contabilizados a criterio de coste amortizado por importe total de 2.630 miles de euros (2019: 3.257 miles de
euros) (véase Nota 15).
(**) Incluyendo el efecto de las comisiones y gastos de novación contabilizados a criterio de coste amortizado por importe total de 1.899 miles de euros (2019: 0 miles de euros) (véase Nota 15).
Pasivos financieros a corto plazo
Deudas con Emp. Grupo y Asociadas
Otros
Total
2020
2019
2020
2019
2020
2019
Préstamo con Sociedad dominante última
546.349
633.619
-
-
546.349
633.619
Intereses devengados préstamo pendientes de pago
11.656
13.162
-
-
11.656
13.162
Cuenta corriente con AIRM
-
-
-
-
-
-
Deudas por efecto impositivo
4.109
2.475
-
-
4.109
2.475
Derivados de cobertura
-
-
31.645
31.662
31.645
31.662
Subtotal
562.114
649.256
31.645
31.662
593.759
680.918
Comisiones a criterio coste amortizado
(316)
(358)
-
-
(316)
(358)
Subtotal
561.798
648.898
31.645
31.662
593.443
680.560
Obligaciones y otros valores negociables
-
-
55.000
159.000
55.000
159.000
Deudas con entidades de crédito
-
-
50.000
391.000
50.000
391.000
Partidas a pagar (*)
-
-
224.060
276.148
224.060
276.148
Acreedor arrendamiento financiero
-
-
1.682
1.673
1.682
1.673
Intereses devengados con ent. crédito pendientes de pago
-
-
3.370
40
3.370
40
Otros pasivos financieros (**)
-
-
230.682
284.133
230.682
284.133
Total
561.798
648.898
596.439
1.143.656
1.158.237
1.792.554
(*) Epígrafe “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar” excluido “Otras deudas con Administraciones Públicas”.
(**) Incluye, principalmente, deudas a Proveedores de inmovilizado, por importe de 206.734 miles de euros (2019: 256.754 miles de euros), así como fianzas recibidas.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
56
Análisis por vencimientos
A 31 de diciembre de 2020, los importes de los instrumentos financieros con un vencimiento determinado o determinable clasificados por año de vencimiento son los siguientes (en miles
de euros):
Activos financieros
2021
2022
2023
2024
2025
2026 y siguientes
Total
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
1.517
21.513
9.866
5.681
38.341
17.506
94.424
Otras cuentas a cobrar
741.541
-
-
-
-
-
741.541
Créditos empresas del grupo
282
-
-
-
-
370.000
370.282
Otros créditos a empresas
17
-
-
-
-
-
17
Otros instrumentos financieros
-
22
-
-
-
5.233
5.255
Total
743.357
21.535
9.866
5.681
38.341
392.739
1.211.519
Pasivos financieros
2021
2022
2023
2024
2025
2026 y siguientes
Total
Préstamo con Sociedad dominante última (*) (Nota 15)
546.349
535.836
514.364
512.641
649.777
1.949.894
4.708.861
Intereses devengados préstamo pendientes de pago
11.656
-
-
-
-
-
11.656
Deudas por efecto impositivo (Nota 12)
3.461
-
-
-
-
-
3.461
Subtotal Deudas empresas del Grupo y asociadas
561.466
535.836
514.364
512.641
649.777
1.949.894
4.723.978
Obligaciones y otros valores negociables (Nota 15)
55.000
-
-
-
-
-
55.000
Deudas con entidades de crédito (Nota 15)
50.000
530.000
480.000
255.000
555.000
855.630
2.725.630
Intereses Deudas con entidades de crédito
3.370
-
-
-
-
-
3.370
Derivados de cobertura Aena (Nota 15)
31.645
28.066
23.889
19.868
15.818
9.193
128.479
Acreedores arrendamiento financiero
1.682
1.794
1.822
1.835
1.881
-
9.014
Otras deudas a largo plazo
121
82
82
27
-
-
312
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
430.849
-
-
-
-
-
430.849
Fianzas recibidas
23.771
35.141
16.350
10.296
42.576
32.978
161.112
Total
1.157.904
1.130.919
1.036.507
799.667
1.265.052
2.847.695
8.237.744
(*) Excluyendo el efecto de las comisiones y gastos de novación contabilizados a criterio de coste amortizado por importe total de 2.946 miles de euros de los que un importe de 316 miles de euros corresponde al largo plazo (2019: 3.615
miles de euros de los que 3.257 miles de euros son a largo plazo) (véase nota 15), al no suponer estos conceptos salida de efectivo.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
57
A 31 de diciembre de 2019, los importes de los instrumentos financieros con un vencimiento determinado o determinable clasificados por año de vencimiento son los siguientes (en miles
de euros):
Activos financieros
2020
2021
2022
2023
2024
2025 y siguientes
Total
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
1.438
15.339
7.204
8.943
5.523
43.651
82.098
Otras cuentas a cobrar
454.083
-
-
-
-
-
454.083
Créditos empresas del grupo
30.282
-
-
340.000
-
-
370.282
Otros créditos a empresas
172
-
-
-
-
-
172
Otros instrumentos financieros
-
-
22
-
-
4.341
4.363
Instrumentos de patrimonio
-
-
-
-
-
180
180
Total
485.975
15.339
7.226
348.943
5.523
48.172
911.178
Pasivos financieros
2020
2021
2022
2023
2024
2025 y siguientes
Total
Préstamo con Sociedad dominante última (*) (Nota 15)
633.619
546.349
535.836
514.364
512.641
2.599.670
5.342.479
Intereses devengados préstamo pendientes de pago
13.162
-
-
-
-
13.162
Deudas por efecto impositivo (Nota 12)
2.677
-
-
-
-
2.677
Subtotal Deudas empresas del Grupo y asociadas
649.458
546.349
535.836
514.364
512.641
2.599.670
5.358.318
Obligaciones y otros valores negociables (Nota 15)
159.000
-
-
-
-
159.000
Deudas con entidades de crédito (Nota 15)
391.000
-
50.000
50.000
50.000
100.000
641.000
Intereses Deudas con entidades de crédito
40
-
-
-
-
-
40
Derivados de cobertura Aena (Nota 15)
31.662
27.194
22.011
16.958
12.816
15.136
125.777
Acreedores arrendamiento financiero
1.673
1.736
1.762
1.790
1.835
1.913
10.709
Otras deudas a largo plazo
121
82
82
82
15
-
382
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
532.891
-
-
-
.
-
532.891
Fianzas recibidas
27.269
21.492
19.274
16.294
10.709
76.981
172.019
Total
1.793.114
596.853
628.965
599.488
588.016
2.793.700
7.000.136
(*) Excluyendo el efecto de las comisiones y gastos de novación contabilizados a criterio de coste amortizado por importe total de 4.366 miles de euros de los que un importe de 3.965 miles de euros corresponde al largo plazo (2018: 5.337
miles de euros de los que un importe de 4.866 miles de euros corresponde al largo plazo) (véase nota 15), al no suponer estos conceptos salida de efectivo.
Las ganancias y pérdidas netas de los activos y pasivos financieros al 31 de diciembre de 2020 y 2019 se muestran en la Nota 23.f.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria Ejercicio 2020
(Importes en miles de Euros salvo otra indicación)
58
11. Inversiones en empresas del grupo, asociadas, multigrupo y otras participaciones
Instrumentos de patrimonio
El detalle de las inversiones en instrumentos de patrimonio de empresas del grupo es como sigue:
Sociedades dependientes
Miles de euros
2020
2019
Aena, Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional de la Región de
Murcia S.M.E., S.A. (“SCAIRM”)
16.192 11.606
Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. (“ADI”)
165.032
165.032
Coste
181.224
176.638
Aena, Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional de la Región de
Murcia S.M.E., S.A. (“SCAIRM”)
(16.192) -
Deterioro
(16.192)
-
Total instrumentos de patrimonio
165.032
176.638
Al cierre del ejercicio 2019, las participaciones en empresas del grupo se encontraban valoradas a precio de coste sin
deterioro de valor. En 2020, tal y como se describe en la nota 5 relativa a los efectos de la pandemia por la COVID-19, las
medidas para detener la expansn del coronavirus han supuesto en todas las empresas del Grupo Aena una reducción
extraordinaria de su actividad e ingresos que se ha traducido en una fuerte reducción de los flujos de efectivo de explotación
y que pueden considerarse como indicadores de deterioro de acuerdo a lo establecido por la normativa contable. En
consecuencia, al cierre del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, Aena ha procedido a realizar el cálculo del
importe recuperable de sus participaciones. Como consecuencia de dicho cálculo, al cierre del ejercicio 2020 únicamente
ha sido necesario el registro de un deterioro en la participación en AIRM por importe de 16.192 miles de euros (ver Nota
23.f).
Los principales datos de las participaciones en empresas del grupo y asociadas, así como de otras participaciones, ninguna
de las cuales cotiza en bolsa a 31 de diciembre de 2020 y 2019, se exponen a continuación:
1. Participaciones en empresas del grupo
El detalle de sociedades dependientes del Grupo a 31 de diciembre de 2020 y 2019, todas ellas consolidadas por el método
de integración global en las cuentas anuales consolidadas del grupo del que la Sociedad es dominante, es el siguiente:
Sociedades dependientes Domicilio Actividad
%
Titular de la
participación
Directo
Indirecto
Aena, Sociedad Concesionaria del
Aeropuerto Internacional de la
Región de Murcia S.M.E., S.A.
(“SCAIRM”) (1)
Murcia
Sociedad titular de la concesión de la explotación del
Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.
100 - AENA S.M.E., S.A.
Aena Desarrollo Internacional
S.M.E., S.A.
(“ADI”) (1)
Madrid
Explotación, conservación, gestión y administración de
infraestructuras aeroportuarias, así como los servicios
complementarios.
100 - AENA S.M.E., S.A.
London Luton Airport Holdings III
Limited (“LLAH III”) (2)
Luton
(Reino Unido)
Tenencia de participaciones en la sociedad que ostenta
la concesión de la explotación del Aeropuerto de Luton.
- 51
Aena Desarrollo Internacional
S.M.E., S. A.
London Luton Airport Holdings II
Limited (“LLAH II”) (2)
Luton
(Reino Unido)
Tenencia de participaciones en la sociedad que ostenta
la concesión de la explotación del Aeropuerto de Luton.
- 51
London Luton Airport Holdings III
Limited (LLAH III)
London Luton Airport Holdings I
Limited (“LLAH I”) (2)
Luton
(Reino Unido)
Tenencia de participaciones en la sociedad que ostenta
la concesión de la explotación del Aeropuerto de Luton.
- 51
London Luton Airport Holdings II
Limited (LLAH II)
London Luton Airport Group Limited
(“LLAGL”) (2)
Luton
(Reino Unido)
Sociedad garante de la adquisición de la concesión de la
explotación del Aeropuerto de Luton.
- 51
London Luton Airport Holdings I
Limited (LLAH I)
London Luton Airport Operations
Limited (“LLAOL”) (2)
Luton
(Reino Unido)
Sociedad titular de la concesión de la explotación del
Aeropuerto de Luton.
- 51
London Luton Airport Group
Limited (“LLAGL”)
Aeroportos do Nordeste do Brasil
S.A. (ANB) (2)
Sao Paulo
(Brasil)
Prestación de servicios públicos para la ampliación,
conservación y explotacn de la infraestructura
aeroportuaria de los complejos aeroportuarios
integrantes del bloque Nordeste de Brasil.
- 100
Aena Desarrollo Internacional
S.M.E., S. A.
(1) Sociedades auditadas por KPMG Auditores, S.L.
(2) Sociedades auditadas por la red KPMG
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
59
Los principales importes de capital, patrimonio, resultados y valor en libros relacionados con las empresas del grupo al
cierre de los ejercicios 2020 y 2019 son los siguientes:
Sociedades con participación directa de Aena
- Aena, Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia S.M.E., S.A. (“SCAIRM”)
31 de diciembre de 2020 (*)
Denominación /
Fracción del
Capital
Beneficio/(Pérdidas)
Resto de
Total
Valor en
Domicilio / Actividad
Capital directo
(%)
Explotación Neto Patrimonio patrimonio libros (*)
Aena Sociedad Concesionaria del
Aeropuerto Internacional de la
Región de Murcia S.M.E., S.A.
100% 8.500 (54.535) (41.754) 3.729 (29.525) -
Avenida España 101, Valladolises
y Lo Jurado (Murcia)/
Concesión Administrativa para la
Gestión, Explotación y
Mantenimiento del Aeropuerto
de la Región de Murcia.
Total
-
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales individuales del ejercicio 2020.
31 de diciembre de 2019 (*)
Denominación /
Fracción del
Capital
Beneficio/(Pérdidas)
Resto de
Total
Valor en
Domicilio / Actividad
Capital directo
(%)
Explotación Neto Patrimonio patrimonio libros (*)
Aena Sociedad Concesionaria del
Aeropuerto Internacional de la
Región de Murcia S.M.E., S.A.
100% 8.500 (4.610) (3.948) 3.091 7.643 11.606
Avenida España 101, Valladolises
y Lo Jurado (Murcia)/
Concesión Administrativa para la
Gestión, Explotación y
Mantenimiento del Aeropuerto
de la Región de Murcia.
Total
11.606
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales individuales del ejercicio 2019.
Con fecha 25 de enero de 2018, Aena constituyó la sociedad concesionaria titular del contrato de gestión, explotación,
mantenimiento y conservación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia (SCAIRM) en la modalidad de concesión
de dicho aeropuerto y de su zona de actividades complementarias durante un plazo de 25 años, formalizándose el contrato
de adjudicación con fecha 24 de febrero de 2019. De esta forma, Aena cumplió con lo exigido en el Pliego de Condiciones
Administrativas Particulares del contrato que fue adjudicado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el 20 de
diciembre de 2017. La nueva sociedad, que reviste la forma de sociedad anónima, se denomina “Aena, Sociedad
Concesionaria del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia S.M.E., S.A.” y tiene a AENA S.M.E., S.A. como accionista
único.
Con fecha 17 de diciembre de 2018, la Sociedad, como accionista único de SCAIRM, realizó una aportación dineraria por
importe de 1.914.648 euros conforme a lo establecido en el Plan Económico-Financiero de las Actividades Aeroportuarias
de la Sociedad Concesionaria para el año 2019. Así mismo, con fecha 16 de mayo de 2020, de conformidad con lo
establecido en el citado el Plan Económico-Financiero de las Actividades Aeroportuarias de la Sociedad Concesionaria, se
ha realizado una nueva aportación dineraria directa a los fondos propios de la Sociedad por importe de 4.586.296 euros.
Al cierre del ejercicio 2020 el valor de la participación de la Sociedad en SCAIRM asciende a cero, correspondientes al coste
de la participación en SCAIRM por importe de 16.192 miles de euros (11.606 miles de euros al cierre del ejercicio 2019),
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
60
menos la corrección por deterioro de valor de la participación registrada en el ejercicio 2020 por la totalidad de su valor de
coste.
El deterioro de esta participación tiene su causa en el test de deterioro realizado para el inmovilizado de la Sociedad
concesionaria del AIRM, el cual puso de manifiesto la necesidad de registrar una corrección valorativa por la totalidad del
valor en libros de los activos intangibles e inmovilizado material afecto a la concesión. La situación de hecho creada por el
COVID-19 y las medidas adoptadas para combatirlo, han tenido un impacto determinante en el tráfico aéreo del aeropuerto,
dejándolo prácticamente sin actividad, y ha afectado por tanto a la ejecución del contrato de gestión, explotación,
mantenimiento y conservación del Aeropuerto Internacional Regn de Murcia.
En dicho test se han contemplado los efectos derivados del mecanismo de reequilibrio económico del artículo 34.4 del RDL
8/2020, por importe de 2,6 millones de euros correspondiente al período comprendido entre el 14 de marzo y el 30 de
junio de 2020 y aprobadas por la entidad concedente.
Las principales hipótesis utilizadas en el cálculo del valor en uso a 31 de diciembre de 2020 son las siguientes:
Se mantienen las condiciones y obligaciones contractuales reflejadas en la oferta de Aena (inversiones, cánones mínimos
asegurados).
Se ha considerado como escenario base la recuperación de los niveles de tráfico de 2019 en 2025, con un nivel de tráfico
para 2021 de un -41 % respecto a 2019, y con crecimientos para 2022, 2023 y 2024 del 20 %, 21 % y 16 %, respectivamente.
Desde 2025, el escenario de tráfico propuesto se ha generado aplicando la traslación directa de las hipótesis de la Oferta
con un desplazamiento de 8 años.
Con estas hipótesis se produce una disminución de 18,7 millones de pasajeros durante el período de la concesión en
comparación con los contemplados en la Oferta Económica (42,7 millones de pasajeros frente a los 61,4 millones de
pasajeros de la Oferta, un -31 %).
En este escenario, se estima que, adicionalmente, sería de aplicación un reequilibrio basado en el art. 282 del TRLCSP, que
se está negociando en la actualidad con la Administración concedente, la cual ha manifestado su predisposición a llegar a
un acuerdo que mitigue el impacto de la pandemia en el contrato de concesión. Por lo anterior, Aena SCAIRM va a solicitar
un reequilibrio basado en el art. 282 del TRLCSP y que modifique las condiciones económicas del contrato de concesión, si
bien no se ha presentado todavía nada al respecto, por lo que no se han considerado hipótesis de este reequilibrio adicional
en el cálculo del valor recuperable de la participación.
- Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A.
31 de diciembre de 2020
Denominación /
Fracción del
Capital
Beneficio/(Pérdidas)
Resto de
Total
Valor en
Domicilio / Actividad
Capital
directo (%)
Explotación Neto patrimonio patrimonio libros (*)
Aena Desarrollo Internacional
S.M.E., S.A.
100%
161.182
6.034
(300.323)
230.988
91.848
165.032
Peonías, 12. Madrid/
Explotación, conservación,
gestión y administración de
infraestructuras aeroportuarias.
Total
165.032
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales individuales del ejercicio 2020.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
61
31 de diciembre de 2019
Denominación /
Fracción del
Capital
Beneficio/(Pérdidas)
Resto de
Total
Valor en
Domicilio / Actividad
Capital
directo (%)
Explotación Neto patrimonio patrimonio libros (*)
Aena Desarrollo Internacional
S.M.E., S.A.
100%
161.182
41.901
37.333
193.655
392.170
165.032
Peonías, 12. Madrid/
Explotación, conservación,
gestión y administración de
infraestructuras aeroportuarias.
Total
165.032
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales individuales del ejercicio 2020.
En los ejercicios 2020 y 2019 Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. (“ADI”) no ha repartido dividendos.
En línea con el ejercicio realizado por Aena, al cierre del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, Aena Desarrollo
Internacional ha procedido a realizar el cálculo del importe recuperable de sus participaciones, así como del préstamo
concedido a su filial LLAHL II, mediante la estimación de su participación en los flujos de efectivo que se espera sean
generados por la empresa participada, procedentes tanto de sus actividades ordinarias como de su enajenación o baja en
cuentas. Estos cálculos usan proyecciones de flujos de efectivo basadas en presupuestos financieros aprobados por la
Dirección que cubren el período de duración de las concesiones de explotación de los aeropuertos de Luton (Londres, Reino
Unido) y de Brasil. Los flujos consideran la experiencia pasada y representan la mejor estimación de la Dirección sobre la
evolución futura del mercado. Como consecuencia de dicho test, al cierre del ejercicio 2020 ADI ha registrado deterioro en
su participación en LLAHII por importe de 61.277 miles de euros y en su participación en ANB por valor de 238.238 miles
de euros.
A causa de los citados deterioros, ADI ha obtenido unas pérdidas de 300.323 miles de euros en el ejercicio 2020 y, en
consecuencia, su Patrimonio neto ha quedado reducido, al 31 de diciembre de 2020, a 91.848 miles de euros. Por tanto, a
dicha fecha, el patrimonio neto de la sociedad es inferior a los 2/3 de su capital social, por lo que se incurriría en el supuesto
de reducción de capital obligatoria previsto en el artículo 327 de la LSC si el patrimonio neto no se recuperara en el plazo
de un ejercicio social. No obstante, en esta eventualidad, los administradores llevarían a cabo las medidas necesarias para
garantizar el reequilibrio del patrimonio de la Sociedad y ésta contaría con el apoyo financiero necesario por parte de su
accionista único.
Por otra parte, es importante mencionar que la dirección y los administradores de ADI estiman que la valoración de la
inversión de la Sociedad en AMP al 31 de diciembre de 2020, realizada a partir del valor de cotización de las acciones de
GAP a esa fecha, ascendería a 295.495 miles de euros, mientras que el valor neto contable de la inversión de la Sociedad
en AMP al 31 de diciembre de 2020 asciende a 66.237 miles de euros.
Basándose en todo ello, la dirección de la Sociedad considera que el importe recuperable de la inversión en ADI, calculado
a 31 de diciembre de 2020 y 2019, es superior a su coste de adquisición.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
62
Sociedades con participación indirecta de Aena
- London Luton Airport
La Sociedad AENA S.M.E., S.A. posee el control de London Luton Airport Holding III Limited (en adelante, “LLAH III”) y todas
sus participadas a través de Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. (en adelante “ADI”). Los principales importes de
capital, patrimonio, resultados y valor en libros, expresados en moneda local y bajo principios contables locales e incluyendo
la valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos a la fecha de adquisición, relacionados con esta
empresa al cierre del ejercicio 2020 y 2019 son los siguientes (expresados en miles):
31 de diciembre de 2020
Denominación / Domicilio / Actividad
%
Partic.
Capital
Resultado del
ejercicio
Resto
Patrimonio
Total de
Patrimonio
Miles GBP
London Luton Airport Holdings III Limited (*)
51,0 %
986
(61.666)
(38.456)
(99.136)
London Luton Airport Holdings II Limited (*)
51,0 %
986
(57.443)
(69.303)
(125.760)
London Luton Airport Holdings I Limited (*)
51,0 %
1.930
(49.636)
24.975
(22.731)
London Luton Airport Group Limited (*)
51,0 %
5.274
(13.047)
98.363
90.590
London Luton Airport Operations Limited (**)
51,0 %
5.274
(13.047)
98.363
90.590
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales consolidadas a 31 de diciembre de 2020.
(**) Datos obtenidos de las cuentas anuales individuales a 31 de diciembre de 2020.
31 de diciembre de 2019
Denominación / Domicilio / Actividad
%
Partic.
Capital
Resultado del
ejercicio
Resto
Patrimonio
Total de
Patrimonio
Miles GBP
London Luton Airport Holdings III Limited (*)
51,0 %
986
6.547
(49.074)
(41.541)
London Luton Airport Holdings II Limited (*)
51,0 %
986
9.499
(82.873)
(72.388)
London Luton Airport Holdings I Limited (*)
51,0 %
1.930
17.074
3.830
22.834
London Luton Airport Group Limited (*)
51,0 %
5.274
47.061
50.415
102.750
London Luton Airport Operations Limited (**)
51,0 %
5.274
47.061
50.415
102.750
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales consolidadas a 31 de diciembre de 2019.
(**) Datos obtenidos de las cuentas anuales individuales a 31 de diciembre de 2019.
En el ejercicio 2013, “ADI” suscribió las acciones representativas del 40 % del capital de la sociedad London Luton Airport
Holdings III Limited (LLAHL III) por un importe de 39,4 millones de libras esterlinas (correspondientes a 47,3 millones de
euros), siendo Aerofi S.a.r.l. (Aerofi) el otro accionista de la misma con una participación del 60 %.
LLAHL III es una sociedad instrumental creada con el objetivo, a través de su subsidiaria al 100 % London Luton Airport
Holdings II Limited (LLAHL II), quien a su vez posee al 100 % de London Luton Airport Holdings I Limited (LLAHL I), de llevar
a cabo la adquisición, con fecha 27 de noviembre de 2013, de London Luton Airport Group Limited y de su subsidiaria
London Luton Airport Operations Limited, sociedad gestora del aeropuerto de Luton en el Reino Unido. En el marco de la
transacción, Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. y Aerofi suscribieron un acuerdo por el que Aena Desarrollo
Internacional S.M.E., S.A. tenía la opción (opción de compra) de adquirir a Aerofi las acciones representativas del 11 % del
capital social de LLAHL III, durante un periodo de once meses a partir del 27 de noviembre de 2013, a un precio equivalente
al precio de suscripción de dichas acciones ajustado por ciertos factores ligados a los dividendos percibidos por Aerofi, los
costes financieros del 51 % de la deuda suscrita por Aerofi en LLAHL II, a una rentabilidad de accionista y por las emisiones
de nuevas acciones de LLAHL III que se hayan podido producir durante el periodo de ejercicio.
Con fecha 16 de octubre de 2014, Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A., una vez obtenidas las autorizaciones
pertinentes, procedió a ejecutar la opción de compra, alcanzando el 51 % del capital de LLAHL III por un importe de 13,7
millones de libras esterlinas (correspondientes a 17,2 millones de euros). Asimismo, Aena Desarrollo Internacional S.M.E.,
S.A. asumió el 51 % de la deuda suscrita por Aerofi en LLAHL II, que ascendía a 48,3 millones de libras esterlinas
(correspondientes a 56,7 millones de euros en 2020 y 54,0 millones de euros en 2019). Dicha deuda corresponde a un
préstamo de accionistas a 10 años, al 8 % de interés, con pago semestral de intereses y con amortización al vencimiento en
noviembre del 2023. La financiación de la operación se instrumentó vía aumento de capital en Aena Desarrollo Internacional
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
63
S.M.E., S.A. suscrita al 100 % por la matriz AENA. En el ejercicio 2020 dicho préstamo generó unos intereses a favor de Aena
Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. de 4.474 miles de euros (2019: 4.411 miles de euros).
Como consecuencia de esta operación, Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. adquirió en 2014 el control de LLAHL III
y, por lo tanto, el Grupo Aena pasó a consolidar esta sociedad (y sus sociedades dependientes) por el método de integración
global.
La Sociedad, a través de su participada ADI y contando con el asesoramiento de expertos independientes, culminó en 2014
el proceso de realización de las valoraciones de (i) el valor razonable de la participación previa del 40 % que ostentaba en
LLAH III y (ii) los valores razonables de los activos y pasivos del negocio adquirido. Por lo tanto, en las cuentas consolidadas
del Grupo Aena se procedió a reconocer y valorar los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos a la fecha de
adquisición.
Con el objetivo de reforzar la liquidez de Luton se ha formalizado con fecha 31 de julio de 2020 una póliza de crédito por
importe de 55 millones de libras por la cual, Aena Desarrollo Internacional, S.M.E., S.A. y AMP Capital Investors Crown S.à
r.l., accionistas de LLAH III se comprometen a facilitar liquidez a London Luton Airport Holdings III Limited, y ésta a sus
subsidiarias con el fin de asegurar que London Luton Airport Holdings I Limited pueda cumplir con los requerimientos del
test de liquidez mensual exigido por sus acreedores. El importe que corresponde a Aena Desarrollo Internacional asciende
a 28 millones de libras. Al cierre del ejercicio, LLAH III no ha dispuesto de cantidad alguna de dicha póliza.
A 31 de diciembre Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. ha contabilizado un deterioro de 61.277 miles de euros en su
participación en LLAH III, quedando el valor en libros en 1.739 miles de euros.
Asimismo, a dicha fecha, Aena Desarrollo
Internacional S.M.E., S.A mantiene un préstamo con dicha sociedad dependiente por importe de 58.093 miles de euros.
Como consecuencia de la situación excepcional provocada por la Covid-19 y su impacto en el EBITDA, a partir de junio de
2020, el subgrupo Luton excedió las ratios financieras a cuyo cumplimiento está obligada por los contratos de financiación.
No obstante, obtuvo de las entidades financieras dispensas temporales (waivers) respecto al cumplimiento de las ratios a
31 de diciembre de 2020.
Es probable que en los próximos doce meses el subgrupo Luton vuelva a incumplir las ratios financieras indicadas. Por ello
ha continuado negociando con las entidades financieras la ampliación de estas dispensas a 30 de junio de 2021 y a 31 de
diciembre de 2021.
En caso de que finalmente no se obtuviera esta ampliación de las dispensas, se pondría de manifiesto un incumplimiento
de las obligaciones contractuales que podría conducir a que las entidades financieras tuvieran el derecho de ejecutar las
garantías asociadas a los contratos de financiación, entre las que se encuentran la prenda sobre las acciones de la
concesionaria del aeropuerto.
En respuesta a este proceso y con el objetivo de reforzar la liquidez de Luton, con fecha 31 de julio de 2020 se formalizó
una póliza de crédito por la que los accionistas de Luton (Aena y AMP) se comprometen a facilitar liquidez a Luton por
importe de hasta 55 millones de libras. A cierre del ejercicio, no se ha dispuesto de cantidad alguna de dicha póliza.
El incumplimiento de las obligaciones anteriormente mencionadas no conllevaría responsabilidad adicional por parte de
los accionistas.
En todo caso, la Dirección de Luton espera que, como resultado de la negociación en marcha con las entidades financieras,
se vaya ampliando la dispensa de forma sucesiva para el semestre inmediatamente siguiente.
- Aeropuertos Nordeste Brasil
En el ámbito de los objetivos del Plan Estratégico 2019-2021, el 15 de marzo de 2020 Aena resultó declarada ganadora por
la Agencia Nacional de Aviación Civil brasileña (ANAC) en la subasta celebrada en relación con la concesión para la
explotación y mantenimiento de los aeropuertos de Recife, Maceió, Aracajú, Campina Grande, João Pessoa y Juazeiro do
Norte en Brasil, agrupados en el denominado Grupo aeroportuario del Nordeste de Brasil.
De acuerdo con la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el Consejo de Ministros aprobó,
en su reunión de 12 de abril de 2020, autorizar a Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. la creación en Brasil de la
sociedad mercantil estatal Aeroportos do Nordeste do Brasil S.A. (en adelante, “ANB”) como entidad concesionaria de la
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
64
gestión aeroportuaria de los citados aeropuertos. Con fecha 30 de mayo de 2020 se constituyó la nueva sociedad brasileña,
participada en su totalidad por Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A., con un capital social de 10.000 reales brasileños
y cuyo objeto social específico y exclusivo es la prestación de servicios públicos para la ampliación, conservación y
explotación de la infraestructura aeroportuaria de los complejos aeroportuarios integrantes del bloque Nordeste de Brasil.
El Consejo de Administración de la sociedad brasileña, en su reunión celebrada el 1 de julio de 2020, aprobó una ampliación
de capital social por importe de 2.388.990.000 reales brasileños totalmente suscrita por su accionista único. La forma y el
plazo en los que se ha efectuado este desembolso es la siguiente:
- El día 18 de julio de 2020: 488.894.033 reales brasileños (110,1 millones de euros al tipo de cambio
asegurado mencionado con anterioridad) correspondientes a la aportación estipulada por el Gobierno de
Brasil en concepto de gastos de la concesión a pagar a Infraero (asesores, gastos de la subasta y plan de
desvinculación de trabajadores de Infraero) y caja remanente.
- El día 26 de agosto de 2020: 1.900.000.000 reales brasileños (427,7 millones de euros al tipo de cambio
asegurado mencionado con anterioridad) reales brasileños correspondientes al importe de la oferta.
Asimismo, el importe de la participación se incrementó en 14.601.360 reales brasileños (3.233.465,45 euros al tipo de
cambio 4,5157 EUR/BRL) correspondientes a la asunción por parte de la Sociedad de gastos de licitación derivados de la
obtención de la concesión registrada en ANB mencionada anteriormente.
En el mes de enero de 2020, Aena Brasil inició la operativa de los aeropuertos de Juazeiro del Norte y de Campina Grande.
En las siguientes semanas, la sociedad concesionaria antes mencionada pasó a gestionar el resto de aeropuertos.
Dadas las características del pliego de la licitación, cabe calificar este contrato como un contrato de gestión de servicios
públicos en la modalidad de concesión, debiendo su adjudicatario prestar todos los servicios que a un gestor aeroportuario
le correspondiere, si bien no incluye los servicios ATC (Air Traffic Control). Las líneas principales resumidas de este acuerdo
son las siguientes:
- La concesión, que tiene un período de 30 años ampliable 5 años adicionales, es del tipo BOT (construir,
operar y transferir). Una vez finalizado el plazo total de la concesión, la plena e ilimitada posesión de los
terrenos y la totalidad de las instalaciones existentes (incluidos los gastos útiles realizados por el
concesionario y las mejoras que hayan podido ser incorporadas por éste) revertirán a la Agencia Nacional
de Aviación Civil de Brasil sin que exista derecho a indemnización alguna a favor del Concesionario.
- Los ingresos de la actividad aeronáutica están regulados bajo un modelo dual- till.
- La nueva Sociedad Concesionaria tendrá derecho a percibir una retribución en concepto de precio por la
utilización de las instalaciones y por la prestación de servicios vinculadas con la gestión del aeropuerto.
- Por su parte, la Administración recibe un canon fijo de 1.900 millones de BRL (aproximadamente, 427,7
millones de euros) en la fecha de firma del contrato y un canon variable a partir del quinto año en función
de los ingresos brutos del acuerdo de concesión. La contraprestación económica variable se fija en el 8,16
% sobre los ingresos brutos, con 5 años iniciales de carencia y 5 años progresivos que comenzarían en 2025
al 1,63 % y se incrementan gradualmente a 3,26 % en 2026, 4.90 % en 2027, 6,53 % en 2028, llegando al
8,16 % contractual aplicable en 2029 y en años sucesivos.
- La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) estimó en el pliego de licitación un importe de inversión de
2.153 millones de reales brasileños (equivalente a 486,6 millones de euros al tipo de cambio 4,4239
EUR/BRL) distribuido entre inversiones destinadas a adecuar las infraestructuras al tráfico (el 25,6% del total
estimado por la autoridad brasileña); inversiones discrecionales (31,7%) no obligatorias, principalmente
destinadas a las áreas comerciales; y de mantenimiento de infraestructuras, pistas y equipamientos (42,7%).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
65
Los principales importes de capital, patrimonio, resultados y valor en libros, expresados en moneda local y bajo principios
contables locales e incluyendo la valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos a la fecha de
adquisición, relacionados con esta empresa al cierre del ejercicio 2020 son los siguientes (expresados en miles):
31 de diciembre de 2020
Miles de RBL (*)
Miles de
Euros
Denominación /
Fracción del
Beneficio/(Pérdidas)
Resto de
Total
Domicilio / Actividad
Capital
indirecto (%)
Capital Explotación Neto patrimonio patrimonio
Valor en
libros (*)
Aeroportos do Nordeste do
Brasil S.A. (ANB)
Estado de Sao Paulo-Brasil
100% 2.389.000 (491.823) (330.398) (12.818) 2.045.784 293.494
Prestación de servicios públicos
para la ampliación, conservación
y explotación de la
infraestructura aeroportuaria de
los complejos aeroportuarios
integrantes del bloque Nordeste
de Brasil.
Total
293.494
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales individuales del ejercicio 2020.
31 de diciembre de 2019
Miles de RBL (*)
Miles de
Euros
Denominación /
Fracción del
Beneficio/(Pérdidas)
Resto de
Total
Domicilio / Actividad
Capital
indirecto (%)
Capital Explotación Neto patrimonio patrimonio
Valor en
libros (*)
Aeroportos do Nordeste do
Brasil S.A. (ANB)
Estado de Sao Paulo-Brasil
100% 2.388.895 (27.695) (14.667) - 2.374.228 531.453
Prestación de servicios públicos
para la ampliación, conservación
y explotación de la
infraestructura aeroportuaria de
los complejos aeroportuarios
integrantes del bloque Nordeste
de Brasil.
Total
531.453
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales individuales del ejercicio 2019.
Como consecuencia de la pandemia del COVID 19, la actividad de los aeropuertos de Nordeste de Brasil se ha visto
fuertemente impactada con reducciones relevantes de los tráficos, lo que ha afectado de forma relevante a la actividad y
por tanto a la cifra de negocio y los resultados de ANB, lo que representa una evidencia objetiva de deterioro de la inversión
de la Sociedad en dicha sociedad dependiente.
A 31 de diciembre de 2020 se ha procedido a realizar el test de deterioro de la inversión que la Sociedad mantiene en ANB.
El cálculo del valor recuperable de la inversión se ha efectuado de acuerdo con el valor en uso estimado mediante la
valoración de los flujos de efectivo que se espera sean generados por esta sociedad dependiente, convertidos al tipo de
cambio en la fecha de determinación de ese valor (tipo de cambio de cierre en la fecha del balance), que han sido realizadas
con la colaboración de expertos independientes. Estos cálculos se fundamentan en proyecciones de flujos de efectivo
basadas en presupuestos financieros preparadas por ANB contando con la colaboración de un consultor independiente y
aprobadas por la Dirección, y que cubren el período de duración de la concesión de los aeropuertos de Brasil. Dichos flujos
representan la mejor estimación de la Dirección sobre la evolución futura del mercado. Como resultado de dicho test a
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
66
cierre de 2020 se ha detectado la existencia de deterioro por importe de 238.238 miles de euros, que ha tenido su causa
principalmente en la evolución desfavorable de la divisa brasileña durante 2020, así como en la disminución de los flujos
operativos de la concesión por causa de la pandemia COVID-19.
2. Participaciones en empresas asociadas y control conjunto
Por otro lado, la Sociedad participa indirectamente en otras Sociedades a través de Aena Desarrollo Internacional S.M.E.,
S.A. Los principales importes de capital, patrimonio, resultados y valor en libros expresados en moneda local y bajo
principios contables locales, relacionados con estas empresas al cierre del ejercicio 2020 y 2019 son los siguientes
(expresado en miles):
31 de diciembre de 2020
Denominación / Domicilio / Actividad % Partic. Capital
Resultado del
ejercicio
Resto
patrimonio
Total de
patrimonio
Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A.
(SACSA)
Miles COP
Aeropuerto Rafael Núñez. Cartagena de Indias-
Colombia.
37,89% 3.698.728 (10.357.953) 33.150.541 26.491.316
Explotación Aeropuerto de Cartagena (*)
Aeropuertos Mexicanos del Pacífico, S.A. de CV
(AMP)
Miles MXN
México DF Operador de 12 aeropuertos en
México (*)
33,33% 1.306.400 274.798 2.171.190 3.752.388
Aerocali, S.A.
Miles COP
Aeropuerto Alfons Bonilla Aragón Cali-
Colombia
50,00% 3.800.000 (22.523.231) 23.345.307 4.622.076
Explotación Aeropuerto de Cali (*)
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales a 31 de diciembre de 2020.
31 de diciembre de 2019
Denominación / Domicilio / Actividad % Partic. Capital
Resultado del
ejercicio
Resto
patrimonio
Total de
patrimonio
Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A.
(SACSA)
Miles COP
Aeropuerto Rafael Núñez. Cartagena de Indias-
Colombia.
37,89% 3.698.728 51.860.776 (17.427.678) 38.131.826
Explotación Aeropuerto de Cartagena (*)
Aeropuertos Mexicanos del Pacífico, S.A. de CV
(AMP)
Miles MXN
México DF Operador de 12 aeropuertos en
México (*)
33,33% 1.306.400 932.459 1.202.529 3.441.388
Aerocali, S.A.
Miles COP
Aeropuerto Alfons Bonilla Aragón Cali-
Colombia
50,00% 3.800.000 19.679.055 3.666.252 27.145.307
Explotación Aeropuerto de Cali (*)
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales a 31 de diciembre de 2019.
El patrimonio neto de las Sociedades participadas en Colombia y México incluye la partida de ajustes por inflación, siguiendo
las normas establecidas al efecto en el país respectivo.
El 1 de septiembre de 2020 finalizó la concesión del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, Cali, gestionado por
la Sociedad Aerocali S.A. Asimismo, el 26 de septiembre de 2020 terminó la concesión del aeropuerto internacional Rafael
Núñez de la ciudad de Cartagena de Indias, gestionado por la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. Ambos contratos de
concesión han sido prorrogados por seis meses de duración, siendo las nuevas fechas previstas de terminación el 1 de
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
67
marzo de 2021 para del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, Cali y el 25 de marzo de 2021 para el aeropuerto
internacional Rafael Núñez de la ciudad de Cartagena de Indias. Las sociedades Aerocali S.A y Sociedad Aeroportuaria de la
Costa S.A están negociando con las autoridades concedentes de los contratos de concesión prórrogas adicionales de
duración, que compensen los efectos de la pandemia generada por la COVID-19.
A 31 de diciembre de 2020, Aena Desarrollo internacional ha realizado el cálculo del importe recuperable de sus
participaciones en asociadas y control conjunto. Como consecuencia, al cierre del ejercicio 2020 se ha registrado deterioro
en su participación en Aerocali por importe de 296 miles de euros. Por otra parte, dada la evolución de AMP, los
administradores no han considerado necesario realizar provisiones por deterioro de valor.
a) Aerocali
El 29 de mayo de 2014 la Sociedad dependiente Aena Desarrollo Internacional S.M.E, S.A., efectuó la compra de 63.335
acciones ordinarias adicionales de Aerocali, S.A., un 16,67 %. Con esta adquisición Aena Desarrollo Internacional S.M.E, S.A.
pasó a tener el 50 % de participación sobre esta empresa. El importe pagado por esta adquisición ascendió a 2.036 miles
de euros. De acuerdo con el análisis efectuado por la dirección de Aena Desarrollo Internacional S.M.E, S.A. con esta
adquisición no se pasaría a tener control de la participada ya que existe control conjunto, por lo que a 31 de diciembre de
2020 y 31 de diciembre de 2019 se continúa registrando por el método de puesta en equivalencia con el cambio en el
porcentaje de participación desde la adquisición de las nuevas acciones.
b) Aeropuertos Mexicanos del Pacífico
Con fecha 24 de febrero de 2006, Grupo Aeroportuario del Pacífico, S.A. (compañía participada por AMP) comenzó a cotizar
en la bolsa de México y de Nueva York a través de una OPV realizada por el Gobierno Mexicano (propietario anterior del 85
% restante del capital). Adicionalmente, Aeropuertos Mexicanos del Pacífico adquirió en la Bolsa un 2,296 % de Grupo
Aeroportuario del Pacífico, S.A. por importe de 286.297.895 pesos mexicanos (MXN), hasta alcanzar el 17,296 % de su
capital. En el mes de mayo de 2008 se adquirieron en la bolsa 640.000 acciones por un importe de 26.229.376 pesos
mexicanos (MXN), un 0,11396 %, alcanzando un 17,40996 % de Grupo Aeroportuario del Pacífico, S.A. El día 19 de diciembre
de 2019, en cumplimiento de lo determinado en el consejo, AMP realizó la venta de 250.000 acciones de la serie B que
represento el 1.85% del 2.41% que se tenía de estas acciones, por lo cual, se ha vendido el 0,04% manteniendo el 17,4%
(17,36996% vs 17,40996%) de GAP con un resultado de 29,6 millones de pesos mexicanos.
El precio medio de adquisición de las acciones que Aeropuertos Mexicanos del Pacífico posee de Grupo Aeroportuario del
Pacífico asciende a 23,12 pesos mexicanos (MXN), mientras que el valor de la cotización a 31 de diciembre de 2020 fue de
222,14 pesos mexicanos (MXN) (2019: 224,67 pesos mexicanos (MXN)). En este sentido, en relación con el test de deterioro
realizado por la Sociedad de su participación en ADI, existe una plusvalía tácita relevante proveniente de la diferencia entre
el valor contable y el valor de cotización anteriormente mencionado. En este sentido, y como se ha indicado anteriormente,
la dirección y los administradores de ADI estiman que la valoración de la inversión de la Sociedad en AMP al 31 de diciembre
de 2020, realizada a partir del valor de cotización de las acciones de GAP a esa fecha, ascendería a 295.495 miles de euros,
mientras que el valor neto contable de la inversión de la Sociedad en AMP al 31 de diciembre de 2020 asciende a 66.237
miles de euros.
El 7 de enero de 2019 en Asamblea General de Accionistas de la empresa participada Aeropuertos Mexicanos del Pacífico,
S.A.P.I. de C.V. se aprobó la reducción del capital social en su parte variable por 60.000 miles de acciones, quedando
establecido en un total de 1.608.400 miles de pesos mexicanos. Como consecuencia de esta operación el grupo ha
reconocido una entrada de caja por 919 miles de euros, ha reducido la participación en la asociada en 917 miles de euros y
ha registrado en patrimonio la diferencia como consecuencia de esta operación. Asimismo, el 14 de mayo de 2019 en
Asamblea General de Accionistas de la empresa participada Aeropuertos Mexicanos del Pacífico, S.A.P.I. de C.V. se aprobó
la reducción del capital social en su parte variable por 302.000 miles de acciones, quedando establecido en un total de
1.306.400 miles de pesos mexicanos. Como consecuencia de esta operación el grupo ha reconocido una entrada de caja
por 4.716 miles de euros, ha reducido la participación en la asociada en 4.313 miles de euros y ha registrado en patrimonio
la diferencia como consecuencia de esta operación. Estas operaciones no generaron cambios en el porcentaje de
participación.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
68
3. Otras participaciones
En octubre de 2020, Aena ha procedido a vender al Ayuntamiento de Barcelona su participación en la sociedad Agencia
Barcelona Regional, obteniendo un beneficio de 42 miles de euros registrado en el epígrafe de “deterioro y resultado de
enajenaciones de instrumentos financieros” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 23.f).
A 31 de diciembre de 2019, la información más significativa de esta participación era la siguiente:
2019 (*)
Denominación /
% Partic. Capital
Beneficio
Resto de
patrimonio
Total
patrimonio
Total libros a 31
de diciembre de
2019
Domicilio / Actividad Explotación Neto
Agencia Barcelona
Regional
11,76 % 1.533 9 3
353
1.889 180
Consultoría urbanística y
medioambiental
Edificio Centreservei,
Zona Franca Carrer 60,
25-27 Barcelona (*)
Total
180
(*) Datos obtenidos de las cuentas anuales a 31 de diciembre de 2019.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
69
12. Operaciones y saldos con partes vinculadas
El detalle de los saldos deudores y acreedores mantenidos con empresas del grupo y vinculadas al cierre del ejercicio 2020 y 2019 es el siguiente:
Ejercicio 2020
Deudor
(Nota 13)
Créditos a largo
plazo
Créditos a corto
plazo
Créditos a corto
plazo
(Impuestos)
(Nota 22)
Otros
activos
financieros
corto plazo
Deudas a
largo plazo
(Nota 15)
Deudas a
corto
plazo
(Nota 15)
Deudas a
corto plazo
(Impuestos)
(Nota 15)
Proveedor
Inmovilizado
(Nota 15)
Anticipo de
clientes
(Nota 16)
Acreedores
(Nota 16)
Entidad dominante:
ENAIRE
356
-
-
-
-
(4.159.882)
(557.689)
-
-
-
(19.670)
Operaciones con empresas del grupo y asociadas:
Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. (ADI)
142
370.000
-
-
-
-
-
(1.595)
-
(2)
(172)
Aena, Sociedad Concesionaria del Aeropuerto
Internacional de la Región de Murcia S.M.E., S.A.
(AIRM)
58 - - - 282 - - (2.514) - (35) -
Aeroportos do Nordeste do Brasil, S.A.(ANB)
767
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Operaciones con vinculadas:
Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la
Seguridad Aeronáutica, S.A.U. (SENASA)
- - - - - - - - - - (1)
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(1.153)
Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España,
S.A. (ISDEFE)
-
-
-
-
-
-
-
-
(405)
-
(181)
Ingeniería y Economía del Transporte, S.A. (INECO)
-
-
-
-
-
-
-
-
(667)
-
(736)
Otras partes vinculadas
458
-
-
-
-
-
-
-
(1.758)
(1)
(1.452)
1.782
370.000
-
-
282
(4.159.882)
(557.689)
(4.109)
(2.830)
(38)
(23.365)
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
70
Ejercicio 2019
Deudor
(Nota 13)
Créditos a largo
plazo
Créditos a corto
plazo
Créditos a corto
plazo
(Impuestos)
(Nota 22)
Otros
activos
financieros
corto plazo
Deudas a
largo plazo
(Nota 15)
Deudas a
corto
plazo
(Nota 15)
Deudas a
corto plazo
(Impuestos)
(Nota 15)
Proveedor
Inmovilizado
(Nota 15)
Anticipo de
clientes
(Nota 16)
Acreedores
(Nota 16)
Entidad dominante:
ENAIRE
190
-
-
-
-
(4.705.603)
(646.423)
-
-
-
(23.863)
Operaciones con empresas del grupo y asociadas:
Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. (ADI)
232
340.000
30.000
212
-
-
-
(1.159)
-
-
(278)
Aena, Sociedad Concesionaria del Aeropuerto
Internacional de la Región de Murcia S.M.E., S.A.
(AIRM)
151 - - - 70 - - (1.316) - - -
Aeroportos do Nordeste do Brasil, S.A.(ANB)
510
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Operaciones con vinculadas:
Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la
Seguridad Aeronáutica, S.A.U. (SENASA)
7
-
-
- - - - - - - -
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(1.008)
Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España,
S.A. (ISDEFE)
-
-
-
- - - - -
(280)
-
(393)
Ingeniería y Economía del Transporte, S.A. (INECO)
-
-
-
-
-
-
-
-
(1.808)
-
(1.644)
Otras partes vinculadas
8.654
-
-
-
-
-
-
-
(3.240)
-
(1.585)
9.745
340.000
30.000
212
70
(4.705.603)
(646.423)
(2.475)
(5.328)
-
(28.771)
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
71
El detalle de las transacciones realizadas con empresas del grupo y vinculadas durante el ejercicio 2020 es el siguiente (en
miles de euros):
ENAIRE
(Ente
Público)
ADI
INECO
AEMET
ISDEFE
SENASA
ANB
AIRM
London Luton
Airport
Operations
Limited
Otras partes
vinculadas
Ingresos por prestación de
servicios
(495)
(183)
-
-
-
(25)
(257)
(1.031)
-
(5.264)
Servicios recibidos
270
7
4.387
-
1.570
-
-
-
-
8.248
Aprovisionamientos:
Trabajos realizados por
otras empresas (Nota 23.a)
113.075
1.307
-
10.846
-
-
-
-
-
-
Adquisiciones de
inmovilizado (Nota 6 y 7)
-
99
1.319
-
2.099
-
-
-
-
3.347
Reservas voluntarias
14
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Resultado por
enajenaciones y otras
-
-
-
-
-
-
-
(17)
-
-
Otros resultados
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.199
Ingresos financieros (Nota
23f)
37.688
(3.762)
-
-
-
-
-
-
-
-
El detalle de las transacciones realizadas con empresas del grupo y vinculadas durante el ejercicio 2019 es el siguiente (en
miles de euros):
ENAIRE
(Ente
Público)
ADI
INECO
AEMET
ISDEFE
SENASA
ANB
AIRM
London Luton
Airport
Operations
Limited
Otras partes
vinculadas
Ingresos por prestación de
servicios
(512)
(329)
(13)
-
(2)
(67)
(510)
(1.543)
(18)
(9.546)
Servicios recibidos
291
-
7.724
-
2.165
9
-
-
-
7.078
Aprovisionamientos:
Trabajos realizados por
otras empresas (Nota 23.a)
130.923
1.131
284
10.000
-
-
-
-
-
202
Adquisiciones de
inmovilizado (Nota 6 y 7)
371
167
2.943
-
2.363
-
-
-
-
5.778
Reservas voluntarias
40
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros resultados
161
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ingresos financieros (Nota
23f)
-
(1.472)
-
-
-
-
-
-
-
-
Gastos financieros (Nota
23f)
42.870
53
-
-
-
-
-
-
-
-
Todas las operaciones con vinculadas se realizan a valores de mercado. Adicionalmente, los precios de transferencia se
encuentran adecuadamente soportados, por lo que los administradores de la Sociedad consideran que no existen riesgos
significativos por este aspecto de los que puedan derivarse pasivos de consideración en el futuro.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
72
Principales contratos
A continuación, se enumeran los contratos formalizados por la Sociedad con su accionista mayoritario, la entidad pública
empresarial “ENAIRE”, y el resto de empresas del grupo y vinculadas para el ejercicio 2020 y 2019:
- ENAIRE
Con fecha 20 de diciembre de 2016 fue aprobado por el Consejo de Administración de AENA S.M.E., S.A. el Acuerdo de ATM
(Air Traffic Management) y CNS (Communication, Navigation, Surveillance) “Acuerdo de prestación de servicios de
navegación aérea entre ENAIRE y Aena”, que fue asimismo aprobado por el Consejo de Administración de ENAIRE con fecha
23 de diciembre de 2016. Dicho acuerdo se extiende al periodo 2017-2021, por un importe total de 662.367 miles de euros.
El 26 de mayo de 2020, el Consejo de Administración de Aena aprueba una adenda al “Acuerdo de prestación de servicios
de navegación aérea entre ENAIRE y Aena” que implica una reducción de la anualidad en 12 millones de euros en los
importes totales de los servicios ATM y CNS de aeródromo repartida entre los meses de mayo a diciembre de 2020.
Con fecha 31 de octubre de 2017, Aena y ENAIRE firmaron un contrato de prestación de servicios de aparcamiento de la
red de Aena para el uso gratuito del aparcamiento durante 15 días al año por parte de los empleados de ENAIRE. Derivado
de este contrato las prestaciones económicas entre las partes durante 2020 han ascendido a 37 miles de euros (2019: 104
miles de euros) registrados a valor de mercado, si bien el importe satisfecho por ENAIRE ha ascendido a 9 miles de euros
(2019: 26 miles de euros).
- Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A.
El 1 de octubre de 2014 y con efectos desde 1 de abril de 2012 se suscribió un contrato con la dependiente Aena Desarrollo
Internacional S.M.E., S.A. en la que ésta presta a AENA servicios de verificación en vuelo. La duración es de 3 años con
prórrogas anuales salvo denuncia expresa.
Con fecha 1 de diciembre de 2017, con el objeto de realizar una eficiente y adecuada implantación de las políticas del Grupo
y para una mejor eficiencia en la gestión de la sociedad, Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A., procedió a contratar
con Aena S.M.E., S.A la prestación de determinados servicios de asesoramiento y apoyo a la gestión que se determinan en
el Acuerdo firmado al efecto. El periodo de vigencia del Acuerdo es de tres años con prórrogas anuales hasta un máximo
de cuatro, siempre que exista acuerdo entre las partes. El precio de los servicios prestados se fija anualmente y es revisado
en función del volumen de los servicios prestados. En 2020 los servicios prestados alcanzan el importe de 183 miles de
euros (2019: 329 miles de euros).
El 20 de junio de 2019 y con efectos de este día, se suscribió un contrato de línea de crédito entre AENA (acreditante) y
Aena Desarrollo Internacional (acreditada) por 400 millones de euros, de los que 30 millones de euros fueron reembolsados
antes del 31 de diciembre de 2019, para financiar las necesidades de tesorería de la aportación de capital de los aeropuertos
del nordeste de Brasil. La duración es de 4 años y podrá ser prorrogado por periodos de 2 años hasta un máximo de tres
prórrogas, siempre que ninguna de las partes solicite la cancelación 15 días antes de la fecha de vencimiento. Dicha línea
de crédito devenga intereses referenciados al Euribor 1 mes más un diferencial del 1%.
Por otra parte, el 16 de marzo de 2018 y con efectos de este día, se suscribió un contrato de línea de crédito entre y Aena
Desarrollo Internacional (acreditante) y AENA (acreditada) en un límite máximo de 100 millones de euros para financiar las
necesidades generales de tesorería. La duración es de 2 años y podrá ser prorrogado por 2 años más, siempre que exista
acuerdo entre las partes.
- Aena, Sociedad Concesionaria del Aeropuerto de la Región Internacional de Murcia S.M.E., S.A.
Con fecha 25 de abril de 2018, se firmó un acuerdo por el cual Aena, Sociedad Concesionaria del Aeropuerto de la Región
Internacional de Murcia S.M.E., S.A. contrata a Aena, S.M.E., S.A. para la prestación de servicios de asesoramiento y
asistencia en la planificación, organización, coordinación y gestión de las áreas de actividad empresarial. El contrato tiene
una duración de 3 años desde la firma del mismo. Entre los servicios prestados destacan los siguientes:
- Dirección Económico-financiera
- Dirección asesoría jurídica y gestión patrimonial
- Dirección de Recursos Humanos
- Dirección de Gabinete de Presidencia
- Dirección comercial
- Dirección de comunicación
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
73
La prestación de servicios se ha desarrollado en dos fases:
1. Etapa Pre-operativa: desde la firma del acuerdo hasta la entrada en funcionamiento del Aeropuerto.
2. Etapa Operativa: comienza desde la entrada en funcionamiento del Aeropuerto hasta la extinción del acuerdo.
En 2020 los servicios prestados derivados de este acuerdo alcanzan el importe de 1.000 miles de euros (2019: 1.500 miles
de euros).
- Aeroportos do Nordeste do Brasil S.A. (ANB)
Con fecha 1 de septiembre de 2020, se formalizó un acuerdo por el cual Aeroportos do Nordeste do Brasil S.A. contrata a
Aena, S.M.E., S.A. y Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. para la prestación de servicios de asesoramiento y asistencia
en la planificación, organización, coordinación y gestión de las áreas de actividad empresarial. El contrato tiene una
duración de 2 años desde la firma del mismo con prórrogas anuales de 1 año de duración hasta un máximo de 4,
acordándose una suspensión de facturación y cobro durante 2020 a causa de la pandemia.
En 2020 los servicios prestados derivados de este acuerdo alcanzan el importe de 257 miles de euros (2019: 510 miles de
euros).
- INECO
Adicionalmente, existe un acuerdo de colaboración con Ingeniería y Economía del Transporte, S.A. (INECO) para la redacción
y revisión de proyectos, dirección de obra y asistencia técnica de control de vigilancia, ingeniería para la certificación,
mantenimiento y operación de instalaciones y procesos aeroportuarios, planificación, desarrollo aeroportuario y
medioambiente, desarrollo comercial aeroportuario y estudios y diseños logísticos en edificios terminales para mejorar la
eficiencia operativa y conseguir una mayor reducción de costes, cuyo anexo de actuaciones se viene renovando con carácter
anual.
- ISDEFE
La sociedad vinculada ISDEFE viene prestando a Aena una serie de servicios, que se enmarcan en alguna de las actividades
de su objeto social, entre las que se encuentran las siguientes actividades de conformidad con el contrato firmado en
diciembre de 2016 y que sustituyó al anteriormente en vigor de fecha 8 de noviembre de 2013, cuyo anexo de actuaciones
se viene renovando con carácter anual:
- Coordinación general de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, en adelante TIC.
- Definición de sistemas e infraestructuras TIC.
- Gestión del ciclo de vida de aplicaciones informáticas.
- Gestión de oficinas de proyectos TIC.
- Calidad y pruebas de aplicaciones informáticas e infraestructuras TIC.
- Integración de sistemas y apoyo a la puesta en explotación.
- AEMET
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en su condición de autoridad meteorológica del Estado y como proveedor de
servicios certificado, es el único organismo oficialmente designado en España para proporcionar los servicios
meteorológicos a la actividad aeronáutica. Para que se produzca la designación de más proveedores de este servicio es
necesario un desarrollo normativo previo. AEMET también proporciona los servicios de meteorología al resto de los
aeropuertos españoles no gestionados por AENA S.M.E., S.A.
Adicionalmente, AEMET es propietaria de las instalaciones y equipamiento básico para prestar los servicios meteorológicos
para la navegación aérea.
Motivado por la necesidad de dichos servicios Aena y AEMET firmaron un Convenio que regulaba dicha prestación de
servicios que cubría el período desde el 30 de diciembre de 2014 a 29 de diciembre de 2016, firmándose un nuevo contrato
con entrada en vigor el 30 de diciembre del 2016 y una duración de un año, contado a partir de la anterior fecha, prorrogable
por mutuo acuerdo de las partes año a año, hasta un máximo de dos años adicionales y que ha sido renovado para el
periodo 2020-2024 por un importe total de 60,2 millones de euros.
Aena, desde 2014, ha retribuido los servicios prestados por AEMET con un pago inicial de 7.500 miles de euros, por el
periodo marzo-noviembre del citado año 2014, y pagos mensuales de 833 miles de euros desde entonces y hasta junio de
2020, fecha en la que el pago mensual asciende a 953 miles de euros.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
74
13. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
El saldo del epígrafe “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar” del balance adjunto al cierre del ejercicio 2020 y
2019 se desglosa de la siguiente manera:
Miles de euros
2020
2019
Clientes por prestación de servicios
758.500
465.504
Clientes de dudoso cobro
104.657
99.281
Menos: provisión por deterioro
(131.400)
(120.289)
Clientes, empresas del grupo, y asociadas (Nota 12)
1.323
1.083
Deudores varios (*)
7.826
7.735
Activos por impuesto corriente
8.931
-
Personal
635
769
Otros créditos con las Administraciones Públicas (Nota 22)
71.939
7.626
822.411
461.709
(*) El epígrafe de deudores varios recoge el saldo pendiente de cobro correspondiente al incidente por invasión de las pistas en el
Aeropuerto del Prat el 28 de julio de 2006 por importe de 7.423 miles de euros, la Sociedad mantiene dicho importe provisionado.
El 5 de marzo de 2011 se publica en el BOE la Ley 1/2011 de 4 de marzo, por la que se modifica la Ley 21/2003 de 7 de julio,
de Seguridad Aérea, por la que se aprueba que, para la gestión, liquidación y el cobro de todas las prestaciones
patrimoniales de carácter público de AENA S.M.E., S.A. o sus filiales podrán utilizar para la efectividad del cobro la vía de
apremio, cuya gestión se realizará por los órganos de recaudación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
Una parte significativa de los saldos recogidos en el epígrafe “Clientes por prestación de servicios” pertenecen a las
siguientes empresas:
Miles de euros
2020
2019
World Duty Free (DUFRY)
335.045
123.464
Áreas, S.A
91.162
30.839
Pansfood S.A
29.159
11.889
Select Service Partner, S.A.
28.817
9.669
Air Europa Líneas Aéreas, S.A.
28.810
17.657
Lagardere Travel Retail S.A.
20.439
7.419
Sinapsis Trading
17.963
12.747
Eurodivisas S.A.
16.852
-
Vueling Airlines
12.721
59.764
Iberia, Líneas Aéreas de España, S.A.
9.953
24.075
Autogrill Iberia SLU
7.900
5.474
UTE Exact Change 2
7.441
7.138
AB Servicios Selecta España S.A.
6.881
-
Gestión y Explotación de Restaurantes
6.791
-
Whsmith Spain S.L.
6.683
-
Exterior Plus S.L.-Sistemas
5.927
-
Airfoods Restauración y Catering
5.580
-
UTE Sistemas -Exterior Plus
5.176
-
SSP Airport Restaurant S.L.U.
5.019
-
Air Nostrum
-
11.638
Easy Jet Airlines Co. Ltd.
-
5.081
Priority Pass LTD
-
4.925
Otros
110.181
133.725
758.500
465.504
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
75
El movimiento de la cuenta de provisiones por operaciones comerciales en los ejercicios 2020 y 2019 ha sido el siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Saldo inicial
120.289
107.854
Variación provisión deterioro
11.111
12.184
Segregación aeropuerto de Murcia San Javier
-
251
131.400
120.289
Adicionalmente a la variación de 11.111 miles de euros (2019: 12.184miles de euros) en la provisión de deterioro por
operaciones comerciales, durante el ejercicio 2020 se han registrado, en el epígrafe “Pérdidas, deterioro y variación
provisiones por operaciones” de la cuenta de pérdidas y ganancias, pérdidas por importe de 696 miles de euros (2019: 840
miles de euros), por bajas definitivas dadas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria de deudas enviadas a la vía
de apremio, hasta el gasto por importe de 11.807 miles de euros que figura en dicho epígrafe (2019: gasto por importe de
13.024 miles de euros).
A 31 de diciembre de 2020 y de 2019 no existen saldos a cobrar en moneda distinta al euro.
14. Inversiones financieras a corto plazo
El saldo de las cuentas del epígrafe “Inversiones financieras a corto plazo” al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 es el
siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Créditos a empresas
17
172
Fianzas y depósitos a corto plazo
1.517
1.438
1.534
1.610
15. Deudas financieras
a) Deudas con empresas del grupo y asociadas
Los préstamos y créditos de la Sociedad están formalizados en un 70% a tipos de interés fijos/fijos revisables (ver Nota 5),
y el porcentaje restante está formalizado a tipos variables generalmente referenciados al Euribor (2019: 87 % a tipos de
interés fijos/fijos revisables y el porcentaje restante está formalizado a tipos variables generalmente referenciados al
Euribor). El tipo medio de la deuda durante 2020 ha sido del 1,07% (2019: 1,25%) (Nota 5).
Con motivo de la aportación no dineraria descrita en la Nota 1, la Sociedad y su accionista único en aquel momento firmaron
un contrato de financiación por el cual las deudas correspondientes a la rama de la actividad aportada en la ampliación de
capital descrita en dicha Nota 3 se traspasaban de la entidad pública empresarial “Aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea” a la Sociedad AENA S.M.E., S.A. En dicho contrato entre ambas partes se reconocía la deuda inicial y las condiciones
de cancelación futuras de dicha deuda, así como el procedimiento para la liquidación de los intereses y repago de la deuda.
También se especificaba que la titularidad ante las instituciones financieras prestamistas le correspondía a la entidad
pública empresarial “Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea”, aun cuando se reconocía que AENA S.M.E., S.A. se
obligaba a satisfacer el porcentaje del saldo vivo de la deuda del ente público Aena imputable a la rama de actividad
aeroportuaria en el momento de la aportación de cualesquiera pagos que la entidad pública empresarial “Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea” debiera satisfacer a las entidades financieras de acuerdo con las condiciones financieras y
demás términos y condiciones previstos en los Acuerdos de Financiación. El tipo medio de dicha deuda durante 2020 ha
sido del 1,34 % (2019: 1,32%).
Por otra parte, en Consejo de Ministros de 11 de julio de 2014, se autoriza a la entidad pública empresarial “Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea” a iniciar los trámites para el proceso de venta del capital social de AENA S.M.E., S.A. y a
enajenar hasta un 49 % de su capital.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
76
En dicho marco del proceso de apertura del capital social de la Sociedad a inversores privados, y con la finalidad de hacer
compatibles con dicho proceso los acuerdos de financiación (endeudamiento financiero a largo y corto plazo) y acuerdos
de cobertura suscritos con la totalidad de las entidades financieras, con fecha de 29 de julio de 2014, la entidad pública
empresarial “ENAIRE”, AENA S.M.E., S.A. y las respectivas entidades financieras acordaron la novación modificativa y no
extintiva de los correspondientes acuerdos de financiación. Esta novación viene a modificar el contrato firmado con fecha
1 de julio de 2011 por el que se aportaron a AENA S.M.E., S.A. la totalidad de los bienes, derechos, deudas y obligaciones
de la entidad pública empresarial “ENAIRE” afectos al desarrollo de actividades aeroportuarias, comerciales y otros servicios
estatales vinculados a la gestión aeroportuaria, incluidos los afectos a los servicios de tránsito aéreo de aeródromo, por la
cantidad de 11.672.857 miles de euros.
En virtud de dicha novación, las Partes acordaron modificar determinados aspectos del contrato de reconocimiento de
deuda con efectos meramente novatorios y en ningún caso extintivos, a los efectos de precisar, entre otros, i) el importe
actualizado del endeudamiento reconocido, ii) la regulación del abono por entidad pública empresarial “ENAIRE” y AENA
S.M.E., S.A. de los importes debidos bajo los acuerdos de financiacn, iii) el ejercicio de las facultades por los co-acreditados
al amparo de dichos acuerdos de financiación, iv) la obligatoriedad de cumplimiento por parte de AENA S.M.E., S.A. de los
mismos ratios financieros, tal como vienen detallados en las novaciones de los acuerdos de financiación, v) el compromiso
de constitución futura de prenda sobre derechos de crédito (el importe correspondiente a un año de servicio de la deuda
que se devengue bajo los acuerdos de financiación) por parte de la Sociedad a favor de la entidad pública empresarial
“ENAIRE” en caso de incumplimiento de sus obligaciones bajo el contrato de reconocimiento de deuda o perdida de la
mayoría del capital social de AENA S.M.E., S.A. por parte de la entidad pública empresarial “ENAIRE”.
En el proceso de novación de la deuda las partes convinieron expresamente que, sin perjuicio de su condición de co-
deudores y responsables solidarios del cumplimiento de las obligaciones previstas en los acuerdos de financiación, los pagos
que por cualquier concepto se debieran hacer al amparo de dichos acuerdos de financiación, serían hechos por la entidad
pública empresarial “ENAIRE”, y, por tanto, se mantiene la relación contractual entre AENA S.M.E., S.A. y la entidad pública
empresarial “ENAIRE” a través del contrato de reconocimiento de deuda.
Sin perjuicio de la responsabilidad solidaria y principal que AENA S.M.E., S.A. y la entidad pública empresarial “ENAIRE”
asumen frente a las entidades financieras bajo los acuerdos de la financiación, los pagos hechos por AENA S.M.E., S.A.
reducirán proporcionalmente, frente a la entidad pública empresarial “ENAIRE”, sus obligaciones de pago derivadas de la
aportación.
En todo caso, el impago por AENA S.M.E., S.A. de sus obligaciones derivadas del contrato de reconocimiento de deuda, no
liberará a la entidad pública empresarial “ENAIRE” de cumplir con sus compromisos de pago en virtud de lo previsto en los
acuerdos de financiación.
Mediante estas novaciones, no se alteraron las condiciones financieras de las operaciones de los préstamos concedidos en
su momento a la entidad pública empresarial “ENAIRE” ni, por tanto, los reflejados en los préstamos espejo en su momento
suscritos con AENA S.M.E., S.A. (entre otros: amortización de principal, fechas de vencimiento, régimen de tipos de
intereses, plazos de amortización, etc.).
Por todo ello, las modificaciones acordadas en los contratos de financiación con las entidades bancarias y con la entidad
pública empresarial “ENAIRE”, no modificaron el tratamiento contable de la deuda financiera de la Sociedad con la Sociedad
dominante última, la entidad pública empresarial “ENAIRE”.
Las cláusulas principales que fueron objeto de modificación se resumen a continuación:
- El carácter solidario de las prestatarias, la entidad pública empresarial “ENAIRE” y AENA S.M.E., S.A., que se
obligan solidariamente entre sí frente al banco con respecto a la obligación de reembolsar el importe del
préstamo que hubiera sido dispuesto por cualquiera de ellos y de pagar intereses, comisiones, costes, gastos y
cualquier otro concepto adeudado por cualquiera de ellas directamente al banco en virtud de los contratos. Los
bancos reconocen expresamente que el pago que por cualquier concepto reciba efectivamente de cualquiera de
las prestatarias de conformidad con lo previsto en los contratos, tendrá plenos efectos liberatorios por dicho
concepto e importe.
- La eliminación de las cláusulas que imponían limitaciones sobre la transmisión de acciones de AENA S.M.E., S.A.
y la venta de un porcentaje de acciones superior al 49 %.
- La obligatoriedad del cumplimiento de ciertos ratios financieros, sobre la base de las cuentas anuales
consolidadas del Grupo Aena, que se certificará mediante la entrega de un certificado acreditando el
cumplimiento de dichos ratios de forma semestral y anual con los siguientes límites:
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
77
Ratio
2019
2020
2020
2021
2022 y
siguientes
Deuda Financiera Neta/EBITDA
Menor o igual a:
7,00x 7,00x 7,00x 7,00x 7,00x
EBITDA / Gastos Financieros
Mayor o igual a:
3,00x 3,00x 3,00x 3,00x 3,00x
- En lo relativo a la posibilidad de otorgar cargas y gravámenes se establece un marco más favorable con respecto
al que estaba previsto en los contratos de financiación iniciales, al permitirse el otorgamiento de ciertas garantías
reales sobre activos internacionales en operaciones de financiación internacionales sin recurso a AENA S.M.E.,
S.A. ni a la entidad pública empresarial “ENAIRE”, frente a la prohibición que existía en muchos contratos iniciales
y que en muchos casos hacían difícil la expansión empresarial.
- La unificación de las cláusulas que restringen la disposición de activos: AENA S.M.E., S.A. conservará, directa o
indirectamente, la titularidad dominical de todos los activos aeroportuarios y no los enajenará ni en una sola
operación ni en una serie de operaciones relacionadas o no, con algunas excepciones en relación con activos
aeroportuarios situados fuera de España.
- Se unifican ciertas cláusulas con el fin de calificar los eventos en los que los contratos de financiación podrían ser
objeto de vencimiento anticipado, como consecuencia de impagos derivados de las relaciones comerciales de
AENA S.M.E., S.A.
Los acuerdos de financiación incluyen las siguientes causas de vencimiento anticipado tasadas en términos ordinarios de
mercado:
a) Incumplimiento de cualquiera de las obligaciones de pago derivadas de cada uno de los acuerdos de financiación.
b) Incumplimiento de obligaciones de pago derivadas de otros contratos de financiación.
c) El incumplimiento de cualquier obligación de pago derivada de relaciones comerciales habituales en el tráfico
ordinario de AENA S.M.E., S.A., salvo que ésta se haya opuesto judicial o extrajudicialmente a la correspondiente
reclamación de pago derivada de dicho incumplimiento y/o haya interpuesto, o vaya a interponer, las
correspondientes acciones procesales a los que AENA S.M.E., S.A. esté amparada en derecho, sin que haya recaído
sentencia condenatoria al pago en su contra.
d) Embargos generalizados de bienes de AENA S.M.E., S.A. y/o ENAIRE.
e) La constitución por parte de ENAIRE y/o por las Sociedades, entes y entidades del grupo ENAIRE (con excepción
de AENA S.M.E., S.A. y las Sociedades de su grupo, que se rigen por la limitación indicada en el punto siguiente)
de cualquier derecho real, carga, gravamen o privilegio sobre cualquiera de los activos o derechos, presentes o
futuros.
f) La constitución por AENA S.M.E., S.A. y/o las Sociedades de su grupo de cualquier derecho real, carga, gravamen
o privilegio sobre cualquiera de los activos o derechos existentes en su balance, con excepción de cualquier
derecho real, carga, gravamen o privilegio constituido sobre activos situados fuera de España (incluidas en dicha
excepción, las acciones o participaciones de Sociedades domiciliadas en España siempre que la totalidad de sus
activos operativos estuvieran situados fuera de España) exclusivamente, en garantía de financiaciones u otras
obligaciones sin recurso a AENA S.M.E., S.A. contraídas por filiales y/u otras compañías del grupo Aena.
g) Salvo que el banco hubiera dado su autorización por escrito: Aena conservará, directa a indirectamente, la
titularidad dominical de todos sus activos aeroportuarios y no los enajenará ni en una sola operación ni en una
serie de operaciones relacionadas o no, con la excepción, en relación exclusivamente con activos aeroportuarios
situados fuera de España de titularidad directa o indirecta de Aena, de enajenaciones hasta un importe agregado
conjunto durante toda la vida del contrato que no exceda del 20 % del activo consolidado de Aena,
determinándose el valor tanto del activo consolidado como del activo enajenado en cada momento por referencia
a los valores contabilizados en el balance consolidado de Aena correspondiente al 31 de diciembre del último
ejercicio contable cerrado en el momento de suscribirse el acuerdo de enajenación de activos. A los efectos de la
presente cláusula, “Activos Aeroportuarios” significa cualesquiera bienes que formen parte de la actividad
aeroportuaria incluidos en el inmovilizado material consolidado de Aena.
h) El cambio en la ponderación de riesgo de ENAIRE o de los préstamos o créditos concedidos por medio de los
acuerdos de financiación.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
78
Únicamente el acaecimiento de dichas causas de vencimiento anticipado, facultaría eventualmente a las entidades
financieras, de acuerdo con los términos y condiciones específicas de sus respectivos acuerdos, a la declaración de
vencimiento anticipado de sus respectivos acuerdos de financiación. Todo ello, sin perjuicio de la necesidad de concurrencia
de buena fe y de carácter esencial de la causa esgrimida.
En caso de incumplimiento por parte de AENA S.M.E., S.A. de sus obligaciones bajo el contrato de reconocimiento de deuda:
- AENA S.M.E., S.A. se compromete a la constitución futura de un contrato de prenda de primer rango sobre ciertos
derechos de crédito (el importe correspondiente a un año de servicio de la deuda que se devengue bajo los
acuerdos de financiación) en favor de ENAIRE (esta obligación también surge en caso de pérdida de control de
AENA S.M.E., S.A. por parte de ENAIRE).
- Los importes impagados por AENA S.M.E., S.A. devengarán intereses de demora.
- En el caso de que ENAIRE hubiese tenido que abonar cualquier cantidad a las entidades financieras que conforme
al contrato de reconocimiento de deuda hubiese debido pagar AENA S.M.E., S.A., ENAIRE se subrogará en los
derechos y garantías del acreedor frente a AENA S.M.E., S.A. y la deuda reconocida en el contrato de
reconocimiento de deuda se incrementará automáticamente en el importe satisfecho por ENAIRE.
- Asimismo, en el caso de que, como consecuencia del incumplimiento de una obligación por parte de AENA S.M.E.,
S.A. bajo los contratos de financiación, se produjera el vencimiento anticipado de uno o varios contratos de
financiación y la reclamación de pago efectivo de cualesquiera importes, AENA S.M.E., S.A. deberá satisfacer a
ENAIRE una penalidad equivalente al 3 % del principal total vencido del respectivo contrato de financiación
incumplido. Esta previsión también aplicaría para el supuesto de que la parte incumplidora hubiese sido ENAIRE,
en cuyo caso, ésta sería la que debería satisfacer la mencionada penalidad a AENA S.M.E., S.A.
El desglose del total de laDeuda financiera en la que la Sociedad figura como acreedor solidario en ENAIRE” (en adelante,
“Deuda co-acreditada”) con las entidades financieras a 31 de diciembre de 2020, es el siguiente (en miles de euros):
Entidades Financieras
Importe
BEI
2.869.923
ICO
1.329.975
FMS
506.133
TOTAL Co-acreditada
4.706.031
De los 4.706.031 miles de euros anteriores, AENA S.M.E., S.A adeuda a la entidad publica “ENAIRE” la deuda derivada de la
aportación de la actividad aeroportuaria, que al 31 de diciembre de 2020 asciende a un importe de 4.674.316 miles de
euros (2019: 5.303.393 miles de euros), el 99 % del total deuda acreditada. Además AENA S.M.E., S.A. adeuda a la entidad
pública “ENAIRE” en concepo de otros préstamos 34.544 miles de euros (2019: 39.086 miles de euros). El calendario de
vencimientos de ambas partidas, al cierre del ejercicio, se detalla más adelante.
En cuanto a las causas de declaración de vencimiento anticipado, ENAIRE como titular de los contratos de financiación no
incumple ninguna de las condiciones de vencimiento anticipado, por lo que no afectaría al balance al 31 de diciembre de
2020 y 31 de diciembre de 2019 de la Sociedad.
Como consecuencia de la excepcional situación provocada por la Covid19 y su impacto en el Ebitda, a 31 de diciembre de
2020, la ratio Deuda Financiera Neta/Ebitda de Aena S.M.E., S.A. se ha situado en 8,1x incumpliendo con la ratio máxima
de 7,0x permitida en algunos contratos de financiación.
Ante la previsión de esta ruptura, Aena S.M.E., S.A. obtuvo el 1 de diciembre de 2020, dispensas del cumplimiento de las
ratios financieras de todas las Entidades Financieras afectadas. Estas dispensas tienen un plazo de, hasta al menos, el 30 de
junio de 2022. De conformidad con los términos previstos, las entidades renuncian a ejercitar su derecho a declarar el
vencimiento anticipado ante el eventual incumplimiento de la mencionada ratio.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
79
El calendario de vencimiento de las cuotas pendientes del principal de la deuda a corto y largo plazo con la entidad pública
ENAIRE por la financiación de los aeropuertos (Nota 10) al cierre del ejercicio 2020, es el siguiente:
Cuotas con
Miles de euros
Vencimiento
2020
2021
546.349
2022
535.836
2023
514.364
2024
512.641
2025
649.777
Siguientes
1.949.893
Total
4.708.860
El detalle de los epígrafes “Deudas a largo plazo con empresas del grupo y asociadas” y “Deudas a corto plazo con
empresas del grupo y asociadas” del pasivo del balance al 31 de diciembre de 2020 y 2019 se muestra a continuación:
Miles de Euros
2020 2019
Deudas con empresas del grupo y
asociadas (Nota 12)
Largo Plazo Corto Plazo Total Largo Plazo Corto Plazo Total
Deudas con ENAIRE
4.162.511
546.349
4.708.860
4.708.860
633.619
5.342.479
Deuda comisiones
(2.629)
(316)
(2.945)
(3.257)
(358)
(3.615)
Intereses devengados
-
11.656
11.656
-
13.162
13.162
Deudas por efecto impositivo
-
4.109
4.109
-
2.475
2.677
Total
4.159.882
561.798
4.721.680
4.705.603
648.898
5.354.703
A 31 de diciembre de 2020 y 2019 las deudas a largo y corto plazo están denominadas en euros.
Las variaciones en el saldo del préstamo de ENAIRE, producidas durante el ejercicio 2020, corresponden principalmente a
amortización de principal por importe de 633.619 miles de euros. La conciliación entre los saldos iniciales y finales en el
balance de los componentes de la Deuda financiera con matriz es la siguiente:
Flujos de efectivo
31 de
diciembre
de 2019
Actividades
financiación
Cobros
Actividades
financiación
Pagos
Actividades
explotación
Pagos
intereses
Traspasos
corto/largo
plazo
Devengo
intereses
31 de
diciembre de
2020
No corriente
Préstamo de AENA S.M.E., S.A. con
ENAIRE
4.708.860
-
-
-
(546.349)
-
4.162.511
Ajuste saldo préstamo con ENAIRE por
criterio coste efectivo
(3.257)
-
-
-
42
586
(2.629)
Subtotal deuda a largo plazo de Aena
S.M.E., S.A. con ENAIRE
4.705.603
-
-
-
(546.307)
586
4.159.882
Corriente
Préstamo con ENAIRE
633.619
-
(633.619)
-
546.349
-
546.349
Ajuste saldo préstamo con ENAIRE por
criterio coste efectivo
(358)
-
-
-
(42)
84
(316)
Intereses devengados por préstamos
con ENAIRE
13.162
-
-
(38.525)
-
37.019
11.656
Subtotal deuda a corto plazo de Aena
S.M.E., S.A. con ENAIRE
646.423
-
(633.619)
(38.525)
546.307
37.103
557.689
Total
5.352.026
-
(633.619)
(38.525)
-
37.689
4.717.571
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
80
Las variaciones en el saldo del préstamo de ENAIRE, producidas durante el ejercicio 2019, corresponden principalmente a
amortización de principal por importe de 633.744 miles de euros. La conciliación entre los saldos iniciales y finales en el
balance de los componentes de la Deuda financiera con matriz es la siguiente:
Flujos de efectivo
31 de
diciembre
de 2018
Actividades
financiación
Cobros
Actividades
financiación
Pagos
Actividades
explotación
Pagos
intereses
Traspasos
corto/largo
plazo
Devengo
intereses
31 de
diciembre de
2019
No corriente
Préstamo de AENA S.M.E., S.A. con
ENAIRE
5.342.479
-
-
-
(633.619)
-
4.708.860
Ajuste saldo préstamo con ENAIRE por
criterio coste efectivo
(3.965)
-
-
-
45
663
(3.257)
Subtotal deuda a largo plazo de Aena
S.M.E., S.A. con ENAIRE
5.338.514
-
-
-
(633.574)
663
4.705.603
Corriente
Préstamo con ENAIRE
633.744
-
(633.744)
-
633.619
-
633.619
Ajuste saldo préstamo con ENAIRE por
criterio coste efectivo
(401)
-
-
-
(45)
88
(358)
Intereses devengados por préstamos con
ENAIRE
14.895
-
-
(43.851)
-
42.118
13.162
Subtotal deuda a corto plazo de Aena
S.M.E., S.A. con ENAIRE
648.238
-
(633.744)
(43.851)
633.574
42.206
646.423
Total
5.986.752
-
(633.744)
(43.851)
-
42.869
5.352.026
Los valores contables y los valores razonables de las deudas con ENAIRE no corrientes son los siguientes:
Importe en libros
Valor razonable
31 de diciembre de
31 de diciembre de
2020
2019
2020
2019
Deuda con ENAIRE
4.159.882
4.705.603
4.125.923
4.882.783
Total (Nota 12)
4.159.882
4.705.603
4.125.923
4.882.783
El valor razonable de los recursos ajenos corrientes no difiere significativamente de su valor en libros, ya que el impacto de
aplicar el descuento no es significativo. Los valores razonables para la deuda con un plazo superior a un año se basan en los
flujos de efectivo descontados a los tipos libre de riesgo (curva OIS) más un spread igual al CDS de Aena de 5 años
modelizado por Bloomberg (146 bps) (2019: a los tipos libre de riesgo (curva OIS) más un spread igual al CDS de Aena de 5
años modelizado (46 bps)).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
81
b) Deudas con entidades de crédito
El saldo de Deudas con entidades de crédito a largo plazo asciende a 2.673.731 miles de euros a 31 de diciembre de 2020
(31 de diciembre de 2019: 250.000 miles de euros) y su detalle es el siguiente:
- El detalle de los importes pendientes de los préstamos a largo plazo a 31 de diciembre de 2020 es el siguiente:
Entidad financiera
2020
2019
BEI
475.630
-
CAIXABANK
400.000
-
UNICAJA
350.000
150.000
ICO
300.000
-
BANKIA
250.000
-
CAJAMAR
250.000
-
CREDIT AGRICOLE-CIB
200.000
-
KUTXABANK
200.000
100.000
ABANCA
100.000
-
BANKINTER
75.000
-
SABADELL
75.000
-
TOTAL
2.675.630
250.000
- A 31 de diciembre de 2020 el importe de las comisiones asociadas a estos préstamos registradas contablemente
como menor valor de los mismos y pendientes de imputar al resultado asciende a 1.899 miles de euros (2019: 0
euros).
El saldo de Deudas con Entidades de crédito de AENA S.M.E., S.A. a corto plazo a 31 de diciembre de 2020 asciende a 53.370
miles de euros (31 de diciembre de 2019: 391.000 miles de euros), de los cuales 3.370 miles de euros corresponden a
intereses devengados pendientes de pago (31 de diciembre de 2019: 40 miles de euros provenientes de intereses
devengados pendientes de pago).
c) Facilidades crediticias
La Línea de Crédito Sindicada Sostenible (ESG-linked RCF) por importe de 800 millones de euros tiene el siguiente detalle
por entidades:
ENTIDAD BANCARIA
IMPORTE
(miles de euros)
BBVA
190.000
SANTANDER
160.000
BANKINTER
100.000
SABADELL
100.000
UNICAJA
100.000
KUTXA
100.000
IBERCAJA
50.000
TOTAL
800.000
El vencimiento de esta línea es diciembre de 2025. No hay saldo dispuesto a 31 de diciembre de 2020 (391.000 miles de
euros a 31 de diciembre de 2019). El tipo de interés es variable, con un spread inicial (0,275 % anual) sobre el Euribor a
1/3/6 meses.
El spread inicial se revisa anualmente en función de las dos variables siguientes:
a) La evolución crediticia Moody´s y/o Fitch de AENA conforme a la siguiente tabla:
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
82
CALIFICACIÓN CREDITICIA
Margen
aplicable
A+/A1 o superior
0,225%
A/A2
0,250%
A-/A3
0,300%
BBB+/Baa1
0,350%
BBB/Baa2
0,400%
BBB-/Baa3 o inferior
0,550%
b) La evolución de parámetros de sostenibilidad de Aena en cuestiones ambientales, sociales y de buen
gobierno (rating ESG “Enviromental, Social and Governance”) evaluados por el proveedor de puntuación ESG
seleccionado por AENA (Sustainalytics), de manera que, si la puntuación aumenta o disminuye en 5 o más
puntos respecto de la inicial, el margen aplicable resultante se reducirá en 0,025% en el primer caso y
aumentará en el segundo.
2. Según se hacía referencia en la Nota 5, la Sociedad dispone de 124.370 miles de euros de financiación disponible
(no dispuesta) correspondiente a préstamos BEI. El periodo de disponibilidad es de 24 meses desde la fecha de
firma de los contratos. Concretamente, la fecha final de disponibilidad para ambos préstamos es el 30 de
noviembre de 2022.
d) Valores negociables
El 30 de octubre de 2019, AENA S.M.E., S.A. registró en la CNMV un Programa de Pagarés (Euro Commercial Paper) de
900.000 miles de euros de saldo máximo en el Mercado de Renta Fija de BME. Con este nuevo instrumento, Aena puede
colocar de forma flexible a lo largo de un año pagarés con nominales unitarios mínimos de 500 miles de euros y con
vencimientos comprendidos entre 3 y 364 días. Este citado programa venció el 30 de octubre de 2020.
El 24 de noviembre de 2020, la Sociedad registró en la CNMV un nuevo Programa de Pagarés (Euro Commercial Paper) por
el mismo importe (900.000 miles de euros) de saldo máximo en el Mercado de Renta Fija de BME y en las mismas
condiciones que el anterior.
A 31 de diciembre de 2020 el papel emitido bajo este programa asciende a 55.000 miles de euros (2019: 159.000 miles de
euros).
e) Coberturas de flujos de efectivo
- Derivados de Aena S.M.E., S.A.
De acuerdo con lo explicado en la Nota 5, con fecha 10 de junio de 2015 Aena suscribió con entidades financieras con rating
crediticio igual o superior a BBB (Standard&Poors) una operación de cobertura de tipo de interés variable a fijo, a fin de
evitar el riesgo de fluctuación de los tipos de interés de varios créditos por importe de 4.196 millones de euros.
Sus principales características son las siguientes:
Clasificación
Tipo
Importe
Contratado
(Miles
Euros)
Nocional
Pendiente
31/12/2020
Fecha de
contratación
Fecha de
inicio del
derivado
Vencimiento
Fecha
designación
de la
cobertura
Swap de
tipo de
interés
Cobertura de
flujo de
efectivo
Swap de tipo de
interés fijo al 0,144 %
contra tipo de interés
variable(Eur6M)
290.000 0 27-06-2015 29-06-2015 15-12-2020 27-06-2015
Swap de
tipo de
interés
Cobertura de
flujo de
efectivo
Swap de tipo de
interés fijo al 1,1735 %
contra tipo de interés
variable(Eur6M)
854.100 569.400 15-06-2015 15-06-2015 15-12-2026 15-06-2015
Swap de
tipo de
interés
Cobertura de
flujo de
efectivo
Swap de tipo de
interés fijo al 0,9384 %
contra tipo de interés
variable(Eur3M)
3.041.833 1.553.333 15-06-2015 15-06-2015 15-12-2026 15-06-2015
TOTAL 4.185.933 2.122.733
(*) Inicialmente contratado por un nocional de 300.000 miles de euros.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
83
Los importes del principal nocional de dichos contratos de permuta de tipo de interés pendientes a 31 de diciembre de
2020 ascienden a 2.122.733 miles de euros (31 de diciembre de 2019: 2.436.726 miles de euros).
El saldo reconocido en la reserva de cobertura del patrimonio neto en contratos de permuta de tipo de interés a 31 de
diciembre de 2020 se irá transfiriendo a la cuenta de resultados de forma continua hasta que se reembolsen los préstamos
bancarios. Durante el ejercicio 2020 se han imputado a la cuenta de pérdidas y ganancias 31.859 miles de euros en concepto
de gastos financieros por liquidación de instrumentos de cobertura (en 2019: 33.699 miles de euros).
El valor razonable de estos derivados asciende a 128.479 miles de euros a 31 de diciembre de 2020 (31 de diciembre de
2019: 125.777 miles de euros), y su desglose entre la parte corriente y no corriente es el siguiente:
Valor razonable registrado en el
“Pasivo no corriente” a 31 de
diciembre de 2020
(en miles de euros)
Valor razonable registrado en el
“Pasivo corriente” a 31 de
diciembre de 2020
(en miles de euros)
96.834
31.645
Valor razonable registrado en el
“Pasivo no corriente” a 31 de
diciembre de 2019
(en miles de euros)
Valor razonable registrado en el
“Pasivo corriente” a 31 de
diciembre de 2019
(en miles de euros)
94.115
31.662
A 31 de diciembre de 2020 y 2019, los derivados de cobertura que tiene la Sociedad son efectivos y cumplen con los
requisitos necesarios para aplicar contabilidad de coberturas, de modo que no existe inefectividad registrada en la cuenta
de pérdidas y ganancias.
16. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
El detalle de los saldos acreedores por operaciones comerciales es el siguiente:
Miles de euros
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
2020
2019
Proveedores, empresas del grupo y asociadas (Nota 12)
19.841
24.141
Acreedores varios
116.627
164.933
Personal
37.220
30.373
Otras deudas con las Administraciones Públicas (Nota 22.1)
22.496
32.010
Anticipos de clientes
50.373
56.701
Total
246.557
308.158
La información sobre el periodo medio de pago a proveedores es como sigue:
Días
2020
2019
Periodo medio de pago a proveedores
42
46
Ratio de las operaciones pagadas
46
50
Ratio de las operaciones pendientes de pago
23
15
Estos parámetros han sido calculados de acuerdo con lo establecido en el Art. 5 de la Resolución de 29 de enero de 2016,
del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales
en relación con el periodo medio de pago a proveedores en operaciones comerciales, de la siguiente forma:
1. Periodo medio de pago a proveedores = (Ratio operaciones pagadas * importe total pagos realizados + Ratio
operaciones pendientes de pago* importe total pagos pendientes) / (Importe total de pagos realizados + importe
total pagos pendientes).
2. Ratio de las operaciones pagadas = Σ (número de días de pago * importe de la operación pagada) / Importe total
de pagos realizados.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
84
Se entiende por número de días de pago, los días naturales que hayan transcurrido desde la fecha en que se inicie
el cómputo del plazo hasta el pago material de la operación.
3. Ratio de las operaciones pendientes de pago = Σ (número de días pendientes de pago * importe de la operación
pendiente de pago) / Importe total de pagos pendientes.
Se entiende por número de días pendientes de pago, los días naturales que hayan transcurrido desde la fecha en
que se inicie el cómputo del plazo hasta el último día del periodo al que se refieran las cuentas anuales.
4. Para el cálculo tanto del número de días de pago como del número de días pendientes de pago, la sociedad
computa el plazo desde la fecha de prestación de los servicios. No obstante, a falta de información fiable sobre
el momento en que se produce esta circunstancia, se toma la fecha de recepción de la factura.
Miles de euros
Importe 2020
Importe 2019
Total pagos realizados
1.272.150
976.392
Total pagos pendientes
257.456
126.522
El cálculo del PMP se realiza sobre las facturas recibidas y conformadas pendientes de pago correspondientes a los
proveedores que, por su naturaleza, son suministradores de bienes y servicios, de modo que solo se consideran los datos
relativos a la partida “Acreedores varios” del epígrafe “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar”. El saldo contable
de “Acreedores varios” es mayor que el de “pagos pendientes”, debido a que en el mismo se incluyen los saldos
provenientes de facturas pendientes de recibir y/o conformar.
En el ejercicio 2020 los plazos medios de pago se adaptan a los plazos que marca la Ley 15/2010. Los casos en que se ha
producido un pago fuera del plazo máximo legal responden, principalmente, a causas ajenas a la Sociedad: facturas no
recibidas a tiempo, certificados caducados de la AEAT, y falta de certificados justificativos de las cuentas bancarias de los
proveedores, entre otras.
17.
Existencias
El saldo del epígrafe “Existencias” al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 se desglosa en las siguientes partidas:
Miles de Euros
2020
2019
Repuestos
5.598
6.282
Derechos de emisión de efecto invernadero (Nota 27)
301
-
Provisión por deterioro de existencias
-
(134)
5.899
6.148
El saldo de existencias incluye principalmente materiales y repuestos utilizados por la Sociedad en las operaciones
aeroportuarias.
18.
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
El detalle del epígrafe “Efectivo y otros activos líquidos equivalentes” es como sigue:
Miles de Euros
2020
2019
Caja y bancos
386.265
149.375
Otros activos líquidos equivalentes
755.000
-
1.141.265
149.375
A 31 de diciembre de 2020 y 2019, no existen saldos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que no estén
disponibles para ser utilizados.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
85
19. Patrimonio neto
a) Capital social
La Sociedad fue creada el 31 de mayo de 2011 con un capital inicial de 61.000 euros (1.000 euros por 61 acciones) aportadas
en su totalidad por la entidad pública empresarial ENAIRE. El 6 de junio de 2011 la Junta de Accionistas de ENAIRE apro
una ampliación del capital con la aportación no dineraria de la rama de actividad aeroportuaria, donde se acuerda:
- Reducir el valor nominal mediante el desdoblamiento de las 61 acciones, quedando a 10 euros por acción, por lo
que serían 6.100 acciones.
- Ampliar el capital social a 1.500.000 miles de euros, mediante la aportación de 1.499.939 miles de euros (se emiten
149.993.900 acciones a 10 euros cada una). Estas acciones se emiten con una prima de 1.100.868 miles de euros.
Por lo que el capital y la prima de emisión ascenderían a 2.600.807 miles de euros.
Con fecha 23 de enero de 2015 el Consejo de Ministros aprueba la venta del 49 % de la entidad Aena mediante Oferta
Pública de Venta, registrándose el folleto de la OPV en la CNMV el 23 de enero de 2015. El inicio de la cotización en el
Mercado Continuo de los títulos de AENA S.M.E., S.A., en las cuatro bolsas españolas, se produjo el 11 de febrero de 2015.
La salida a Bolsa de la sociedad, conforme lo explicado anteriormente, mediante la OPV del 49 % del capital de AENA S.M.E.,
S.A., supuso que la entidad ENAIRE pasara a disponer de una participación del 51 % de AENA S.M.E., S.A., frente al 100 %
anterior.
A 31 de diciembre de 2020 y 2019 el capital social de AENA S.M.E., S.A. está representado por 150.000.000 acciones
ordinarias de 10 euros de valor nominal cada una, totalmente desembolsadas. Estas acciones gozan de iguales derechos
políticos y económicos. Su valor de cotización en Bolsa ascendía a 31 de diciembre de 2020 a 142,2 euros.
Asimismo, a 31 de diciembre de 2020 y 2019 no existen ampliaciones de capital en curso, ni autorizaciones para operar con
acciones propias.
Según la información disponible a 31 de diciembre de 2020 y 2019, las participaciones superiores al 10% son las siguientes:
Enaire
51,00 %
b) Reservas
Prima de emisión
El texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la utilización del saldo de la prima de emisión
para ampliar el capital y no establece restricción específica alguna en cuanto a la disposición de dicho saldo.
Esta reserva es de libre disposición siempre y cuando, como consecuencia de su distribución, el valor de patrimonio neto
de la Sociedad no resulte inferior a la cifra de capital social.
A 31 de diciembre de 2020 y 2019, la Prima de Emisión de la Sociedad asciende a 1.100.868 miles de euros.
Reserva de capitalización
La Reserva de capitalización por importe de 159.877 miles de euros (2019: 133.714 miles de euros) procede de la
aprobación de la distribución de beneficios de la Sociedad de los ejercicios finalizados desde el 31 de diciembre de 2015.
Dicha reserva de capitalización ha sido dotada de conformidad con los artículos 25 y 62 de la Ley del Impuesto sobre
Sociedades, que establece que se dote la reserva por el importe del derecho a la reducción de la base imponible del grupo
fiscal del ejercicio. El derecho a la reducción de la base imponible del grupo fiscal asciende al 10% del incremento de los
fondos propios del grupo fiscal, según quedan definidos en dicho artículo, sin que en ningún caso pueda exceder del importe
del 10% de la base imponible positiva del grupo fiscal del periodo impositivo previa a la reducción y a la integración a la que
se refiere el apartado 12 del artículo 11 de la Ley y a la compensación de bases imponibles negativas. No obstante, en caso
de insuficiente base imponible del grupo fiscal para aplicar la reducción, las cantidades pendientes pueden ser objeto de
aplicación en los periodos impositivos que finalicen en los dos años inmediatos y sucesivos al cierre del periodo impositivo
en que se haya generado el derecho a la reducción, conjuntamente con la reducción que pudiera corresponder en dicho
ejercicio y con el límite indicado. La reserva es indisponible y está condicionada a que se mantenga el incremento de fondos
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
86
propios del grupo fiscal durante un plazo de 5 años desde el cierre del periodo impositivo al que corresponda la reducción,
salvo por existencia de pérdidas contables.
Reserva legal
La reserva legal se debe dotar de conformidad con el artículo 274 de la Ley de Sociedades de Capital. Este artículo exige
que, en todo caso, una cifra igual al 10 % del beneficio del ejercicio se destine a reserva legal, hasta que ésta alcance, al
menos, el 20 % del capital social.
La reserva legal, mientras no supere el límite indicado, solo podrá destinarse a la compensación de pérdidas en el caso de
que no existan otras reservas disponibles para este fin.
Al cierre del ejercicio 2020 la reserva legal asciende a 300.000 miles de euros (31 de diciembre de 2019: 300.000 miles de
euros), igualando el límite mínimo legalmente establecido conforme al artículo 274 de la Ley de Sociedades de Capital
Otras Reservas
Al cierre del ejercicio 2020 y 2019, se incluyen en este epígrafe reservas voluntarias íntegramente disponibles siempre que
a consecuencia de su distribución, el valor del patrimonio neto de la Sociedad no resulte inferior a la cifra de capital social
c) Ajustes cambio de valor
El movimiento producido en los ejercicios 2020 y 2019 en esta reserva con motivo de las correcciones valorativas de los
derivados designados como cobertura de flujos de efectivo (ver Nota 15) es el siguiente:
2020
Saldo
inicial
Variaciones
Valor
razonable
Imputaciones
a resultados
Saldo
31/12/2020
Cobertura de flujos de caja
Permutas tipos de interés Aena
125.777
34.561
(31.859)
128.479
Efecto impositivo
(31.443)
(8.641)
7.964
(32.120)
Total
94.334
25.920
(23.895)
96.359
2019
Saldo
inicial
Variaciones
Valor
razonable
Imputaciones
a resultados
Saldo
31/12/2019
Cobertura de flujos de caja
Permutas tipos de interés Aena
89.283
70.193
(33.699)
125.777
Efecto impositivo
(22.320)
(17.548)
8.425
(31.443)
Total
66.963
52.645
(25.274)
94.334
El desglose de los ejercicios en los cuales se espera que esta reserva afecte a la cuenta de pérdidas y ganancias se incluye
en la Nota 10, en el apartado “Derivados” del Análisis por vencimientos.
d) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
El detalle y movimiento de este epígrafe al 31 de diciembre de 2020 y 2019 es el siguiente:
2020
Saldo inicial
Altas
Imputaciones
a resultados
Saldo
31/12/2020
Subvenciones de capital de organismos
oficiales europeos
Importe
497.337
31
(36.746)
460.622
Efecto impositivo
(124.335)
(8)
9.187
(115.156)
Neto
373.002
23
(27.559)
345.466
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
87
2019
Saldo inicial
Altas
Imputaciones
a resultados
Saldo
31/12/2019
Subvenciones de capital de organismos
oficiales europeos
Importe
530.812
6.180
(39.655)
497.337
Efecto impositivo
(132.703)
(1.545)
9.913
(124.335)
Neto
398.109
4.635
(29.742)
373.002
Cobros de Subvenciones
El detalle de las subvenciones brutas por programas operativos que han sido cobradas durante el ejercicio 2020 y 2019 es
el siguiente en miles de euros:
Miles de euros
2020
2019
Programa Operativo C. Valenciana
-
529
Programa Operativo R. de Murcia
-
1.051
Programa Operativo Com. Canarias
-
4.687
Progr. Operativo Economía basada en el
Conocimiento
- (7)
Subvención depuradora Aeropuerto de Menorca
192
193
Total Fondos Feder Cobros
192
6.453
Al cierre del ejercicio 2020 la Sociedad entiende cumplidas todas las condiciones necesarias para la percepción y disfrute
de las subvenciones detalladas anteriormente.
20. Periodificaciones
Periodificaciones de pasivo
El 14 de febrero de 2013, AENA S.M.E., S.A. firmó tres contratos con World Duty Free Group España, S.A. (DUFRY) para el
alquiler de los locales comerciales de las tiendas duty free y duty paid de toda la red de aeropuertos de España. Estos
contratos estuvieron vigentes hasta el 31 de octubre de 2020 y contemplaban un anticipo por 332.442 miles de euros, el
cual se compensa periódicamente con la facturación durante dicho período de vigencia. En este sentido, a 31 de diciembre
de 2020 la totalidad del anticipo se ha registrado a corto plazo, ascendiendo la cantidad a 19.373 miles de euros (2019:
38.251miles de euros a corto plazo y 38.296 miles de euros a largo plazo).
Pasivo Largo plazo
Pasivo Corto Plazo
2020
2019
2020
2019
Fianzas
3.521
3.634
-
-
Periodificaciones
5.322
5.744
19.373
38.251
Total
8.843
9.378
19.373
38.251
La cuenta de periodificación a largo plazo, inicialmente registrada por el importe recibido (278.933 miles de euros) es
objeto de actualización anual contra gastos financieros. Estos gastos financieros han ascendido en 2020 a 12.442 miles de
euros (2019: 12.133 miles de euros) (Nota 23.f).
Periodificaciones de activo
Activo Largo plazo
Activo Corto plazo
2020
2019
2020
2019
Periodificaciones
18.720
-
28.803
5.509
Total
18.720
-
28.803
5.509
A 31 de diciembre de 2020, el saldo de las periodificaciones de activo asciende a 47.522 miles de euros correspondientes
principalmente a las reducciones a las cuotas de arrendamiento de los locales comerciales negociadas con los inquilinos
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
88
como consecuencia del COVID-19, las cuales, tal y como se indica en la nota 5.a-i, se han considerado como un incentivo
a distribuir linealmente durante la duración estimada del contrato de arrendamiento y registrándose como como una
reducción de los ingresos netos por alquiler del periodo correspondiente. Como consecuencia, al cierre del ejercicio 2020,
el importe de los incentivos pendientes de imputar a resultados asciende a 41.722 miles de euros de los cuales 23.002 se
han registrado en el corto plazo y 18.720 a largo plazo.
En este epígrafe también se han registrado gastos anticipados de primas de seguro por importe de 5.252 miles de euros
(2019: 4.882 miles de euros); comisiones de apertura de líneas de crédito por importe de 488 miles de euros (2019: 557
miles de euros) (ver Nota 15); y 59 miles de euros por gastos anticipados de tarjetas prepago (2019: 71 miles de euros).
21. Provisiones
El movimiento habido en los ejercicios 2020 y 2019 en las cuentas incluidas bajo este epígrafe ha sido el siguiente:
2020
Provisión para
Compromisos
Laborales
Expropiaciones
e intereses de
demora
Responsabilidades
Impuestos
Actuaciones
Medioambientales
Otras
provisiones de
explotación
Total
Saldo inicial
9.541
8.012
37.119
8.527
71.100
34.197
168.496
Dotaciones
747
75
6.939
2.494
2.766
21.686
34.707
Adiciones descuento
50
-
-
-
-
-
50
Reversiones / Excesos
-
(314)
(10.176)
(1.089)
(294)
(9.777)
(21.650)
Aplicaciones
(667)
(115)
(16.078)
(1.779)
(2.332)
(39.177)
(60.148)
Saldo final
9.671
7.658
17.804
8.153
71.240
6.929
121.455
Porción a corto plazo
-
4.648
15.811
5.191
13.406
6.929
45.985
Porción a largo plazo
9.671
3.010
1.993
2.962
57.834
-
75.470
2019
Provisión para
Compromisos
Laborales
Expropiaciones
e intereses de
demora
Responsabilidades
Impuestos
Actuaciones
Medioambientales
Otras
provisiones de
explotación
Total
Saldo inicial
9.313
13.251
21.573
10.576
70.722
27.235
152.670
Dotaciones
652
3.104
18.719
952
16.148
35.115
74.690
Adiciones descuento
137
-
-
-
-
-
137
Reversiones / Excesos
-
(7.251)
(2.208)
(2.877)
(8.372)
(2.720)
(23.428)
Aplicaciones
(561)
(1.092)
(965)
(124)
(7.398)
(25.433)
(35.573)
Saldo final
9.541
8.012
37.119
8.527
71.100
34.197
168.496
Porción a corto plazo
-
4.999
35.114
5.961
9.463
28.766
84.303
Porción a largo plazo
9.541
3.013
2.005
2.566
61.637
5.431
84.193
a) Provisión para compromisos laborales
El movimiento de las cuentas de Provisión para compromisos laborales durante los ejercicios 2020 y 2019, en miles de
euros, ha sido el siguiente:
2020
Provisión
Premios de
permanencia
Provisión
premios de
jubilación
anticipada
Total
Provisión
compromisos
laborales
Saldo inicial 1 de enero 2020
8.833
708
9.541
Dotaciones
630
37
667
(Ganancias)/Pérdidas actuariales
40
40
80
Incremento por descuento
46
4
50
(Aplicaciones)/ Extornos
(667)
-
(667)
Saldo final 31 de diciembre 2020
8.882
789
9.671
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
89
2019
Provisión
Premios de
permanencia
Provisión
premios de
jubilación
anticipada
Total
Provisión
compromisos
laborales
Saldo inicial 1 de enero 2019
8.649
664
9.313
Dotaciones
639
30
669
(Ganancias)/Pérdidas actuariales
(21)
4
(17)
Incremento por descuento
127
10
137
(Aplicaciones) /Extornos
(561)
-
(561)
Saldo final 31 de diciembre 2019
8.833
708
9.541
Provisión premios de permanencia
A 31 de diciembre de 2020, el saldo del pasivo reconocido en balance para esta provisión es de 8.882 miles de euros (2019:
8.833 miles de euros). La dotación del ejercicio 2020 ha ascendido a 716 miles de euros (2019: 766 miles de euros), de los
que 46 miles de euros corresponden al coste financiero (2019: 127 miles de euros), habiéndose obtenido unas pérdidas
actuariales de 40 miles de euros (2019: ganancias actuariales de 21 miles de euros).
Provisión premios de jubilación anticipada
A 31 de diciembre de 2020, el saldo del pasivo reconocido en balance es de 789 miles de euros (2019: 708 miles de euros),
que corresponde a la diferencia entre el valor presente de la obligación devengada a 31 de diciembre de 2020 de 789 miles
de euros (2019: 708 miles de euros) y el valor razonable de los activos afectos al Plan de 0 miles de euros (2019: 0 miles de
euros). Las adiciones netas del ejercicio han correspondido a coste normal de servicios del ejercicio: 37 miles de euros
(2019: 30 miles de euros), coste financiero: 4 miles de euros (2019: 10 miles de euros), extornos: 0 miles de euros (2019: 0
miles de euros), pérdidas actuariales de 40 miles de euros (2019: pérdidas actuariales de 4 miles de euros), y rendimientos
activos afectos 0 miles de euros (2019: 0 miles de euros).
Otros compromisos laborales
El convenio estipula un plan de pensiones como retribución postempleo a los trabajadores. Para este beneficio la Sociedad
ha efectuado aportaciones definidas al fondo durante los ejercicios previos a 2013. Sin embargo, para los ejercicios 2017,
2016, 2015, 2014 y 2013, la Sociedad no ha efectuado estas aportaciones debido a la supresión establecida en la Ley 3/2017
de 27 de junio, Ley 48/2015, de 29 de octubre, Ley 36/2014, de 26 de diciembre, Ley 22/2013 de 23 de diciembre y el
RDL17/2012 de 27 de diciembre, respectivamente. En ellos se establece que las empresas públicas empresariales no pueden
realizar aportaciones a planes de pensiones de empleados o contratos de seguro colectivo que incluyan cobertura de la
contingencia de jubilación.
Para los ejercicios 2018, 2019 y 2020 se realizaron aportaciones extraordinarias al Plan de Pensiones con base en la
aplicación del último párrafo del Art. 18.2 de la LPGE 2019, el Art. 3.2 del RD-Ley 24/2019, y el párrafo final del artículo 3
Dos del Real Decreto-ley 2/2020 por importes de 498, 650 y 2.444 miles de euros, respectivamente.
b) Expropiaciones e intereses de demora
La provisión por expropiaciones e intereses de demora recoge la mejor estimación del importe correspondiente a la
diferencia entre los justiprecios pagados en las expropiaciones de los terrenos adquiridos en las ampliaciones de los
aeropuertos y las estimaciones de los precios que la Sociedad tendría que pagar, considerando que fuera probable que
ciertas reclamaciones judiciales en curso sobre algunos de los justiprecios pagados tuvieran un éxito favorable para los
reclamantes. En el importe estimado de dichas diferencias en los justiprecios la Sociedad ha tenido en cuenta los intereses
de demora, tomando como base de cálculo el tipo de interés legal del dinero vigente en cada año.
A 31 de diciembre de 2020 existen dotadas provisiones que corresponden, principalmente, a contenciosos relacionados
con expropiaciones de terrenos de los aeropuertos de Vigo y Adolfo Suárez Madrid-Barajas. El conjunto de estos
procedimientos ha dado lugar a una provisión por importe de 7.658 miles de euros a 31 de diciembre de 2020, de los cuales
6.360 miles de euros correspondían a diferencias de justiprecio, que han tenido como contrapartida mayor valor de
terrenos, y 1.298 miles de euros a intereses de demora devengados a 31 de diciembre de 2020, que han tenido como
contrapartida gasto por intereses de demora de expropiaciones (31 de diciembre de 2019: 8.012 miles de euros, de los
cuales 6.630 miles de euros correspondían a diferencias de justiprecio, que tuvieron como contrapartida mayor valor de
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
90
terrenos, y 1.382 miles de euros a intereses de demora devengados a 31 de diciembre de 2019, que tuvieron como
contrapartida gasto por intereses de demora de expropiaciones).
Las reversiones realizadas durante el ejercicio de 2020 son consecuencia, principalmente, de resoluciones favorables a los
intereses de Aena. Los 313 miles de euros revertidos, se han abonado al valor del inmovilizado contra el que se dotaron en
su día, y el resto, por importe de mil euros, se han abonado a resultados (en su día se dotaron contra gasto por intereses
de demora de expropiaciones).
Las reversiones señaladas en el movimiento de la provisión durante el ejercicio 2019 fueron consecuencia, principalmente,
de una Providencia del Tribunal Supremo acordando la inadmisión a trámite de un recurso de casación interpuesto por la
parte expropiada. De los 7.251 miles de euros revertidos en 2019, 4.607 miles de euros se abonaron al valor del inmovilizado
contra el que se dotaron en su día, y el resto, por importe de 2.644 miles de euros, se abonaron a resultados (en su día se
dotaron contra gasto por intereses de demora de expropiaciones).
El gasto financiero de intereses por expropiaciones a 31 de diciembre de 2020, una vez tenidas en cuenta las reversiones
citadas, ha ascendido a 30 miles de euros (31 de diciembre de 2019: ingreso de 2.270 miles de euros) (véase Nota 23.f).
c) Provisión para responsabilidades
Dentro de este epígrafe se recogen, principalmente, provisiones realizadas sobre la base de las mejores estimaciones de la
dirección de la Sociedad para hacer frente a riesgos relacionados con litigios, reclamaciones y compromisos en curso
conocidos a la fecha de cierre del ejercicio para los que se espera que sea probable una salida de recursos en el medio o
largo plazo. A 31 de diciembre de 2020 y 2019 los saldos de la Provisión correspondían, principalmente, a sentencias
desfavorables en reclamaciones efectuadas por arrendatarios, y a reclamaciones laborales y otras efectuadas por empresas
contratistas y compañías aéreas.
Durante el ejercicio 2020 las dotaciones efectuadas por el Grupo, por un importe total de 6.939 miles de euros, han
correspondido, principalmente, a reclamaciones efectuadas por arrendatarios comerciales por importe de 5.425 miles de
euros y a reclamaciones de origen laboral por importe de 1.340 miles de euros.
Durante el ejercicio 2020 las reversiones, por importe de 10.176 miles de euros, se corresponden con la resolución favorable
a la Sociedad de contenciosos laborales y otros riesgos, que se han abonado en la cuenta de pérdidas y ganancias,
principalmente en el epígrafe “Exceso de provisiones”.
Durante el ejercicio 2019 las dotaciones que efectuó la Sociedad, por un importe total de 18.719 miles de euros,
correspondieron, principalmente, a sentencias desfavorables en reclamaciones de arrendatarios de terrenos (14.436 miles
de euros) y a reclamaciones laborales (2.345 miles de euros).
Durante el ejercicio 2019, las reversiones por importe de 2.208 miles de euros corresponden, principalmente, a la
resolución favorable a la Sociedad de contenciosos laborales por importe de 1.114 miles de euros. De dicho total de 2.208
miles de euros, 2.098 miles de euros se abonaron en la cuenta de pérdidas y ganancias, en el epígrafe “Exceso de
provisiones”, o disminuyendo los gastos de personal a causa de citadas sentencias laborales favorables obtenidas; y el
resto, 110 miles de euros, con abono al valor del inmovilizado contra el que se dotaron en su día las provisiones.
Los administradores de la Sociedad no estiman que, del conjunto de responsabilidades en curso, puedan surgir pasivos
adicionales que afectaran significativamente a estas cuentas anuales.
d) Impuestos
Dentro de éste epígrafe se recoge principalmente aquellas provisiones dotadas en relación con recursos presentados por
la Sociedad por disconformidad con las liquidaciones recibidas por la Administración Fiscal de ciertos tributos locales
ligados a los activos aeroportuarios y que están pendientes de resolución, de los que se espera una salida probable de
efectivo, cuyo importe definitivo y cuya fecha de liquidación definitiva son inciertos a la fecha de preparación de estas
Cuentas anuales.
El importe de las reversiones, íntegramente abonadas en la cuenta de pérdidas y ganancias en su epígrafe “Exceso de
provisiones”, se relaciona principalmente con resoluciones favorables en liquidaciones que se encontraban en controversia
o prescripciones de dichas liquidaciones tributarias en favor de la Sociedad.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
91
e) Provisión para actuaciones medioambientales
Dentro de este epígrafe se reconocen provisiones por importe de 69.539 miles de euros (31 de diciembre de 2019: 69.700
miles de euros) relacionadas con las obligaciones previstas para llevar a cabo las obras de aislamiento acústico e
insonorización de zonas residenciales para cumplir con la normativa vigente en materia de ruidos generados por las
infraestructuras aeroportuarias.
Adicionalmente, se reconoce una provisión medioambiental de 1.400 miles de euros (2019: 1.400 miles de euros) en
relación con las medidas adicionales contempladas en la Resolución de 9 de abril de 2015, de la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente, por la que se modifica la condición novena de la Declaración de Impacto Ambiental del aeropuerto Adolfo
Suárez Madrid-Barajas de 30 de noviembre de 2001, y que prevé actuaciones en la Gravera de Arganda, corredores
biológicos y río Jarama. En la provisión de 2020 se recogen también los derechos de emisión de gases de efecto invernadero
adquiridos por Aena para su consumo, por un importe de 301 miles de euros, que se corresponden con la mejor estimación
de los derechos consumidos durante 2020, realizado con base en las emisiones realmente producidas durante 2020 (ver
Nota 27).
En el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, se han dotado 2.279 miles de euros por la actualización de huellas
acústicas de algunos Planes de aislamiento, lo que se ha traducido en el aumento de viviendas que pudieran requerir
aislamiento acústico. En el cálculo de la provisión se ha mantenido la estimación de precios unitarios utilizada para 2019.
La contrapartida de dichas dotaciones se encuentra recogida en el “Inmovilizado material”.
La dotación de 16.148 miles de euros en la provisión para actuaciones medioambientales durante el ejercicio de 2019 se
debió también, principalmente, a la actualización de huellas acústicas de algunos planes de aislamiento. En las Cuentas
anuales del ejercicio 2019 se utilizó un coste medio unitario de 8.943 euros/vivienda (excepto para el aeropuerto Adolfo
Suárez Madrid-Barajas, para el que se estimó un coste de 15.311 euros debido a la tipología de las viviendas y edificios
pendientes de aislar en este aeropuerto, y para otros 4 aeropuertos, cuyo importe medio estimado era de 4.880
euros/vivienda). Tal reversión se efectuó contra el valor del inmovilizado contra el que se dotó en su día la provisión.
La reversión acontecida durante el ejercicio 2019 por importe de 8.372 miles de euros se relacionó, fundamentalmente,
con un descenso en el importe medio del coste estimado de aislamiento por vivienda. En las Cuentas anuales del ejercicio
2018 se utilizó un coste medio unitario de 8.956 euros/vivienda (excepto para el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas,
para el que se estimó un coste de 16.743 euros debido a la tipología de las viviendas y edificios pendientes de aislar en este
aeropuerto, y para otros 3 aeropuertos, cuyo importe medio estimado era de 5.567 euros/vivienda.
La normativa en materia de evaluación ambiental (actualmente Ley 21/2013), exige el sometimiento a evaluación de
impacto ambiental de determinados proyectos de AENA S.M.E., S.A. (en particular las ampliaciones de pista superiores a
2.100 metros) y concluyen con la formulación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica de las correspondientes
declaraciones de impacto ambiental, que recogen la obligación de llevar a cabo la elaboración y ejecución de Planes de
Aislamiento Acústico (PAA).
En materia de ruidos, la Ley 5/2010, de 17 de marzo, por la que se modifica la Ley 48/1960, de 21 de julio, de Navegación
Aérea, obliga a aprobar planes de acción, que incluyan las correspondientes medidas correctoras, cuando se establezcan
servidumbres acústicas que permitan superar los objetivos de calidad acústica en el exterior de las edificaciones, los
sobrevuelos, frecuencias e impactos ambientales asociados para aquellos aeropuertos que superen 50.000
operaciones/año.
La Sociedad reconocerá contablemente las provisiones correspondientes en el momento en que surja la obligación de
aislar viviendas, esto es, bien en el momento en que se apruebe una nueva huella acústica con trascendencia en términos
de aislamiento acústico, una servidumbre y su plan de acción (mediante Real Decreto), bien mediante la aprobación de
una nueva Declaración de Impacto Ambiental como consecuencia de la evaluación ambiental de proyectos que así lo
requieran. Dichas normas publicadas son las que se consideran a la hora de realizar las provisiones, independientemente
de que sea con posterioridad cuando se ejecuten las actuaciones de aislamiento sobre las edificaciones afectadas, lo que
provoca una diferencia temporal entre la provisión y la ejecución de las obras. Los administradores de la Sociedad no
esperan que se produzcan pasivos o contingencias adicionales por este concepto que pudieran ser significativos.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
92
f) Otras provisiones
Este epígrafe recoge la provisión por bonificaciones aplicables a las prestaciones patrimoniales de aterrizaje y salida de
pasajeros, devengadas por las compañías aéreas que operan durante determinados días de la semana en los aeropuertos
de las islas Canarias. Asimismo, la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2016, establecía incentivos
en la prestación patrimonial pública de salida de pasajeros por el crecimiento de pasajeros en las rutas operadas en la red
de Aena.
Por otra parte, y de acuerdo con lo indicado en el apartado 3.9.2 del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2017-
2021, en el que se establece que Aena debe establecer un esquema de incentivos que, siendo compatibles con la Ley
18/2014, tengan un efecto positivo sobre la demanda y fomenten, entre otros, el establecimiento de nuevas rutas o el
fortalecimiento de las ya existentes, Aena aprobó con fecha 22 de febrero de 2017 el nuevo esquema de incentivos
comerciales para el periodo DORA, con el objeto de seguir fomentando la apertura de nuevas rutas, el incremento de
pasajeros de largo radio, incentivar el tráfico en los aeropuertos con menor volumen de tráfico y reducir la estacionalidad
de los aeropuertos con una fuerte componente estacional.
El impacto de la Covid-19 en la actividad aeroportuaria provocó que estos incentivos se quedarán sin efecto por lo que, con
el fin de contribuir a la reactivacn del tráfico aéreo en España, Aena ofreció un incentivo comercial que estimulaba la
programación de operaciones por parte de las aerolíneas, con independencia del número de pasajeros. Desde el 1 de julio
de 2020 el incentivo se aplicaba sobre el porcentaje de recuperación de operaciones con respecto al mismo mes de 2019,
siempre que se superaran unos umbrales determinados. Cada aerolínea podía devengar un descuento del 75% o del 100%
sobre la tarifa media mensual de aterrizaje, por todas aquellas operaciones mensuales realizadas en los aeropuertos de la
red que superen los niveles de recuperación fijados.
Posteriormente y para la temporada de invierno, el Consejo de Administración aprobó un nuevo incentivo. Esta medida,
aplicable entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, incentiva todos los movimientos operados y no solo los adicionales a
determinado umbral, siempre y cuando la compañía aérea alcance por lo menos un 20% de recuperación con respecto al
mismo mes de la temporada de invierno anterior, dejando sin efecto a partir del inicio de la temporada de invierno de 2020
(el 25 de octubre de 2020), los incentivos correspondientes a apertura de rutas a nuevos destinos y crecimiento.
El efecto conjunto de todos los incentivos al tráfico ha supuesto una dotación de 11.909 miles de euros en el ejercicio de
2020 (neta de la reversión de 9.777 miles de euros de provisiones de años anteriores) frente a 32.395 miles de euros en el
mismo período de 2019 (neta de la reversión de 2.720 miles de euros de dotaciones de ejercicios anteriores). En las cifras
anteriores se refleja el ajuste en 2020 de la provisión de incentivos por crecimiento debido a que, como consecuencia de la
drástica disminución del tráfico de pasajeros, muchas aerolíneas han dejado de cumplir los requisitos necesarios para
devengarlos.
Se han producido aplicaciones de 39.177 miles de euros contra esta provisión durante el período (2019: 25.433 miles de
euros).
A 31 de diciembre de 2020 el saldo de la cantidad provisionada por todos estos conceptos asciende a un importe de 6.929
miles de euros (31 de diciembre de 2019: 34.197 miles de euros)
22.
Administraciones Públicas y situación fiscal
22.1 Saldos con las Administraciones Públicas
La composición de los saldos deudores y acreedores con las Administraciones Públicas es la siguiente:
Hacienda Pública, Deudora
Miles de Euros
2020
2019
Corriente
No Corriente
Corriente
No Corriente
Activos por impuesto diferido (Nota 22.3)
-
116.091
-
103.975
Activos por impuesto corriente (Nota 22.2)
8.931
-
Hacienda Pública deudora por IVA
69.197
-
6.258
-
Hacienda Pública deudora por IGIC
1.589
-
23
-
Hacienda Pública deudora por subvenciones concedidas (Nota 7f)
1.153
-
1.345
-
80.870
116.091
7.626
103.975
El epígrafe Hacienda Pública deudora por subvenciones concedidas recogía al 31 de diciembre de 2020 un importe de
1.153 miles de euros relacionado con una subvención para la construcción de una depuradora en un aeropuerto de la
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
93
red. Al cierre del ejercicio 2019 existía un saldo deudor de 1.345 miles de euros relacionado con dicha subvención.
Durante el ejercicio 2020 la Sociedad ha cobrado 192 miles de euros de esta subvención (véase Nota 19d). Durante el
ejercicio 2019 la Sociedad cobró 6.453 miles de euros por subvenciones.
Hacienda Pública, Acreedora
Miles de Euros
2020
2019
Corriente
No Corriente
Corriente
No Corriente
Pasivos por impuesto diferido (Nota 22.3)
-
120.532
-
129.710
Hacienda Pública acreedora por Imp. Sociedades (Nota 22.2)
-
-
7.870
-
Hacienda Pública acreedora por IRPF
6.934
-
7.245
-
Organismos de la Seguridad Social acreedores
15.556
-
13.366
-
Hacienda pública acreedora por otros impuestos
6
-
698
-
Hacienda pública acreedora por IVA
-
-
2.831
-
22.496
120.532
32.010
129.710
22.2 Conciliación resultado contable y base imponible fiscal
La conciliación entre el resultado contable y la base imponible del Impuesto de Sociedades en el ejercicio 2020 es la
siguiente:
Miles de euros
2020
Ingresos y gastos imputados
Cuenta de pérdidas y ganancias
directamente al patrimonio neto
Saldo ingresos y gastos del ejercicio
(5.290)
Aumentos
Disminuciones
Total
Aumentos
Disminuciones
Total
Impuesto sobre Sociedades
-
(6.718)
(6.718)
Resultado antes de impuestos
-
-
(12.008)
Diferencias permanentes
19.251
-
19.251
Diferencias temporarias:
- Amortización
42.950
(68.680)
(25.730)
-
-
-
- Pérdidas por deterioro
11.692
(8.384)
3.308
-
-
-
- Planes de pensiones
4.362
(3.455)
907
-
-
-
- Provisiones
336
(127)
209
-
-
-
- Provisión deterioro inmovilizado
735
-
735
-
-
-
- Derivado de cobertura
-
-
-
31.859
(34.560)
(2.701)
- Subvenciones, donaciones y legados recibidos
-
-
-
31
(36.746)
(36.715)
- Otros
-
-
-
-
(50)
(50)
60.075
(80.646)
(20.571)
Compensación bases imponibles negativas
-
Base imponible (resultado fiscal)
(13.328)
(39.466)
Cuota íntegra
-
(9.867)
Deducciones
-
Cuota líquida
-
Retenciones y pagos a cuenta
(8.931)
Cuota a cobrar a Hacienda
(8.931)
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
94
Miles de euros
2019
Ingresos y gastos imputados
Cuenta de pérdidas y ganancias
directamente al patrimonio neto
Saldo ingresos y gastos del ejercicio
1.421.326
Aumentos
Disminuciones
Total
Aumentos
Disminuciones
Total
Impuesto sobre Sociedades
439.352
-
439.352
Resultado antes de impuestos
-
-
1.860.678
Diferencias permanentes
1.325
(26.163)
(24.838)
Diferencias temporarias:
- Amortización
42.765
(68.390)
(25.625)
-
-
-
- Pérdidas por deterioro
6.719
(931)
5.788
-
-
-
- Planes de pensiones
1.434
(562)
872
-
-
-
- Provisiones
220
(6.260)
(6.040)
-
-
-
- Provisión deterioro inmovilizado
-
(46.202)
(46.202)
-
-
-
- Derivado de cobertura
-
-
-
33.699
(70.192)
(36.493)
- Subvenciones, donaciones y legados recibidos
-
-
-
6.179
(39.655)
(33.476)
- Otros
-
-
-
-
(5)
(5)
51.138
(122.345)
(71.207)
Compensación bases imponibles negativas
-
Base imponible (resultado fiscal)
1.764.633
(69.974)
Cuota íntegra
441.158
(17.493)
Deducciones (Nota 22.3)
(20.909)
Cuota líquida
420.249
Retenciones y pagos a cuenta
(409.906)
Cuota a pagar a Hacienda
10.343
En régimen de declaración consolidada del Impuesto sobre Sociedades, surge una cuota a cobrar a Hacienda de 8.931 miles
de euros en 2020, como consecuencia de los pagos fraccionados efectuados en el mes de abril por dicho importe.
En régimen de declaración consolidada del Impuesto sobre Sociedades, la cuota a pagar a Hacienda en 2019 ascendió a
7.668 miles de euros (Nota 22.1), de los que 10.343 miles de euros correspondían a la cuota de Aena S.M.E., S.A, (1.160)
miles de euros correspondían a cuota negativa (a devolver) a Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A., y (1.513) miles de
euros correspondían a cuota negativa (a devolver) de Aena Sociedad Concesionaria del AIRM S.M.E., S.A.
Las principales diferencias permanentes del ejercicio 2020 corresponden a dotaciones por deterioro de la inversión
financiera en su filial SCAIRM y a gastos no deducibles. En cuanto a las principales diferencias temporarias del ejercicio, se
corresponden con el deterioro del inmovilizado de dicha Sociedad SCAIRM, la diferencia entre la amortización fiscal y
contable, la dotación a la provisión de insolvencias y provisiones de riesgos y gastos de personal.
El tipo impositivo general del Impuesto sobre Sociedades para el ejercicio 2020 es del 25%, al igual que en 2019.
El epígrafe de Impuesto sobre las ganancias de la cuenta de pérdidas y ganancias adjunta se compone de:
Miles de euros
2020
2019
Impuesto corriente
-
441.158
Impuesto diferido
5.142
17.802
Créditos por pérdidas a compensar del ejercicio
(3.332)
-
Deducciones fiscales registradas (Nota 22.3)
(7.329)
(18.577)
Otros
(1.199)
(1.031)
(6.718)
439.352
La partida “Otros” corresponde principalmente a la regularización entre la estimación efectuada al cierre del ejercicio y la
presentación del impuesto de sociedades en el año siguiente. En 2019 fue debida principalmente al nuevo criterio de la
Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) sobre la forma de computar el incremento de fondos propios a efectos
de aplicar la reducción por reserva de capitalización en el Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2018. Una vez consultada
esta posibilidad con la AEAT en el marco del Código de Buenas Prácticas Tributarias, el importe cuantificado en el cálculo
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
95
definitivo del ejercicio 2018 ascendió a 27.896 miles de euros, frente a la propuesta de distribución de resultados inicial
cuyo importe ascendía a 23.472 miles de euros.
El detalle por sociedad de los créditos y débitos entre empresas del grupo consecuencia del efecto impositivo generado por
el régimen de tributación consolidada es el siguiente:
Miles de Euros
2020
2019
Corriente
No Corriente
Corriente
No Corriente
Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A.
-
1.595
212
1.159
Aena Sociedad Concesionaria del Aeropuerto
Internacional de la Región de Murcia S.M.E.
-
1.866
-
1.316
-
3.461
212
2.475
22.3 Impuestos diferidos
El detalle de los impuestos diferidos a 31 de diciembre de 2020 y 2019 es el siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Activos por impuestos diferidos:
- Diferencias temporarias (Nota 22.1)
116.091
103.975
116.091
103.975
Pasivos por impuestos diferidos:
- Diferencias temporarias (Nota 22.1)
(120.532)
(129.710)
(120.532)
(129.710)
Impuestos diferidos
(4.441)
(25.735)
El detalle de los activos y pasivos por impuesto diferido cuyo plazo de realización o reversión es superior a 12 meses es
como sigue:
Miles de euros
2020
2019
Activos por impuestos diferidos:
- Diferencias temporarias
77.024
74.422
77.024
74.422
Pasivos por impuestos diferidos:
- Diferencias temporarias
(111.854)
(120.798)
(111.854)
(120.798)
(34.830)
(46.376)
El movimiento durante los ejercicios 2020 y 2019 en los activos y pasivos por impuestos diferidos, ha sido como sigue:
Activos por impuesto diferido
Amortización
(*)
Pérdidas
deterioro
Planes de
pensiones
Deterioro
inmovilizado
Provisiones
Responsab.
Derivados
cobertura
Incremento de
valor de las
participaciones
Créditos
por
B.I.N´s
Deducciones
pdtes. de
aplicar
Otros
Total
Saldo al inicio
59.634
6.634
2.103
11
4.999
31.445
(920)
-
-
69
103.975
Cargo (abono) a cuenta de
pérdidas y ganancias
(6.433) 827 227 184 53 - - 3.332 7.329 5.519
Cargo (abono) a patrimonio
neto
- - 13 - - 675 - - - 688
Empresas grupo consolidado
fiscal
- - - - - - - 3.131 689 3.820
Utilización créditos en ej.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros (**)
407
1.700
-
-
(7)
-
-
-
-
-11
2.089
Saldo a 31 de diciembre de
2020
53.608 9.161 2.343 195 5.045 32.120 (920) 6.463 8.018 58 116.091
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
96
Activos por impuesto diferido
Amortización(*)
Pérdidas
deterioro
Planes de
pensiones
Deterioro
inmovilizado
Provisiones
Responsab.
Derivados
cobertura
Incremento de
valor de las
participaciones
Otros
Total
Saldo al inicio
68.570
5.309
1.761
11.562
6.927
22.321
(920)
75
115.605
Cargo (abono) a cuenta de
pérdidas y ganancias
(6.406)
1.447
218
(11.551)
(1.510)
-
-
-
(17.802)
Cargo (abono) a patrimonio neto
-
-
-
-
-
9.124
-
-
9.124
Alta por ruptura grupo fiscal
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Utilización créditos en ej.
(2.335)
-
-
-
-
-
-
-
(2.335)
Otros (**)
(195)
(122)
124
-
(418)
-
-
(6)
(617)
Saldo a 31 de diciembre de 2019
59.634
6.634
2.103
11
4.999
31.445
(920)
69
103.975
(*) En el epígrafe “Amortización” se recogen 11.671 miles de euros (2019: 11.671 miles de euros) del saldo pendiente del crédito
inicialmente reconocido por importe de 21.944 miles de euros), una vez considerados los 0 miles de euros utilizados durante 2020
(2019: 2.335 miles de euros) (ver tabla de deducciones más adelante).
(**) En el epígrafe “Otros” se recoge, principalmente, los efectos derivados de las diferencias en el gasto por impuesto sobre
sociedades contabilizado al cierre de cada ejercicio y el gasto registrado con la declaración definitiva del Impuesto ante la AEAT.
Miles de euros
Subvenciones
Incremento de
valoración de
participaciones
Total
Pasivos por impuestos diferidos
Saldo al inicio
(124.333)
(5.377)
(129.710)
Cargo a patrimonio neto
9.178
-
9.178
Saldo a 31 de diciembre de 2020
(115.155)
(5.377)
(120.532)
Pasivos por impuestos diferidos
Saldo al inicio
(132.703)
(5.377)
(138.080)
Cargo a patrimonio neto
8.370
-
8.370
Saldo a 31 de diciembre de 2019
(124.333)
(5.377)
(129.710)
Ejercicios pendientes de comprobación y actuaciones inspectoras
Aena SME, S.A. tributa en España en régimen de declaración consolidada. El grupo fiscal a 31 de diciembre de 2020 está
formado por tres compañías. Aena SME. S.A. como sociedad dominante y Aena Internacional S.M.E. S.A. y la Sociedad
Concesionaria del Aeropuerto Internacional de Murcia S.M.E., S.A. como sociedades dependientes.
El régimen de consolidación fiscal aplica de forma indefinida en la medida en que se sigan cumpliendo los requisitos exigidos
al efecto por la normativa que la regula, o no se renuncie expresamente a su aplicación.
Según establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las
declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido el plazo de
prescripción de cuatro años. En este sentido, las sociedades integrantes del Grupo fiscal AENA tienen abiertos a inspección
fiscal el ejercicio 2016 y siguientes; en el caso de la Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional de Murcia S.M.E.,
S.A. el primer ejercicio abierto a inspección fiscal es el 2018, año de su incorporación al grupo. No obstante, a cierre del
ejercicio 2020 ninguna sociedad del Grupo tiene abierto procedimiento de inspección fiscal alguno.
Los administradores de AENA consideran que se han practicado adecuadamente las liquidaciones de los impuestos, por lo
que, aún en caso de que surgieran discrepancias en la interpretación normativa vigente por el tratamiento fiscal otorgado
a las operaciones, los eventuales pasivos resultantes, en caso de materializarse, no afectarían de manera significativa a las
Cuentas anuales consolidadas adjuntas.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
97
Deducciones fiscales
En el ejercicio 2020 y 2019 las siguientes deducciones han sido aplicadas en la liquidación del Impuesto sobre Sociedades:
Deducciones fiscales ejercicio 2020
o de
Generación
(1)
Importe
pendiente a
31.12.2019
Importe
Reconocido
en 2020
Importe
aplicado
Importe
pendiente a
31.12.2020
Año
Vencimiento
(2)
Deducciones en Canarias por
inversiones en activos fijos (2)
2020
-
7.191
-
7.191
2035
Deducción por inversiones en
I+D+I (2)
2020 - 135 - 135 2038
Deducción por donaciones (2)
2020
-
3
-
3
2030
Subtotal
-
7.329
-
7.329
Deducción 30 % Amortización
(3)
2020 - 2.335 - 2.335
Total
-
9.664
-
9.664
Deducciones fiscales ejercicio 2019
o de
Generación
(1)
Importe
pendiente a
31.12.2018
Importe
Reconocido
en 2019
Importe
aplicado
Importe
pendiente a
31.12.2019
Año
Vencimiento
(2)
Deducciones en Canarias por
inversiones en activos fijos (2)
2019
-
18.499
(18.499)
-
2.034
Deducción por inversiones en
I+D+I
2019 - 78 (78) - 2037
Subtotal
-
18.577
(18.577)
-
Deducción 30 % Amortización
(3)
2019 - 2.335 (2.335) -
Total
-
20.912
(20.912)
-
(1) El año de generación responde al período en el cual los activos o personal que cualifican para la generación de la misma estaban
asociados a la rama de actividad aeroportuaria.
(2) Deducción en Canarias por inversiones en activos fijos: el RD Ley 15/2014, Disposición Transitoria Cuarta, establece un período de
utilización de 15 años; Deducción por I+D+i en el art 39 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades se establece un período de
utilización de 18 años. Deducción por donaciones: la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los
incentivos fiscales al mecenazgo establece en su artículo 20 que las cantidades correspondientes al período impositivo no deducidas
podrán aplicarse en las liquidaciones de los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
(3) Deducción recuperabilidad 30 % ajuste amortización: Ley Impuesto Sociedades: Disposición Transitoria Trigésimo Séptima, no
establece límite en su utilización. Los 2.335 miles de euros de esta deducción reconocidos y aplicados fiscalmente en 2019, no minoran
el gasto por impuesto de dichos periodos dado que se reconocieron contablemente ya en 2015. Incluyen 2 miles de euros
correspondientes a ADI, al ser AENA S.M.E., S.A. la cabecera del grupo fiscal.
23. Ingresos y Gastos
a) Aprovisionamientos
El desglose del epígrafe “Aprovisionamientos” de los ejercicios 2020 y 2019 es el siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Compras de otros aprovisionamientos
(930)
(1.220)
Trabajos realizados por otras empresas
(152.900)
(168.985)
Total
(153.830)
(170.205)
Los trabajos realizados por otras empresas corresponden, principalmente, a los servicios de comunicaciones, navegación y
vigilancia (CNS), servicios de tránsito aéreo (ATM) e información aeronáutica (AIS) prestados por ENAIRE en virtud de los
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
98
acuerdos suscritos con dicha entidad (Nota 12), que ascienden a 113.075 miles de euros (2019: 130.923 miles de euros). En
este epígrafe también se incluyen los gastos derivados del convenio firmado con la Agencia Española de Meteorología
(AEMET) para la prestación de servicios meteorológicos a la red de aeropuertos gestionados por Aena (Nota 12) por importe
de 10.846 miles de euros (2019: 10.000 miles de euros), los servicios prestados por el Ministerio de Defensa derivados del
convenio suscrito con el mismo (Nota 4. u), que ascienden a 6.241 miles de euros (2019: 5.064 miles de euros), así como 0
miles de euros de servicios prestados por INECO (2019: 284 miles de euros) (Nota 12).
b) Distribución del importe neto de la cifra de negocios
La actividad de la Sociedad se desarrolla geográficamente en el territorio nacional, habiéndose obtenido los ingresos en el
ejercicio 2020 y 2019 que se detallan a continuación:
Miles de euros
2020
2019
Servicios Aeroportuarios
935.760
2.843.948
Aeronáuticos - Prestaciones Patrimoniales
899.269
2.768.380
Aterrizajes/Servicio Tránsito Aéreo/Servicio Meteorología
263.139
743.409
Estacionamientos
70.504
44.696
Pasajeros
349.985
1.284.742
Pasarelas telescópicas
45.199
101.183
Seguridad
115.030
440.930
Handling
40.555
108.591
Carburante
11.360
32.980
Catering
3.497
11.849
Resto servicios aeroportuarios
(1)
36.491
75.568
Servicios Comerciales
1.030.180
1.236.939
Arrendamientos
33.699
34.452
Tiendas
104.340
114.805
Tiendas Duty Free
382.888
343.755
Restauración
224.894
224.345
Rent a car
100.493
154.362
Aparcamientos
50.684
158.489
Publicidad
20.975
26.043
Servicios VIP
(2)
20.570
78.833
Resto ingresos comerciales
(3)
91.637
101.855
Servicios inmobiliarios
76.243
78.659
Arrendamientos
15.122
14.672
Terrenos
24.882
29.908
Almacenes y hangares
8.742
8.092
Centros Logísticos de Carga
19.912
17.412
Explotaciones Inmobiliarias
7.585
8.575
Total Importe Neto de la Cifra de Negocio
2.042.183
4.159.546
(1) Incluye Mostradores, Utilización 400Hz, Servicio Contraincendios, Consignas y Otros Ingresos.
(2) Incluye Alquiler de Salas VIP, paquetes VIP, resto de Salas, Fast-track y Fast-lane.
(3) Incluye Explotaciones Comerciales (Servicios bancarios, Máquinas vending, Telecomunicaciones, Máquinas de plastificado de
equipajes, etc.), Suministros Comerciales, Utilización de Salas
y Filmaciones Grabaciones.
Como consecuencia de la pandemia, durante 2020 se ha producido una drástica reducción del tráfico aéreo y la práctica
total paralización del negocio comercial en la red de aeropuertos lo que ha supuesto una caída sin precedentes en la cifra
de negocio de la Sociedad (nota 5.a).
c) Gastos de personal
Los gastos de personal en los ejercicios 2020 y 2019 se desglosan de la forma siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Sueldos y salarios e indemnizaciones
295.454
290.749
Seguridad Social a cargo de la empresa y otros gastos sociales
117.340
114.769
Aportaciones a compromisos laborales
2.444
650
Exceso de provisión retribuciones y otras prestaciones
(3.146)
(3.935)
Otros
707
648
Total
412.799
402.881
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
99
El incremento de los gastos de personal es el resultado, principalmente, de la provisión de la revisión salarial para el año
2020 prevista en el Real Decreto-ley 2/2020, de 21 de enero de 2020, que establece una subida del 2 %, y de un 0,3 % de
fondos adicionales que se destinarán al plan de pensiones, y el impacto de ésta sobre la seguridad social. (2019: subida
del 2,50% para el primer semestre de 2019, con efectos del 1 de enero de 2019 al 30 de junio de 2019; y una subida del
0,25% adicional para el segundo semestre de 2019 (2,50% +0,25%), con efectos del 1 de julio de 2019 al 31 de diciembre
de 2019, junto con la incorporacn a la sociedad de nueva plantilla y el incremento de la retribución variable).
Adicionalmente, unas aportaciones al Plan de Pensiones, según lo previsto en el artículo 18. Dos y Tres de la LGPE por
importe de 2.444 miles de euros para 2020 y 650 para 2019 (ver Nota 21).
d) Servicios exteriores
El desglose de este epígrafe en los ejercicios 2020 y 2019 es el siguiente:
Miles de euros
2020
2019
Arrendamientos y cánones
4.846
4.779
Reparaciones y conservación
189.763
269.572
Servicios profesionales independientes
37.615
52.455
Primas de seguros
12.111
11.610
Servicios bancarios
1.744
730
Publicidad y relaciones públicas
1.622
4.888
Suministros
59.356
100.013
Servicios vigilancia y seguridad
106.280
183.577
Otros servicios
81.814
166.666
Total
495.151
794.290
El epígrafe “Reparaciones y conservación” recoge, principalmente, reparaciones de las infraestructuras aeroportuarias, el
mantenimiento del sistema SATE (sistema automático tratamiento equipajes) y la limpieza de los edificios y terminales de
pasajeros. Los suministros se corresponden con los gastos de luz, agua y teléfono, principalmente. Los “Otros servicios”
corresponden, principalmente, a servicios de gestión de los aparcamientos, coste por servicio de asistencia a pasajeros
con movilidad reducida y servicios de información al público.
La disminución del gasto va en consonancia con la situación excepcional que se ha producido en 2020 consecuencia de la
pandemia y comentada con mayor detalle en la Nota 5, que ha implicado una reducción extraordinaria de la actividad
aeroportuaria junto a la implementación de un plan de ahorro de costes con el fin de proteger la situación financiera de la
Sociedad.
e) Tributos
El saldo recogido en Tributos se corresponde fundamentalmente con los importes satisfechos en concepto de Impuestos
locales, principalmente IBI e IAE.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
100
f) Resultados financieros
Los resultados financieros obtenidos en el ejercicio 2020 y 2019 han sido los siguientes:
Miles de euros
2020
2019
Ingresos financieros
5.335
4.808
De valores negociables y otros instrumentos financieros
- De empresas del grupo y asociadas (Nota 12)
3.762
1.472
- De intereses de expropiaciones (Nota 21)
-
2.270
- De terceros
947
580
Activación de gastos financieros (Notas 6 y 7)
626
486
Gastos financieros
(94.903)
(96.265)
- Por deudas con empresas del grupo y asociadas (Nota 12)
(37.976)
(42.922)
- Por deudas con terceros
(24.989)
(19.506)
- Derivados (Notas 15 y 19 c)
(31.859)
(33.699)
- De intereses de expropiaciones( Nota 21)
(30)
-
- Por actualización de provisiones
(49)
(138)
Diferencias de cambio
(1)
(41)
Deterioro y resultado de enajenaciones de instrumentos financieros
(16.150)
-
Deterioro de participaciones en empresas del Grupo (Nota 11)
(16.192)
-
Resultado por enajenaciones y otras (Nota 11)
42
-
RESULTADO FINANCIERO
(105.719)
(91.498)
En este capítulo, las principales variaciones del ejercicio 2020 respecto a 2019 son las siguientes:
- En cuanto a los ingresos financieros, se ha producido un incremento de 2,3 millones en los ingresos financieros
derivados de la financiación concedida a empresas del grupo puesto que la línea de crédito concedida a la filial Aena
Desarrollo Internacional, S.A. se formalizó el 20 de junio de 2019 y con efectos desde ese día, habiendo estado
operativa durante todo el ejercicio 2020 (Nota 12).
- En el ejercicio 2019 se registró un ingreso procedente de intereses de expropiaciones por importe de 2.270 miles de
euros mientras que este ejercicio el impacto ha resultado negativo por importe de 30 miles de euros.
- La disminución de 4,9 millones de euros en el epígrafe “Gastos financieros por deudas con empresas del grupo” se
produce como consecuencia de un descenso de la deuda media y de los tipos de interés.
- El aumento de 5,5 millones de euros en el epígrafe “Gastos financieros por deudas con terceros” es principalmente
debido al plan de fortalecimiento desplegado por la Sociedad con objeto de asegurar la disponibilidad de liquidez ante
la gravedad e incertidumbre de la evolución de la pandemia, haciendo uso de las líneas de crédito disponibles y
firmando nuevas operaciones de financiación (Notas 5.a y 15.b)
- En el ejercicio 2020 se ha registrado el deterioro de la participación en la sociedad del grupo Sociedad Concesionaria
del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, S.A. por importe de 16,1 millones de euros (Nota 11).
g) Excesos de provisiones
Del importe total de 10.465 miles de euros incluido en el epígrafe "Excesos de Provisiones" de la cuenta de pérdidas y
ganancias de 2020, 1.093 miles de euros corresponden a resoluciones favorables en liquidaciones de impuestos locales
que se encontraban en controversia (2019: 2.908 miles de euros), 9.372 miles de euros, corresponden a excesos de
Provisiones por responsabilidades de distinta naturaleza (Contratos comerciales, resoluciones judiciales que modifican el
importe del litigio, etc.) (2019: 1.793 miles de euros), y el resto, 50 miles de euros, a excesos de provisiones de actuaciones
medioambientales (2019: 0 euros).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
101
24. Otra información
a) Información sobre empleados
El número de empleados de AENA S.M.E., S.A., al cierre de los ejercicios 2020 y 2019, por categoría y sexo, ha sido el
siguiente:
31 de diciembre de 2020
31 de diciembre de 2019
Categoría Profesional
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Alta Dirección
6
5
11
7
4
11
Directivos y Titulados
1.016
833
1.849
993
799
1.792
Coordinadores
840
326
1.166
791
322
1.113
Técnicos
2.846
1.395
4.241
2.983
1.495
4.478
Personal de apoyo
201
222
423
221
252
473
Total
4.909
2.781
7.690
4.995
2.872
7.867
En las cifras anteriores se incluyen los empleados temporales que, al cierre del ejercicio 2020, ascendieron a 494 empleados
(2019: 799).
El número medio de empleados de AENA S.M.E., S.A., durante los ejercicios 2020 y 2019, por categoría y sexo, ha sido el
siguiente:
Año 2020
Año 2019
Categoría Profesional
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Alta Dirección
6
5
11
7
3
10
Directivos y Titulados
1.014
831
1.845
938
753
1.691
Coordinadores
838
326
1.164
795
322
1.117
Técnicos
2.880
1.433
4.313
2.978
1.460
4.438
Personal de apoyo
210
236
446
223
253
476
Total
4.948
2.831
7.779
4.941
2.791
7.732
En las cifras anteriores se incluyen los empleados temporales, cuyo número medio en el ejercicio 2019 ascendió a 577
empleados (2019: 822).
A 31 de diciembre de 2020 AENA S.M.E., S.A., cuenta con 108 empleados con discapacidad (2019: 111).
b) Retribución de los administradores y la alta dirección
Las retribuciones percibidas durante los ejercicios 2020 y 2019 por los Administradores y la Alta Dirección de la Sociedad
clasificados por conceptos, han sido las siguientes (en miles de euros):
Año 2020
Año 2019
Concepto
Alta
Dirección
Consejo de
Administración
Total
Alta
Dirección
Consejo de
Administración
Total
Sueldos
1.412
-
1.412
1.328
-
1.328
Dietas
8
119
127
37
115
152
Planes de pensiones
7
-
7
-
-
-
Primas de seguros
7
-
7
7
-
7
Total
1.434
119
1.553
1.372
115
1.487
El Consejo de Administración de AENA S.M.E., S.A., estaba formado por 15 miembros (10 hombres y 5 mujeres) a 31 de
diciembre de 2020 (2019: 11 hombres y 4 mujeres).
Las retribuciones percibidas durante el ejercicio 2020, se corresponden con las percibidas en AENA S.M.E., S.A. por diez
puestos de Alta Dirección y por el Presidente-Consejero Delegado. Asimismo, los Administradores y la Alta Dirección no
tienen concedidos anticipos o créditos, ni se han asumido obligaciones por cuenta de ellos a título de garantía, ni se han
pagado primas de seguro de responsabilidad civil por daños ocasionados por actos u omisiones en el ejercicio del cargo.
Asimismo, la Sociedad no tiene contraídas obligaciones en materia de pensiones y de seguros de vida con respecto a
antiguos o actuales administradores ni la alta dirección de la misma.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
102
c) Transacciones ajenas al tráfico ordinario o en condiciones distintas de mercado realizadas por los Administradores
de la Sociedad
Durante el ejercicio 2020 y 2019, los Administradores no han realizado con ésta ni con sociedades del Grupo operaciones
ajenas al tráfico ordinario o en condiciones distintas a las de mercado.
d) Participaciones, cargos y actividades de los miembros del Consejo de Administración análogas
Durante los ejercicios 2020 y 2019 los miembros del Consejo de Administración no han mantenido participaciones en el
capital de Sociedades que directamente mantengan actividades con el mismo, análogo o complementario género al que
constituye el objeto social de la Sociedad. Asimismo, no han realizado ni realizan actividades por cuenta propia o ajena del
mismo, análogo o complementario género de actividad el que constituye el objeto social de la Sociedad.
A 31 de diciembre de 2020 y 2019 no hay miembros del Consejo de Administración que asuman cargos de administradores
o directivos de otras Sociedades que forman parte del Grupo.
Ninguna de las personas vinculadas a los miembros del Consejo de Administración ostenta participación alguna en el capital
social de Sociedades, ni ejerce cargo o función alguna en ninguna/s Sociedad/es con el mismo, análogo o complementario
objeto social de la Sociedad.
En el deber de evitar situaciones de conflicto con el interés de la Sociedad, durante el ejercicio los administradores que han
ocupado cargos en el Consejo de Administración han cumplido con las obligaciones previstas en el artículo 228 del texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Asimismo, tanto ellos como las personas a ellos vinculadas, se han abstenido
de incurrir en los supuestos de conflicto de interés previstos en el artículo 229 de dicha Ley, excepto en los casos en que
haya sido obtenida la correspondiente autorización.
25. Honorarios de auditoría
La empresa auditora KPMG Auditores, S.L. de las cuentas anuales ha cargado durante los ejercicios terminados el 31 de
diciembre de 2020 y 31 de diciembre de 2019, honorarios y gastos profesionales, según el siguiente detalle:
Miles de euros
2020
2019
Servicios de auditoría
211
167
Otros servicios de verificación
66
18
Otros servicios
35
90
Total
312
275
Otros servicios de verificación y otros servicios se corresponden con servicios de aseguramiento sobre cumplimiento
regulatorio y servicios de procedimientos acordados sobre información financiera prestados por KPMG Auditores, S.L. a
Aena durante los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2020 y 31 de diciembre de 2019.
Los importes incluidos en el cuadro anterior, incluyen la totalidad de los honorarios relativos a los servicios realizados
durante los ejercicios 2020 y 2019, con independencia del momento de su facturación.
26. Avales, compromisos y otras garantías
Los avales bancarios presentados ante diversos Organismos a 31 de diciembre de 2020 ascienden a 19.928 miles de euros
(31 de diciembre de 2019: 299 miles de euros).
El motivo del incremento del importe de 2020 respecto al año anterior es la instalación de Plantas Solares Fotovoltaicas en
varios aeropuertos de la red. Los avales se presentan como requisito de las autoridades públicas estatales o Comunidades
Autónomas en el momento de la solicitud administrativa. Los avales garantizan las obligaciones de Aena por el acceso a la
red de distribución eléctrica.
Los administradores de la Sociedad no esperan que generen pasivos significativos.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
103
27. Compromisos medioambientales
La dirección de la Sociedad, fiel a su compromiso de preservación del medioambiente y de la calidad de vida de su entorno,
viene acometiendo inversiones en esta área, que permiten la minimización del impacto medioambiental de sus actuaciones
y la protección y mejora del medioambiente.
El inmovilizado material al 31 de diciembre de 2020 incluye inversiones de carácter medioambiental por importe de 553,6
millones de euros, cuya amortización acumulada asciende a 275,9 millones de euros (2019: inversiones por 545,4 millones
de euros y amortizaciones por 259,1 millones de euros).
Las inversiones de naturaleza medioambiental realizadas durante el ejercicio 2020, que comprenden los elementos
incorporados al patrimonio de la sociedad con el objeto de ser utilizados de forma duradera en su actividad, cuya finalidad
principal es la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medioambiente, incluyendo el
control, prevención, reducción o eliminación de la contaminación futura de las operaciones de la entidad, han ascendido a
10.977 miles de euros (2019: 37.235 miles de euros), según el siguiente desglose:
Miles de euros
2020 2019
Madrid/Barajas 3.732 4.161
Alicante 1.671 5.398
Palma Mallorca 981 3.967
Lanzarote 879 3.048
Málaga 692 2.364
Barcelona 557 159
Tenerife Norte 451 1.539
Ibiza 403 444
Bilbao 311 5.768
Tenerife Sur 193 1.287
Fuerteventura 135 1.022
Sevilla 118 1.820
Valencia 103 1.605
A Coruña 80 1.668
Gran Canaria 68 1.093
Resto
Aeropuertos
603 1.892
Total 10.977 37.235
La cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2020 y 2019 incluye los siguientes gastos incurridos de carácter
medioambiental detallados por conceptos:
Miles de euros
2020
2019
Reparaciones y conservación
6.177
8.488
Servicios profesionales independientes
2.170
2.775
Otros servicios medioambientales
1.494
2.346
Total
9.841
13.609
Las provisiones y contingencias de naturaleza medioambiental se detallan en la Nota 21. La normativa en materia de
evaluación ambiental (actualmente Ley 21/2013), exige el sometimiento a evaluación de impacto ambiental de
determinados proyectos de AENA S.M.E., S.A. (en particular las ampliaciones de pista superiores a 2.100 metros) y
concluyen con la formulación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica de las correspondientes declaraciones
de impacto ambiental, que recogen la obligación de llevar a cabo la elaboración y ejecución de Planes de Aislamiento
Acústico (PAA).
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
104
A 31 de diciembre de 2020 en aplicación de los Planes de Aislamiento Acústico se han insonorizado un total de 24.526
viviendas y edificaciones de usos sensibles (2019: 24.395 viviendas), destacando las 12.917 viviendas en el entorno del
aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas (2019: 12.909 viviendas), 2.993 en Alicante-Elche (2019: 2.992 viviendas),
1.967 viviendas en Valencia-Manises (2019: 1.963 viviendas), 1.572 en Bilbao (2019: 1.562), 925 en Palma de Mallorca
(2019: 925), 977 en Tenerife Norte (2019: 890 viviendas) y 811 en Málaga-Costa del Sol (2019: 811 viviendas).
Así mismo, de acuerdo con las resoluciones del Ministerio para la Transición Ecológica por las que se formulan declaraciones
de impacto ambiental, correspondientes a los aeropuertos de la Sociedad, se están llevando a cabo las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias que se indicaban en los estudios del impacto ambiental preceptivos y en las citadas
Declaraciones de Impacto Ambiental, cumpliendo con una serie de condiciones relacionadas principalmente con la
protección del sistema hidrológico e hidrogeológico, protección y conservación de los suelos, protección de la calidad del
aire, protección acústica, protección de la vegetación, fauna y hábitats naturales, protección del patrimonio cultural,
reposición servicios y vías pecuarias, ubicación de canteras, de zonas de préstamos, vertederos e instalaciones auxiliares
Información sobre derechos de emisión de gases de efecto invernadero
Al cierre del ejercicio 2020 figuran registradas existencias (nota 17) por importe de 301 miles de euros correspondientes a
derechos de emisión de gases de efecto invernadero adquiridos por Aena para su consumo, por dicho importe de 301 miles
de euros, que se corresponden con la mejor estimación de los derechos consumidos durante 2020, realizado con base en
las emisiones realmente producidas durante 2020.
28. Contingencias
Pasivos contingentes
Al cierre de los ejercicios 2020 y 2019 la Sociedad mantiene reclamaciones y controversias legales en su contra, como
consecuencia natural del transcurso normal de su negocio, que la Dirección considera obligaciones posibles y, por lo tanto,
considera con apoyo de sus abogados que no es probable que se produzca una salida de recursos.
Actividades comerciales
A 31 de diciembre de 2020, cabe señalar en primer lugar la demanda interpuesta por CEMUSA, Corporación Europea de
Mobiliario Urbano, S.A. (participada al 100% por JCDECAUX EU-ROPE HOLDING) en la cual se reclama la cantidad de
55.215.000 euros con base en la cláusula “rebus sic stantibus”, no estando esta reclamación relacionada con la COVID-19.
Esta cláusula es invocada para sustentar la pretensión de anular el contrato, alegando que con motivo de la crisis de 2008
se produjo un cambio fundamental en las circunstancias que motivaron el contrato y que por consiguiente imposibilita su
cumplimiento. Presentada la contestación a la demanda, está pendiente la celebración de la audiencia previa sin que hasta
el momento haya sido señalada. Considera la Secretaría General que el riesgo es remoto.
Asimismo, a 31 de diciembre de 2020 se mantienen procedimientos judiciales con distintos arrendatarios de la red de Aena.
Al final del año 2020 se iniciaron por parte de los arrendatarios algunos de esos procedimientos, solicitando, en esencia, la
paralización por parte de AENA de la facturación de la renta mínima garantizada anual, así como la suspensión de la
ejecución de los avales, todo ello motivado por la crisis sanitaria derivada del Covid-19. Hasta esa fecha, Aena ha sido
emplazada ante los Juzgados como motivo de 7 demandas interpuestas por 3 arrendatarios, siendo éstos: ZEA RETAIL, S.L.,
AIRFOODS RESTAURACION Y CATERING, S.L. y BENICOCHES, S.L. El conjunto agregado de estas contingencias asciende a
3.069.044,75 euros.
Reclamaciones de constructoras
Adicionalmente a lo anterior, a 31 de diciembre de 2020 y 31 de diciembre de 2019 existen reclamaciones presentadas por
diversas Sociedades de construcción frente a la Sociedad dominante, derivadas de la ejecución de diversos contratos de
obras realizadas en la red de aeropuertos. La dirección de la Sociedad no estima que se puedan derivar de dichas
reclamaciones consecuencias económicas significativas en contra de la misma.
Activos contingentes
a) Recursos contenciosos administrativo de Aena contra el Acuerdo de la CNMC de 10 diciembre de 2018.
1. (PO 215/2019) El objeto de este recurso contencioso-administrativo es la Resolución de la Sala de Supervisión
regulatoria de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de 10 diciembre de 2018 de las tarifas
aeroportuarias aplicables por Aena, S.M.E., S.A. (Aena), en el ejercicio 2019.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
105
La Resolución Impugnada parte del Acuerdo del Consejo de Administración de Aena de 24 de julio de 2018.
Mediante el citado Acuerdo, Aena aprobó la actualización de las tarifas aeroportuarias para el año 2019 en
aplicación del Documento de Regulación Aeroportuaria 2017-2021 (DORA) y de conformidad con lo establecido en
la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la
eficiencia.
En esta Resolución, la CNMC corrige los Parámetros
K, B y D determinados en el Acuerdo de 24 de julio para fijar el
IMAAJ correspondiente al año 2019 a partir del IMAP previsto en el DORA; pretende imponer una serie de criterios
para la aplicación de la fórmula del
IMAAJ relativos al Parámetro K, B y D que son contrarios a los criterios
establecidos en la Ley 18/2014 y, además, corrige e inaplica los instrumentos de determinación de las variables y
los parámetros retributivos como el DORA 2017-2021 (en lo que se refiere al tráficos estimado o previsto) y en el
Informe de Supervisión Técnica 2017 de
AESA en lo que se refiere a los Parámetros B y D–.
Con fecha 16 de mayo de 2019, Aena procedió a presentar la demanda que ha sido contestada por la Abogacía del
Estado el 29 de julio de 2019.
Actualmente este procedimiento se encuentra pendiente de votación y fallo.
2. (PO 490/2019) Este Recurso se dirige contra la Resolución de la Sala de Supervisión regulatoria de la CNMC de 10
diciembre de 2018 de los conflictos acumulados presentados por ALA, IATA y ACETA contra el Acuerdo del Consejo
de Administración de AENA, S.M.E., S.A. de fecha 24 de julio de 2018 en el que se fijan las tarifas aeroportuarias
para el ejercicio 2020.
La Resolución Impugnada tiene por objeto resolver los conflictos tarifarios presentados por determinadas
asociaciones representativas de las aerolíneas i.e. ALA, IATA y ACETAque traen causa del Acuerdo del Consejo
de Administración de Aena de 24 de julio de 2018.
Con arreglo a esos criterios, y contraviniendo los criterios legales para la determinación de las tarifas de la Ley
18/2014, la Resolución Impugnada corrige los Parámetros
K y B recogidos en el Acuerdo de 24 de julio para fijar el
IMAAJ
correspondiente al año 2019 a partir del IMAP previsto en el DORA; razón por la cual debe ser anulada.
De esta manera, acoge íntegramente las pretensiones de las Asociaciones como también hizo en el Informe de
Supervisión aun cuando van en contra de lo previsto en la Ley 18/2014; toda vez se exige que, para la
determinación de los Parámetros K y B, se tenga en cuenta lo previsto en el DORA y el Informe de supervisión técnica
anual (aprobado por
AESA). No obstante, como se ha visto, la Resolución Impugnada aplica una serie de criterios de
fijación del IMAAJ que se separan abierta y frontalmente de la Ley 18/2014; lo que hace necesario su corrección,
para evitar la incorrecta aplicación de la Ley y las distorsiones para ejercicios futuros que podrían derivarse de la
aplicación de los (arbitrarios) criterios de la CNMC.
Con fecha 4 de julio de 2019, Aena procedió a presentar la demanda que ha sido contestada por la Abogacía del
Estado el 17 de enero de 2020.
Actualmente este procedimiento se encuentra pendiente de votación y fallo.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
106
b) Recursos contra Resoluciones de la CNMC de 11 de diciembre de 2019.
Con fecha 7 de febrero de 2020, Aena interpuso dos recursos contenciosos administrativos contra dos Resoluciones de la
CNMC. Ambas Resoluciones son de fecha 11 de diciembre de 2019.
3. PO 121/2020: Este recurso se presentó contra la Resolución de supervisión de las tarifas aeroportuarias aplicables
por Aena, S.M.E., S.A. en el ejercicio 2019. Dicha Resolución tiene por objeto la supervisión del procedimiento de
transparencia y consulta en relación con la actualización de las tarifas aeroportuarias para el año 2019. El recurso
de Aena se centra en torno al cálculo del parámetro K del IMAAJ y, en particular, la determinación de la estimación
de tráfico o Qty sobre la competencia que se ha irrogado la CNMC para determinar una estimación o previsión de
tráfico diferente, y basada en sus propias fuentes, a la que figura en el DORA.
Con fecha 10 de noviembre de 2020 Aena presentó la demanda, por lo que a día de hoy está pendiente la
contestación a la demanda de la Abogacía del Estado.
4. 4PO 19/2020: Este recurso se presentó contra la Resolución de los conflictos acumulados presentados por ALA,
IATA, ACETA y Norwegian contra el Acuerdo del Consejo de Administración de Aena, S.M.E., S.A. de fecha 30 de
julio de 2019 en el que se fijan las tarifas aeroportuarias para el ejercicio 2019. El objeto del recurso es similar al
que se deriva de la impugnación de la Resolución de supervisión, esto es, impugnar el alcance de la competencia
de la CNMC. Aena considera que la Comisión, con ocasión de esta Resolución, se extralimita aplicando unas
estimaciones de tráfico distintas, sin perjuicio de que el resultado sea el mismo: la modificación de la actualización
tarifaria establecida por AENA.
Con fecha 12 de enero de 2021 la Abogacía del Estado presentó la contestación a la demanda, en la misma fecha
se le da traslado al codemandado para que en el plazo de veinte días conteste la demanda.
29. Hechos posteriores al cierre
Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y las medidas adoptadas por los poderes
públicos para hacerla frente, Aena S.M.E, S.A. inició negociaciones con los arrendatarios de la actividad comercial para
acordar modificaciones en las condiciones contractuales, incluyendo las de las rentas fijas y la renta mínima anual
garantizada (RMGA, en adelante).
Estas negociaciones, en las que la Compañía ha formulado distintas propuestas comerciales de acuerdo con la evolución
de la actividad y siempre bajo el marco legal existente en cada momento, se han visto afectadas por el continuo
deterioro de las expectativas acerca de la recuperación del tráfico aéreo.
Tras la entrada en vigor el 24 de diciembre de 2020 del Real Decreto-ley 35/2020 de medidas urgentes de apoyo al
sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria, este proceso de negociación ha culminado el 18 de
enero de 2021 con la siguiente propuesta realizada por la Compañía a los operadores comerciales de las actividades de
Duty-Free, Tiendas, Restauración, Máquinas vending, servicios financieros y publicidad en relación con las RMGA:
- Para el período comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 14 de marzo de 2020 (ambos incluidos) se aplicará
la renta conforme a lo previsto en los contratos originales, esto es, una RMGA prorrateado por 74 días.
- Para el período comprendido entre el 15 de marzo de 2020 y el 20 de junio de 2020 (ambos incluidos) no se
aplicará RMGA.
- Para el período comprendido entre el 21 de junio de 2020 y el 31 de diciembre de 2020 (ambos incluidos) se
aplicará una RMGA resultante de aplicar una reducción de un 50% sobre la RMGA prevista en el contrato, prorrateada
en los 194 días de este período. Salvo en publicidad que se aplicará una RMGA por pasajero.
- Para el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y el 8 de septiembre de 2021 (ambos incluidos) se
aplicará un porcentaje del 50% de la RMGA prorrateada en los días devengados en este período. Salvo en publicidad
que se aplicará una RMGA por pasajero.
- A partir del 9 de septiembre de 2021 (incluido) y hasta la finalización del contrato se reanudarán las condiciones
previstas en la redacción original del mismo.
- Si la Compañía, para cumplir medidas impuestas por autoridades sanitarias, se hubiera visto obligada a cerrar
algunas zonas de los aeropuertos, está dispuesta, si así se solicita y en el marco del acuerdo que se alcance, a reducir
hasta un 100% de la RMGA correspondiente al número de días de cada anualidad en que no hubiera estado operativa
la zona en que esté ubicado el local.
AENA S.M.E., S.A.
Memoria del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020
(Importes en miles de euros salvo otra indicación)
107
Seguirán vigentes el resto de condiciones contractuales, incluyendo la renta variable y la obligación de satisfacer el IBI,
los gastos de suministros y otros impuestos y conceptos repercutibles.
Tal como se comunica en dicha carta, la propuesta comercial que ofrece Aena es global e indivisible y exige la
formalización del oportuno documento contractual modificativo de los contratos correspondientes. De la misma forma,
se comunica a cada arrendatario que en el caso de que no esté de acuerdo con las condiciones ofrecidas o no conteste
en el plazo que se le da, Aena procederá a realizar a partir de dicha fecha la facturación de la RMGA del año 2020 y los
demás conceptos que correspondan de conformidad con los contratos en vigor.
La última información disponible indica que 72 operadores comerciales han aceptado esta propuesta lo que supone el
52,9 % del total de contratos afectados y el 13,2 % de las RMGA afectadas.
El 12 de febrero de 2021 la CNMC ha emitido su Resolución sobre la supervisión de las tarifas aeroportuarias de Aena
en el ejercicio 2021. En la citada Resolución, la CNMC declara aplicable la actualización tarifaria aprobada por Aena,
dado que el IMAAJ de 2021 es de 10,27 euros por pasajero, lo que supone una variación tarifaria de un 0%.
Con fecha 30 de enero de 2021 se publicó el Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, por el que se modifica el Plan General
de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, el Plan General de Contabilidad de
Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la
Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las
normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real
Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.
Los cambios al Plan General de Contabilidad son de aplicación a los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de
2021 y se centran en los criterios de reconocimiento, valoración y desglose de ingresos por la entrega de bienes y
servicios, instrumentos financieros, contabilidad de coberturas, valoración de las existencias de materias primas
cotizadas por los intermediarios que comercialicen con las mismas y en la definición de valor razonable.
En este sentido, las cuentas anuales individuales correspondientes al primer ejercicio que se inicie a partir del 1 de
enero de 2021 se presentarán incluyendo información comparativa si bien no existe obligación de expresar de nuevo
la información del ejercicio anterior. Únicamente se mostrará expresada de nuevo la información comparativa en el
supuesto de que todos los criterios aprobados por el Real Decreto se puedan aplicar sin incurrir en un sesgo
retrospectivo, sin perjuicio de las excepciones establecidas en las disposiciones transitorias.
La aplicación de la norma, en general, es retroactiva, aunque con soluciones prácticas alternativas. No obstante, la
aplicación de la contabilidad de coberturas es prospectiva, los criterios de clasificación de instrumentos financieros se
pueden aplicar prospectivamente y los criterios de ingresos por ventas y prestación de servicios se pueden aplicar de
forma prospectiva a los contratos iniciados a partir del 1 de enero de 2021.
Los Administradores de la Sociedad están llevando a cabo una evaluación de las opciones de transición aplicables y de
los impactos contables que supondrán estas modificaciones, si bien a la fecha de formulación de las presentes cuentas
anuales individuales no disponen todavía de suficiente información para concluir sobre los resultados de este análisis.
Con fecha 19 de febrero de 2021, el ICAC ha dado respuesta a una consulta sobre el tratamiento contable que ha de
darse a las reducciones de rentas acordadas en un contrato de arrendamiento de local de negocio por causa de las
medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno para hacer frente a los efectos de la crisis sanitaria del COVID-19
(Ver Nota 4 e) “Arrendamientos”).
Desde la fecha de cierre del ejercicio y hasta la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales, no se han producido
hechos significativos que puedan afectar a las presentes cuentas anuales distintos de los comentados a lo largo de la misma
y mencionados anteriormente.
1
INFORME DE GESTIÓN 2020
INFORME DE GESTIÓN
correspondiente al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2020
Aena S.M.E., S.A.
2
INFORME DE GESTIÓN 2020
1. Aspectos clave
La actividad de Aena S.M.E., S.A. (en adelante “Aena”
o la “Sociedad”) y la evolución de sus negocios, se ha
visto muy afectada por las restricciones a la movilidad
vigentes tanto en España como en el resto del mundo
desde el mes de marzo, como consecuencia de la cri-
sis sanitaria originada por la propagación del virus
SRAS-CoV-2 (en adelante, COVID-19).
Con la declaración del estado de alarma en el mes de
marzo, se inició un periodo de inactividad que provocó
una reducción casi total en los niveles de tráfico. Con
el objetivo de adaptarse a este brusco descenso de la
actividad, Aena adoptó una serie de medidas operati-
vas, económicas y financieras que permitieran una
gestión más eficiente de la actividad, entre las que
destacan:
Ajustar la capacidad y los servicios a las necesida-
des concretas de la operativa del momento (adapta-
ción de horarios, funcionamiento bajo demanda, el
cierre temporal de espacios y terminales, la adecua-
ción de servicios, etc.). Estas medidas, modulables
en función de la evolución de la pandemia y los ni-
veles de tráfico, se complementaron con un plan de
ahorro de costes al objeto de proteger la caja, ba-
sado en la renegociación de los contratos de servi-
cios (seguridad, limpieza, mantenimiento, etc.), la
eliminación de gastos y la paralización de nuevas
contrataciones no esenciales. La reducción de la sa-
lida de caja mensual promedio por gastos operati-
vos se estimó en torno a 43 millones de euros. Los
ahorros acumulados obtenidos durante el periodo
abril-diciembre han ascendido a 404,7 millones de
euros. Asimismo, se procedió a la paralización tem-
poral del programa de inversiones estimando una
reducción mensual de las salidas de caja promedio
de aproximadamente 52 millones de euros. Desde
el mes de junio se reinició la ejecución del plan de
inversiones de 2020 y como consecuencia de la
suspensión temporal el importe de inversión ejecu-
tada se ha situado en 435,7 millones de euros.
A nivel de financiación, con el objetivo de reforzar la
liquidez de la Sociedad, Aena procedió a la firma de
préstamos con diversas entidades financieras entre
los meses de abril y mayo, por un importe conjunto
de 2.325,6 millones de euros. Con estos préstamos,
Aena ha elevado la disponibilidad de caja y facilida-
des crediticias a 31 de diciembre de 2020 hasta un
total de 2.065 millones de euros, a los que se añade
la posibilidad de realizar emisiones a través del pro-
grama de Euro Commercial Paper (ECP) hasta 900
millones de euros, de los que al cierre del ejercicio
se encuentran disponibles 845 millones de euros.
Tras las negociaciones mantenidas con las entida-
des financiadoras de la Sociedad cuyos contratos
incluyen ratios financieras (covenants), con fecha 1
de diciembre de 2020 se han obtenido dispensas
temporales de cumplimiento (waivers) hasta, al me-
nos, junio de 2022, de las ratios establecidas en los
vigentes contratos de financiación con el Banco Eu-
ropeo de Inversiones (BEI), el Instituto de Crédito
Oficial (ICO), FMS Wertmanagement AöR (FMS) y
Unicaja.
Con el objetivo de fortalecer la solvencia de la So-
ciedad en las actuales circunstancias, que no permi-
ten evaluar el impacto futuro de la crisis sanitaria de
la COVID-19 en la economía de los mercados en los
que opera, la Junta General de Accionistas aprobó
no distribuir el dividendo correspondiente a los re-
sultados del ejercicio 2019 y aplicarlo a reservas.
Colaboración y cooperación estrecha con todos los
agentes involucrados en la cadena de valor del
transporte aéreo (líneas aéreas, agentes de
handling, touroperadores, reguladores y superviso-
res…), buscando soluciones equilibradas y compa-
tibles con la sostenibilidad de la Sociedad y su ca-
pacidad para revertir una situación como la actual,
mediante la puesta en marcha de un esquema de
incentivos a compañías aéreas para la recuperación
del tráfico, el aplazamiento extraordinario de cobros
a clientes y arrendatarios, la exención de rentas fijas
durante el período del estado de alarma a los ope-
radores de las actividades de alquiler de vehículos
y la aplicación de descuentos en arrendamientos
para la mayoría de los contratos firmados por com-
pañías aéreas, agentes y empresas mantenedoras
de handling, de oficinas, almacenes, y mostradores
comerciales (incluyendo los mostradores comercia-
les de los tour-operadores y transportistas).
Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasio-
nada por la COVID-19 y las medidas adoptadas por
los poderes públicos para hacerla frente, la actividad
de todas las líneas comerciales se ha visto afectada.
Ante estas circunstancias, Aena ha analizado las
distintas alternativas para favorecer el restableci-
miento de la actividad comercial, minimizar el im-
pacto producido, y mantener las relaciones con los
operadores comerciales.
3
INFORME DE GESTIÓN 2020
Aena inició negociaciones con los arrendatarios de
la actividad comercial para acordar modificaciones
en las condiciones contractuales, incluyendo las de
las rentas fijas y la renta mínima anual garantizada
(RMGA, en adelante). Estas negociaciones, en las
que la Sociedad ha formulado distintas propuestas
comerciales de acuerdo con la evolución de la acti-
vidad y siempre bajo el marco legal existente en
cada momento, se han visto afectadas por el conti-
nuo deterioro de las expectativas acerca de la recu-
peración del tráfico aéreo.
Tras la entrada en vigor el 24 de diciembre de 2020
del Real Decreto-ley 35/2020 de medidas urgentes
de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comer-
cio y en materia tributaria, este proceso de negocia-
ción ha culminado en la propuesta realizada el 18
de enero de 2021 a los operadores comerciales de
las actividades de duty free, tiendas, restauración,
máquinas vending, servicios financieros y publicidad
en relación con las RMGA. Los detalles de dicha
propuesta se incluyen en el apartado 12. Hechos
posteriores.
A la espera de cerrar los acuerdos y en aplicación
de la NRV 8ª “Arrendamientos y otras operaciones
de naturaleza similar” del NPGC, al 31 de diciembre
se han registrado contablemente los ingresos por
RMGA correspondientes a 2020, dado que existe un
derecho contractual a percibir esas rentas por parte
de Aena. Estos ingresos ascienden a 619,0 millones
de euros e incluyen las RMGA correspondientes al
periodo del estado de alarma por importe de 198,6
millones de euros. En el caso de que los contratos
sufran cambios en el futuro como consecuencia de
las negociaciones anteriormente mencionadas, su
efecto será registrado de acuerdo con lo establecido
por dicha normativa para el caso de modificaciones
contractuales.
En relación con otros efectos de la pandemia por la CO-
VID-19 que han tenido reflejo en los estados financieros
de la Sociedad, cabe señalar que la reducción extraordi-
naria de la actividad e ingresos se ha traducido en una
fuerte reducción de los flujos de efectivo de explotación.
Esto puede considerarse como un indicador de deterioro
de acuerdo a lo establecido por la normativa contable. En
consecuencia, al cierre del ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2020, Aena ha efectuado los oportunos test
de deterioro, no identificando ajustes que afecten a sus
Unidades generadoras de efectivo. Véase la Nota 7 de la
Memoria.
Las principales hipótesis utilizadas para la valoración a
efectos del test de deterioro se encuentran en dicha Nota.
Considerando que el cambiante entorno actual dificulta
enormemente realizar estimaciones, en Aena se ha con-
siderado, para realizar estos test de deterioro, la sensibi-
lidad más pesimista basada en la recuperación de los ni-
veles de tráfico de 2019 en 2027, con un nivel de tráfico
para 2021 de un -65 % respecto a 2019. Adicionalmente,
se ha considerado un escenario más optimista en el que
la recuperación del tráfico de 2019 se produciría en torno
a 2025, y el tráfico de 2021 sería de un -50 % respecto al
de 2019.
Asimismo, la Sociedad ha realizado el cálculo del importe
recuperable de sus participaciones financieras según se
explica en la Nota 11 de la Memoria con las siguientes
conclusiones:
En Aena Sociedad Concesionaria del Aeropuerto
Internacional de la Región de Murcia S.M.E., S.A.
se ha identificado un deterioro por importe de 16,2
millones de euros que figura reflejado en la Cuenta
de resultados. En dicho test se han contemplado
los efectos derivados del mecanismo de reequili-
brio económico del artículo 34.4 del RDL 8/2020.
No se han contemplado las posibles medidas de
reequilibrio de la concesión que se están nego-
ciando en la actualidad con la Administración con-
cedente del reequilibrio basado en el art. 282 del
TRLCSP.
No se ha identificado deterioro en la inversión en
Aena Desarrollo Internacional S.M.E., S.A. calcu-
lado a 31 de diciembre de 2020.
Otros aspectos clave sobre la evolución del negocio en
el período, son:
A nivel operativo, el volumen de pasajeros de Aena
se ha reducido en el período hasta 75,8 millones de
pasajeros, una caída del 72,3% respecto a 2019 y una
pérdida acumulada de 198,3 millones de pasajeros.
La actividad de la Sociedad continúa muy condicio-
nada por la COVID-19. Actualmente no se observan
signos de recuperación en el tráfico a corto plazo, por
lo que no es posible anticipar en qué momento se ini-
ciará la recuperación.
Los ingresos se han reducido hasta 2.105,4 millones
de euros, registrando una caída interanual del 50,1%
y de 2.115,7 millones de euros.
Los ingresos aeronáuticos han disminuido 1.908,2 mi-
llones de euros (-67,1%) hasta 899,3 millones de eu-
ros, y los ingresos comerciales se han reducido en
206,8 millones de euros (-16,7% interanual) hasta
1.030,2 millones de euros.
4
INFORME DE GESTIÓN 2020
Respecto a la actividad comercial, cabe señalar que la
declaración del estado de alarma en España condujo
al cierre de la mayor parte de los puntos de venta
desde el 15 de marzo hasta el 21 de junio. Se reinició
progresivamente desde el 21 de junio en los aeropuer-
tos de la red en España y se han implementado medi-
das para cumplir los objetivos de sanidad marcados en
cada momento por las autoridades sanitarias, que fa-
cilitan el paso de los pasajeros por las zonas comer-
ciales en condiciones de seguridad.
Los ingresos comerciales incluyen 619,0 millones de
euros correspondientes a los ingresos por las RMGA
del ejercicio 2020 que según se ha indicado anterior-
mente, son objeto de la propuesta formulada por Aena
a los operadores comerciales (véase el apartado 2.3
Actividad comercial).
En aquellas actividades no sujetas a RMGA, los ingre-
sos del ejercicio 2020 reflejan las medidas adoptadas
por Aena al objeto de colaborar con las empresas que
prestan servicios en los aeropuertos, clientes y arren-
datarios, ante la situación generada por la COVID-19.
Los gastos operativos (aprovisionamientos, gastos de
personal y otros gastos de explotación) se han situado en
1.228,3 millones de euros, registrando una reducción de
302,5 millones de euros (19,8%) respecto al año anterior.
Como consecuencia de las medidas tomadas para el
control, contención y previsión de la pandemia, duran-
te 2020, el Grupo ha incurrido en gastos excepciona-
les, tanto en las instalaciones aeroportuarias, como en
la protección personal y de salud, por importe de 52,7
millones de euros, registrados la Cuenta de resultados.
El Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, establece
que Aena tendrá derecho a recuperar los costes en los
que incurra, como consecuencia de la colaboración
con las autoridades sanitarias y de las restantes medi-
das operativas de seguridad e higiene que deba adop-
tar como consecuencia de la pandemia COVID-19, se-
gún se explica en el apartado 3.1 Actividad
aeronáutica.
El resultado antes de impuestos refleja una pérdida
de 12,0 millones de euros, frente a un beneficio de
1.860,7 millones de euros en 2019
Este resultado está afectado por el impacto del dete-
rioro de la participación en AIRM, anteriormente indi-
cado, por importe de 16,2 millones de euros. Asi-
mismo, incluye 619,0 millones de euros de ingresos
correspondientes a las RMGA del ejercicio 2020 que
son objeto de la propuesta formula por Aena a los ope-
radores comerciales.
El resultado del ejercicio se ha cerrado en 5,3 millo-
nes de euros de pérdida, frente al beneficio neto de
1.421,3 millones registrado en 2019.
Por lo que se refiere al flujo de caja operativo, se ha
reducido hasta 164,2 millones de euros, reflejando una
disminución interanual de 1.885,9 millones de euros
(92,0%).
En cuanto a la posición financiera de la Sociedad al
31 de diciembre de 2020, la ratio de deuda financiera
neta contable (calculada como Deuda financiera co-
rriente más Deuda financiera no corriente menos Efec-
tivo y equivalentes al efectivo) a EBITDA ha aumen-
tado hasta 8,1x (2,3x al 31 de diciembre de 2019).
Aena tiene firmados con BEI, ICO, Unicaja y FMS
préstamos por un importe total pendiente a 31 de di-
ciembre de 5.800 millones de euros, que incluyen la
obligación de cumplir con las siguientes ratios financie-
ras:
Deuda Financiera Neta/EBITDA debe ser menor o
igual a 7,0x
EBITDA/Gastos Financieros debe ser mayor o igual
a 3,0x.
Estos covenants se revisan cada año en junio y diciembre
teniendo en cuenta los datos de EBITDA y gastos finan-
cieros de los últimos 12 meses, y la deuda financiera neta
a cierre del periodo.
Como consecuencia de la excepcional situación provo-
cada por la COVID-19 y su impacto en el EBITDA, a 31
de diciembre de 2020 la ratio máxima de 7,0x Deuda Fi-
nanciera Neta/EBITDA se ha excedido.
Ante la previsión de esta ruptura, Aena obtuvo el 1 de di-
ciembre de 2020 dispensas del cumplimiento de las ratios
financieras de todas las entidades financieras afectadas.
Estas dispensas tienen un plazo de, hasta al menos, el
30 de junio de 2022. De conformidad con los términos
previstos, las entidades renuncian a ejercitar su derecho
a declarar el vencimiento anticipado ante el eventual in-
cumplimiento de la mencionada ratio.
Las agencias de rating Fitch y Moody’s han confirmado
la calificación crediticia de la Sociedad:
Fitch, la calificación “A” a largo plazo y “F1” de corto
plazo, con fecha 3 de abril. La perspectiva a largo
plazo fue revisada el 28 de agosto desde estable a
5
INFORME DE GESTIÓN 2020
negativa, reflejando los riesgos en torno a la incerti-
dumbre de la recuperación del tráfico.
El 24 de junio, Moody’s confirmó la calificación a
largo plazo de emisor (Long Term Issuer Default Ra-
ting) “A3” y la perspectiva, revisada el 31 de marzo
desde estable a negativa, reflejando los riesgos en
torno a la incertidumbre de la recuperación del trá-
fico.
En relación con el programa de inversiones, el im-
porte pagado en el período ha ascendido a 489,8 mi-
llones de euros (490,4 millones de euros en 2019).
Los efectos derivados de la propagación de la COVID-
19 también se han visto reflejados en la evolución de
la cotización de la acción de Aena. Durante el pe-
ríodo, ha fluctuado entre un mínimo de 91,90 euros y
un máximo de 174,50 euros, cerrando el período en
142,20 euros, lo que implica una caída del precio de la
acción del 16,6%, en línea con la evolución del IBEX35
que en el mismo período ha acumulado una pérdida
del 15,5%.
En relación al Documento de Regulación Aeropor-
tuaria (DORA) para el período 2017-2021, con fecha
1 de marzo de 2020 entraron en vigor las tarifas aero-
portuarias de 2020, basadas en la reducción del in-
greso máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) de
2020 en un 1,44% (10,27 euros por pasajero) respecto
al IMAAJ de 2019 (10,42 euros por pasajero).
Con fecha 22 de diciembre de 2020, el Consejo de Ad-
ministración de Aena aprobó las tarifas correspondien-
tes al año 2021, que entrarán en vigor el 1 de marzo
de 2021, basadas en la congelación del IMAAJ de
2021 respecto al IMAAJ de 2020, quedando estable-
cido en 10,27 euros por pasajero. Este hecho se co-
municó a la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (CNMC), a las asociaciones de usuarios
y a la Dirección General de Aviación Civil el 30 de di-
ciembre de 2020.
El 12 de febrero de 2021 la CNMC ha emitido su Re-
solución sobre la supervisión de las tarifas aeroportua-
rias de Aena en el ejercicio 2021. En la citada Resolu-
ción, la CNMC declara aplicable la actualización
tarifaria aprobada por Aena, dado que el IMAAJ de
2021 es de 10,27 euros por pasajero, lo que supone
una variación tarifaria de un 0%.
En relación al proceso de elaboración del DORA para
el segundo periodo regulatorio (2022-2026), se está
desarrollando el proceso de consultas con las compa-
ñías aéreas que finalizará con fecha límite 15 de marzo
de 2021, en la que Aena remitirá su propuesta final. La
Ley 18/2014 establece que la fecha límite para la apro-
bación final por el Consejo de Ministros es el 30 de
septiembre de 2021.
6
INFORME DE GESTIÓN 2020
2. Datos
de actividad
2.1. Tráfico de la red de
aeropuertos en España
El volumen de pasajeros de los aeropuertos de la red
de Aena ha registrado en 2020 una caída interanual
del 72,3% que ha supuesto una pérdida de 198,3 mi-
llones de pasajeros.
El descenso del tráfico se agudizó en el mes de marzo
debido a la propagación de la COVID-19 y a las res-
tricciones a la movilidad, tanto en España como en el
resto del mundo. La tendencia negativa continuó en los
meses siguientes.
Aena centró los esfuerzos de sus aeropuertos en la
operación de vuelos esenciales para garantizar la lle-
gada de material sanitario y de productos para el abas-
tecimiento de la población, así como en facilitar el re-
torno de los ciudadanos españoles y la salida de los
extranjeros no residentes hacia sus países de origen.
La movilidad sin restricciones dentro de las fronteras
españolas quedó reestablecida el 21 de junio con la
finalización del estado de alarma decretado por el Go-
bierno de España el 14 de marzo. Las restricciones de
viaje con los países asociados al espacio Schengen y
los Estados miembros de la Unión Europea se levan-
taron el 30 de junio, y desde el 2 de julio, España (y los
Estados miembros de la Unión Europea) comenzaron
a reabrir gradualmente sus fronteras, tanto a los ex-
tranjeros no comunitarios como a los propios ciudada-
nos de la Unión Europea.
El empeoramiento de la situacn epidemiológica y la
aparición de rebrotes durante los meses de verano,
llevó a los gobiernos de los distintos países europeos
a endurecer las restricciones a la movilidad y a adoptar
medidas cada vez más severas desde el mes de
agosto. En el tercer trimestre, Los niveles de tráfico del
verano de 2020 no respondieron a lo que hubiera sido
la expectativa razonable.
El número de casos notificados de COVID-19 ha con-
tinuado aumentando en los últimos meses del año y
las restricciones establecidas a la movilidad nacional e
internacional se han endurecido. En estas circunstan-
cias el tráfico del cuarto trimestre ha continuado impac-
tado.
Actualmente no se observan signos de recuperación
en el tráfico a corto plazo, por lo que no es posible an-
ticipar en qué momento se iniciará la recuperación.
2020
75,8
millones de
pasajeros
2019
274,2
millones de
pasajeros
-72,3%
Pasajeros 2020
2020
1.098,4
miles de
operaciones
-53,3%
Aeronaves 2020
2019
2.353,1
miles de
operaciones
2020
787,8
miles de
toneladas
-26,3%
Mercancías 2020
2019
1.069,0
miles de
toneladas
7
INFORME DE GESTIÓN 2020
2.2. Análisis del tráfico
aéreo por aeropuertos y
aerolíneas
La evolución del tráfico en el año 2020 por aeropuertos
y grupos de aeropuertos se detalla a continuación.
Asimismo, se muestra su distribución geográfica, res-
pecto a la que cabe señalar que el tráfico nacional
(-60,5%) se ha comportado mejor que el tráfico internacio-
nal (-77,9%).
PASAJEROS AERONAVES AEROLÍNEAS
MILLONES
VARIACIÓN
(1)
INTERANUAL %
CUOTA
S/TOTAL
MILES
VARIACIÓN
(1)
INTERANUAL %
CUOTA
S/TOTAL
TONELADAS
VARIACIÓN
(1)
INTERANUAL %
CUOTA
S/TOTAL
ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS
17,1
-72,3%
22,6%
165,7
-61,1%
15,1%
401.133
-28,4%
50,9%
JOSEP TARRADELLAS BARCELONA-EL PRAT
12,7
-75,8%
16,8%
122,6
-64,4%
11,2%
114.263
-35,4%
14,5%
PALMA DE MALLORCA
6,1
-79,4%
8,1%
76,9
-64,6%
7,0%
6.733
-25,4%
0,9%
TOTAL GRUPO CANARIAS
17,0
-62,3%
22,4%
218,0
-46,9%
19,8%
25.638
-31,1%
3,3%
TOTAL GRUPO I
18,8
-73,4%
24,7%
244,6
-56,7%
22,3%
28.747
-18,5%
3,6%
TOTAL GRUPO II
3,5
-72,3%
4,7%
109,7
-40,1%
10,0%
146.962
-21,2%
18,7%
TOTAL GRUPO III
0,6
-63,2%
0,8%
160,9
-21,9%
14,6%
64.372
-0,5%
8,2%
TOTAL
75,8
-72,3%
100,0%
1.098,4
-53,3%
100,0%
787.848
-26,3%
100,0%
(1)
Porcentajes de variación calculados en pasajeros, aeronaves y kg.
Datos de tráfico pendientes de cierre definitivo, no sujetos a variaciones significativas.
PASAJEROS
(MILLONES)
2020
VARIACIÓN
INTERANUAL
%
CUOTA
S/TOTAL
EUROPA
(1)
36,4
-77,8%
48,0%
ESPAÑA 33,9 -60,5% 44,7%
LATINOAMÉRICA
2,4
-71,8%
3,1%
NORTEAMÉRICA
(2)
1,1
-83,7%
1,5%
ÁFRICA
1,1
-72,6%
1,4%
ORIENTE MEDIO
0,8
-79,1%
1,0%
ASIA Y OTROS
0,2
-84,3%
0,3%
TOTAL
75,8
-72,3%
100,0%
(1)
Excluye España.
(2)
Norteamérica incluye: Estados Unidos, Canadá y México.
ANÁLISIS DEL TRÁFICO AÉREO POR AEROPUERTOS Y GRUPOS DE AEROPUERTOS
DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO POR ÁREAS GEOGRÁFICAS
8
INFORME DE GESTIÓN 2020
PASAJEROS (MILLONES)
VARIACIÓN INTERANUAL
CUOTA S/TOTAL
2020 2019 % PASAJEROS 2020 2019
ESPAÑA
33,9
85,9
-60,5%
-52,0
44,7%
31,3%
REINO UNIDO
8,1
44,0
-81,6%
-35,9
10,7%
16,1%
ALEMANIA
6,6
29,1
-77,2%
-22,5
8,7%
10,6%
FRANCIA
3,8
14,0
-72,7%
-10,2
5,1%
5,1%
ITALIA
3,4
16,3
-79,2%
-12,9
4,5%
5,9%
HOLANDA
2,4
8,8
-72,3%
-6,4
3,2%
3,2%
BELGICA
1,8
6,2
-71,2%
-4,4
2,4%
2,3%
SUIZA
1,5
6,4
-76,8%
-4,9
2,0%
2,3%
PORTUGAL
1,4
5,7
-74,7%
-4,2
1,9%
2,1%
SUECIA
0,9
3,7
-75,0%
-2,8
1,2%
1,3%
IRLANDA
0,8
4,6
-82,9%
-3,8
1,0%
1,7%
DINAMARCA
0,7
3,1
-77,1%
-2,4
0,9%
1,1%
ESTADOS UNIDOS
0,7
5,0
-85,8%
-4,3
0,9%
1,8%
MARRUECOS
0,7
2,4
-70,1%
-1,7
0,9%
0,9%
POLONIA
0,6
2,3
-72,3%
-1,7
0,8%
0,8%
TOTAL TOP 15
67,5
237,5
-71,6%
-170,0
89,0%
86,6%
RESTO DE PAÍSES
8,3
36,6
-77,3%
-28,3
11,0%
13,4%
TOTAL PASAJEROS
75,8
274,2
-72,3%
-198,3
100,0%
100,0%
El tráfico internacional se ha visto afectado desde finales del mes de agosto por el empeoramiento de la situación epidemiológica, la cual ha llevado a los gobiernos de
distintos países europeos a adoptar restricciones a la movilidad más severas, incluyendo a España en la recomendación de destinos a los que no viajar y al requerimiento
de cuarentenas para la entrada de pasajeros procedentes de España.
Estos efectos se reflejan en los datos del tráfico por países que se muestran a continuación:
DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO AÉREO POR PAÍSES
9
INFORME DE GESTIÓN 2020
En cuanto al tráfico de pasajeros por compañía aérea,
a continuación, se muestra el descenso generalizado
de su actividad durante el año:
PASAJEROS (MILLONES)
VARIACIÓN INTERANUAL
CUOTA S/TOTAL
2020 2019 % PASAJEROS 2020 2019
RYANAIR
(1)
13,5
49,4
-72,7
-35,9
17,8
18,0
VUELING
12,8
42,7
-70,0
-29,9
16,9
15,6
AIR EUROPA
6,5
19,0
-66,0
-12,6
8,5
6,9
IBERIA
6,2
20,7
-69,9
-14,4
8,2
7,5
GRUPO BINTER
(2)
4,5
7,7
-41,8
-3,2
5,9
2,8
IBERIA EXPRESS
3,9
10,3
-62,4
-6,4
5,1
3,8
EASYJET
(3)
3,6
17,6
-79,6
-14,0
4,7
6,4
AIR NOSTRUM
3,2
8,9
-63,6
-5,7
4,3
3,3
NORWEGIAN AIR
(4)
1,3
8,9
-85,5
-7,6
1,7
3,2
JET2.COM
1,2
8,0
-84,4
-6,7
1,6
2,9
LUFTHANSA
1,1
4,5
-74,4
-3,3
1,5
1,6
EUROWINGS
1,1
5,6
-79,7
-4,5
1,5
2,1
TRANSAVIA
1,0
3,8
-73,2
-2,8
1,3
1,4
WIZZ AIR
(5)
0,9
2,7
-64,3
-1,7
1,3
1,0
VOLOTEA
0,9
1,8
-52,5
-0,9
1,1
0,7
TOTAL TOP 15
61,8
211,6
-70,8
-149,8
81,5
77,2
RESTO DE COMPAÑÍAS AÉREAS
14,1
62,6
-77,5
-48,5
0,2
0,2
TOTAL PASAJEROS
75,8
274,2
-72,3
-198,3
100,0
100,0
TOTAL PASAJEROS BAJOS COSTE
(6)
42,2
157,6
-73,2
-115,4
55,6
57,5
(1)
Incluye Ryanair Ltd. y Ryanair Sun, S.A.
(2)
Incluye Binter Canarias, Naysa y Canarias Airlines.
(3)
Incluye Easyjet Switzerland, S.A., Easyjet Airline Co. LTD. y Easyjet Europe Airline GMBH.
(4)
Incluye Norwegian Air International, Norwegian Air Shuttle A.S. y Norwegian Air UK.
(5)
Incluye Wizz Air Hungary, Wizz Air Ukraine, Wizz Air UK LTD. y Wizz Air Bulgaria.
DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO AÉREO POR AEROLÍNEAS
10
INFORME DE GESTIÓN 2020
Incentivo comercial aeronáutico COVID-19
Con el fin de contribuir a la reactivación del tráfico aé-
reo en España, Aena ofrece un incentivo comercial
que estimula la programación de operaciones por
parte de las aerolíneas, con independencia del número
de pasajeros.
Desde el 1 de julio de 2020 el incentivo se aplicaba
sobre el porcentaje de recuperación de operaciones
con respecto al mismo mes de 2019, siempre que se
superaran unos umbrales determinados. Cada compa-
ñía podía devengar un descuento del 75% o del 100%
sobre la tarifa media mensual de aterrizaje, por todas
aquellas operaciones mensuales realizadas en los ae-
ropuertos de la red que superen los niveles de recupe-
ración fijados.
Para la temporada de invierno, el Consejo de Adminis-
tración aprobó un nuevo incentivo. Esta medida, apli-
cable entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, in-
centiva todos los movimientos operados y no solo los
adicionales a determinado umbral, siempre y cuando
la compañía aérea alcance por lo menos un 20% de
recuperación con respecto al mismo mes de la tempo-
rada de invierno anterior.
2.3. Actividad comercial
La declaración del estado de alarma en España con-
dujo al cierre de la mayor parte de los puntos de venta
desde el 15 de marzo hasta el 21 de junio, siendo las
tiendas de conveniencia, los estancos, farmacias, al-
gún punto de restauración y las máquinas vending los
únicos locales que permanecieron abiertos.
A partir del 21 de junio se reinició progresivamente la
actividad comercial en los aeropuertos de la red.
Acompañando la reapertura, se implementaron diver-
sas medidas encaminadas a facilitar a los pasajeros el
paso por las zonas comerciales, tiendas y estableci-
mientos de restauración. Las medidas puestas en mar-
cha, cumpliendo las indicaciones sanitarias dictadas
en cada momento por las autoridades, ofrecen a los
viajeros el paso por los espacios comerciales en con-
diciones de seguridad. Entre estas medidas, cabe se-
ñalar las siguientes:
Coordinar con los arrendatarios comerciales las
aperturas escalonadas adaptadas al movimiento de
pasajeros, el aforo máximo y las medidas de distan-
ciamiento social.
Coordinar las medidas de protección sanitarias para
clientes y empleados, y el control del aforo máximo
en las tiendas pasantes y en las tradicionales.
Adaptación de las salas VIP al nuevo entorno ope-
rativo. Definición de las salas abiertas, el horario de
apertura, el nivel de servicio, su aforo máximo, así
como los nuevos lay-out para cumplir con la distan-
cia de seguridad.
Campañas de promoción para reactivar la comercia-
lización de las salas VIP y los aparcamientos.
En la actividad de alquiler de vehículos, los arrenda-
tarios de esta actividad, en colaboración con Aena,
han desarrollado e implementado protocolos de se-
guridad, limpieza e higiene, orientados al incremento
del nivel de servicio asociado a la reactivación del trá-
fico.
Al cierre de 2020, los ingresos de las líneas comercia-
les se han situado en 1.030,2 millones de euros, refle-
jando una disminución interanual de 206,8 millones de
euros (-16,7%).
Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada
por la COVID-19 y las medidas adoptadas por los po-
deres públicos para hacerla frente, Aena inició nego-
ciaciones con los arrendatarios de la actividad comer-
cial para acordar modificaciones en las condiciones
contractuales, incluyendo las rentas mínimas anuales
garantizadas (RMGA).
Estas negociaciones, en las que la Sociedad ha formu-
lado distintas propuestas comerciales de acuerdo con
la evolución de la actividad y siempre bajo el marco
legal existente en cada momento, se han visto afecta-
das por el continuo deterioro de las expectativas
acerca de la recuperación del tráfico aéreo.
Tras la entrada en vigor el 24 de diciembre de 2020 del
Real Decreto-ley 35/2020 de medidas urgentes de
apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y
en materia tributaria, este proceso de negociación ha
culminado en la propuesta realizada el 18 de enero de
2021 a los operadores comerciales de las actividades
de duty free, tiendas, restauración, máquinas vending,
11
INFORME DE GESTIÓN 2020
servicios financieros y publicidad en relación con las
RMGA. Los detalles de dicha propuesta se incluyen en
el apartado 12. Hechos posteriores.
A la espera de cerrar los acuerdos con aquellos ope-
radores comerciales a los que afecta la citada pro-
puesta y en aplicación de la NRV 8ª “Arrendamientos
y otras operaciones de naturaleza similar” del NPGC,
se han registrado contablemente los ingresos por
RMGA correspondientes a 2020, por importe de 619,0
millones de euros, incluidas las correspondientes al
periodo del estado de alarma por importe de 198,6 mi-
llones de euros, dado que existe un derecho contrac-
tual a percibir esas rentas. En el caso de que los con-
tratos sufran cambios en el futuro como consecuencia
de las negociaciones anteriormente mencionadas, su
efecto será registrado de acuerdo con lo establecido
por dicha normativa para el caso de modificaciones
contractuales. Por tanto, los incentivos y concesiones
otorgados que se deriven directamente de la situación
adversa ocasionada por la COVID-19 se tratarán como
un cambio de estimación de forma prospectiva, desde
el momento de la fecha efectiva de la modificación del
contrato, reduciendo, a través de un sistema de re-
parto lineal, los ingresos por arrendamiento de los pe-
riodos restantes del contrato.
En consecuencia, los ingresos de las líneas de tiendas
libres de impuestos, tiendas especializadas, restaura-
ción y explotaciones comerciales, reflejan el ingreso
contable anteriormente indicado.
En aquellas actividades no sujetas a RMGA, los ingre-
sos anuales reflejan los acuerdos alcanzados con los
operadores de alquiler de vehículos, así como las me-
didas adoptadas por Aena al objeto de colaborar con
las empresas que prestan servicios en los aeropuer-
tos, clientes y arrendatarios, para paliar los efectos
provocados en su actividad por la crisis sanitaria oca-
sionada por la COVID-19:
La exención de rentas fijas durante el período del
primer estado de alarma a los operadores de la ac-
tividad de alquiler de vehículos, por importe de 18,4
millones de euros, del cual, a través de la linealiza-
ción aplicada en virtud de la NRV 8ª “Arrendamien-
tos y otras operaciones de naturaleza similar” del
NPGC se han imputado en 2020 como menores in-
gresos un total de 4,2 millones de euros.
Con fechas de 29 y 30 de diciembre, se firmó la no-
vación de la mayor parte de los contratos existentes
con los operadores de alquiler de vehículos. En esta
novación se establece principalmente que, para el
periodo comprendido entre el 21 de junio de 2020 y
el 31 de diciembre de 2021 (ambos incluidos), el sis-
tema para el cálculo de la renta fija mensual previsto
en el anterior contrato se sustituye por uno de renta
variable vinculado al número de pasajeros del aero-
puerto. Estas condiciones de variabilización de la
renta fija se mantendrán hasta el 31 de diciembre de
2021 o hasta que se alcance el 95 % de los pasaje-
ros declarados en el año 2019, lo que antes suceda,
momento en el cual se recuperarán las condiciones
de renta fija mensual del contrato. Esta modificación
del contrato ha supuesto una reducción en la renta
del período del 21 de junio de 2020 hasta el 31 de
diciembre de 2020 de 28,6 millones de euros que,
conforme a la contabilización explicada con anterio-
ridad, permanecen en el balance de situación como
cuentas de periodificación a 31 de diciembre de
2020. Tal saldo se cancelará reduciendo, a través
de un sistema de reparto lineal, los ingresos por
arrendamiento del periodo restante del contrato,
hasta el 22 de octubre de 2022.
Las exenciones parciales de rentas fijas mensuales
durante el período de primer estado de alarma co-
rrespondientes a arrendamientos dentro del terminal
han ascendido a 1,9 millones de euros. Esta medida
ha supuesto un descuento del 75% para la mayoría
de los contratos firmados por compañías aéreas,
agentes y empresas mantenedoras de handling, de
oficinas, almacenes, y mostradores comerciales (in-
cluyendo los mostradores comerciales de los tour-
operadores y transportistas). A través de la lineali-
zación indicada anteriormente, se han imputado en
2020 como menores ingresos un total de 0,7 millo-
nes de euros.
Adicionalmente, Aena aprobó a finales de abril el apla-
zamiento extraordinario de cobros por un período de
seis meses, sujeto a determinadas condiciones, apli-
cable a los importes facturados desde la fecha del de-
creto del estado de alarma, 14 de marzo de 2020, y
durante un periodo de 3 meses que finalizó el 14 de
junio de 2020. En el ámbito de los operadores comer-
ciales, esta medida les ha beneficiado en un importe
aplazado de 19,5 millones de euros.
12
INFORME DE GESTIÓN 2020
3. Áreas de negocio
3.1 Servicios
aeroportuarios
Documento de Regulación
Aeroportuaria 2017-2021 (DORA I)
Base de Activos Regulada
La base de activos regulados media al cierre de 2020
se situó en 9.955,4 millones de euros.
Tarifas aeroportuarias 2020
Con fecha 1 de marzo de 2020 entraron en vigor las
tarifas aeroportuarias de 2020, basadas en la reduc-
ción del ingreso máximo anual ajustado por pasajero
(IMAAJ) de 2020 en un 1,44% (10,27 euros por pasa-
jero) respecto al IMAAJ de 2019 (10,42 euros por pa-
sajero).
Tarifas aeroportuarias 2021
Según lo establecido en la normativa (Ley 18/2014 y
Directiva 2009/12/CE sobre tasas aeroportuarias), y
para la actualización de las tarifas aeroportuarias de
2021, durante los meses de octubre a diciembre de
2020 tuvo lugar el proceso de consulta entre Aena y
las asociaciones de compañías aéreas usuarias de los
aeropuertos.
En el transcurso de dicho proceso, Aena facilitó a los
usuarios y a la Comisión Nacional de los Mercados y
la Competencia (CNMC), que ejerce las funciones de
Autoridad de Supervisión Independiente, la informa-
ción requerida por la normativa y una propuesta de ta-
rifas que daba cumplimiento a los requisitos estableci-
dos tanto en el Documento de Regulación
Aeroportuaria (DORA) como en la Ley 18/2014.
Los usuarios convocados por Aena para participar en
el proceso de consulta pertenecen a las siguientes
asociaciones y compañías aérea:
IATA: International Air Transport Association
A4E: Airlines for Europe
AIRE: Airlines International Representation in Eu-
rope
ALA: Asociación de Líneas Aéreas
AECA: Asociación Española de Compañías Aéreas
AOC España: Comité de Operadores de Líneas Aé-
reas
RACE: Real Aeroclub de España
RFAE: Real Federación Aeronáutica Española
AOPA: Asociación de Pilotos Propietarios de Aerona-
ves
ASEATA (Asociación de Empresas de Servicios de
Asistencia en Tierra en Aeropuertos)
Ryanair
Norwegian
Jet2.com
EasyJet
Vueling
Asimismo, la CNMC, la Dirección General de Aviación
Civil (DGAC) y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea
(AESA), asistieron a las reuniones como observadores
de este proceso.
La primera reunión del proceso de consulta se man-
tuvo el 2 de octubre, y la segunda se celebró el 13 de
noviembre.
Con fecha 22 de diciembre de 2020, el Consejo de Ad-
ministración de Aena aprobó las tarifas correspondien-
tes al año 2021, que entrarán en vigor el 1 de marzo
de 2021, basadas en la congelación del IMAAJ de
2021 respecto al IMAAJ de 2020, quedando estable-
cido en 10,27 euros por pasajero. Este hecho se co-
municó a la CNMC, a las asociaciones de usuarios y a
la Dirección General de Aviación Civil el 30 de diciem-
bre de 2020.
El 12 de febrero de 2021 la CNMC ha emitido su Re-
solución sobre la supervisión de las tarifas aeroportua-
rias de Aena en el ejercicio 2021. En la citada Resolu-
ción, la CNMC declara aplicable la actualización
tarifaria aprobada por Aena, dado que el IMAAJ de
2021 es de 10,27 euros por pasajero, lo que supone
una variación tarifaria de un 0%.
Documento de Regulación
Aeroportuaria 2022-2026 (DORA II)
Proceso de consulta
Actualmente Aena se encuentra inmersa en el proceso
de elaboración del DORA para el segundo periodo re-
gulatorio (2022-2026), cuya propuesta debe ser en-
viada a la Dirección General de Aviación Civil antes del
15 de marzo de 2021.
Cumpliendo con lo establecido en la normativa (Ley
18/2014 y Directiva 2009/12/CE sobre tasas aeropor-
tuarias), se está celebrando conjuntamente el proceso
13
INFORME DE GESTIÓN 2020
de consulta entre Aena y las asociaciones de compa-
ñías aéreas usuarias de los aeropuertos sobre la pro-
puesta de Aena del Documento de Regulación Aero-
portuaria 2022-2026 y sobre la actualización de las
tarifas aeroportuarias de 2022.
La primera reunión, con la cual se inició el proceso de
consulta, tuvo lugar el 22 de diciembre de 2020.
Se espera que este proceso de consultas se desarrolle
hasta el 15 de marzo de 2021, fecha en la que Aena
remitirá su propuesta final del DORA II. A continuación,
la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), como
organismo regulador, solicitará los correspondientes
informes preceptivos tanto a la Comisión Nacional de
los Mercados y Competencia (aspectos económicos
de la propuesta), a la Agencia Estatal para la Seguri-
dad Aérea (aspectos técnicos y operativos) y a la Di-
rección General de Política Económica del Ministerio
de Asuntos Económicos y Transformación Digital. La
Ley establece que la fecha límite para la aprobación
final por el Consejo de Ministros es el 30 de septiembre
de 2021.
Actividad aeronáutica
La actividad de Aena continúa muy condicionada por
la COVID-19 a nivel operativo. Actualmente no se ob-
servan signos recuperación en el tráfico a corto plazo
y no hay visibilidad sobre el momento en que se ini-
ciará.
Acompañando la evolución del tráfico, Aena continúa
adaptando sus medios e instalaciones a las necesida-
des operativas, en sintonía con las medidas tomadas
por el Gobierno de España.
En estrecha relación con el ajuste de capacidad reali-
zado en los aeropuertos, Aena mantienen su Plan de
ahorro de costes al objeto de proteger la caja. Este
Plan está basado en la renegociación de los contratos
de servicios (seguridad, limpieza, mantenimiento,
etc.), la eliminación de gastos no imprescindibles y la
paralización de nuevas contrataciones no esenciales
en función de las necesidades.
Al objeto de garantizar la seguridad de pasajeros y tra-
bajadores, en coordinación con las autoridades sanita-
rias y del transporte del Gobierno de España, así como
con los Estados Miembros de la UE y las asociaciones
internacionales de aeropuertos (ACI) y de aerolíneas
(IATA), Aena sigue implementando en los aeropuertos
de la red todas las recomendaciones sobre limpieza,
distancia de seguridad, higiene y comunicación mar-
cadas por EASA (Agencia Europea de Seguridad Aé-
rea) y ECDC (Centro Europeo para el Control y la Pre-
vención de Enfermedades).
Desde el 15 de mayo, el Ministerio de Sanidad, a tra-
vés de Sanidad Exterior, requiere controles sanitarios
de llegada a pasajeros procedentes del extranjero y
para llevar a cabo estos controles, el Ministerio de Sa-
nidad cuenta con el apoyo de Aena, tanto con medios
humanos como tecnológicos.
Como consecuencia de las medidas tomadas para el
control, contención y previsión de la pandemia, duran-
te 2020, el Grupo ha incurrido en gastos excepciona-
les, tanto en las instalaciones aeroportuarias, como en
la protección personal y de salud, por importe de 52,7
millones de euros, registrados en a Cuenta de resulta-
dos. Adicionalmente, se han realizado inversiones en
activos fijos por importe de 9,8 millones de euros.
El Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, establece
que Aena tendrá derecho a recuperar los costes en los
que incurra, como consecuencia de la colaboración
con las autoridades sanitarias y de las restantes medi-
das operativas de seguridad e higiene que deba adop-
tar como consecuencia de la pandemia COVID-19. Di-
chos costes se recuperarán en el marco del DORA.
Si estos costes no pudieran recuperarse en el marco
del DORA 2017-21 podrán ser recuperados, debida-
mente capitalizados, en cualquiera de los siguientes
DORA. En este caso, la tarifa no estará sujeta al límite
máximo de crecimiento del 0%, el déficit acumulado en
el DORA 2017-21 podrá ser trasladado al DORA 2022-
26 y el déficit acumulado en el DORA 2022-26 podrá
ser trasladado al quinquenio siguiente.
Asimismo, hay que señalar que Aena ha adoptado me-
didas para colaborar con las empresas que prestan
servicios en los aeropuertos, clientes y arrendatarios,
que ante la situación generada por la COVID-19 se en-
frentan a tensiones de liquidez. A finales del mes de
abril, se aprobó el aplazamiento extraordinario de co-
bros por un período de seis meses, sujeto a determi-
nadas condiciones, aplicable a los importes facturados
desde la fecha del decreto del estado de alarma, 14 de
marzo de 2020, y durante un periodo de 3 meses que
finalizó el 14 de junio.
14
INFORME DE GESTIÓN 2020
En el ámbito de los servicios aeronáuticos, dicho apla-
zamiento ha sido de aplicación a los importes factura-
dos por los conceptos de:
Estacionamientos de aeronaves
Aterrizaje y Servicios de tránsito de aeródromo
Pasajeros, PMRs y seguridad
Uso de pasarelas telescópicas
Combustibles y lubricantes
Servicios de asistencia en tierra
Servicios meteorológicos
El importe total aplazo por diferentes conceptos del
que se han beneficiado las aerolíneas, ha ascendido a
82,2 millones de euros.
En relación al BREXIT, Aena ha formado parte de dis-
tintos grupos de trabajo junto con el Ministerio del In-
terior para evaluar las posibles afecciones tras su en-
trada en vigor. Así, se han rediseñado los puestos de
control fronterizos según los nuevos requisitos aplica-
bles a los ciudadanos del Reino Unido.
Igualmente, es relevante mencionar que la Comisión
Europea ha autorizado el uso de los sistemas de con-
trol de paso automáticos ABC a los ciudadanos del
Reino Unido. Dicha autorización fue el resultado de un
trabajo de análisis conjunto, realizado por parte de la
Comisaría Nacional de Extranjería y Fronteras de la
Policía nacional y Aena.
Siguiendo las instrucciones de los Ministerios de Sani-
dad y Agricultura, Aena ha revisado y reforzado el des-
pliegue de información relativa a las restricciones exis-
tentes en cuanto a productos de origen animal,
vegetales y animales de compañía procedentes de ter-
ceros países.
El descenso del tráfico de pasajeros debido a las res-
tricciones a la movilidad impuestas en España y en el
resto del mundo como consecuencia de la propaga-
ción de la COVID-19, se refleja en la disminución de
los ingresos ordinarios de la actividad aeronáutica.
Asimismo, los menores ingresos del período están
afectados por la exención del pago de las tarifas de
aterrizaje y tránsito aéreo aplicada durante el estado
de alarma a aquellas aeronaves que transportaran al
menos un 50% de carga de material sanitario necesa-
rio para luchar contra la pandemia. Si además de ma-
terial sanitario, transportaban otro material no sanitario
(fuere cual fuere esa carga), la exención del pago apli-
caba sólo al porcentaje de la tarifa correspondiente a
material sanitario. Esta medida se extendió hasta el 5
de julio.
El efecto neto de los incentivos al tráfico ha supuesto un
menor ingreso de 11,5 millones de euros. Este importe
incluye el devengo de los incentivos comerciales desti-
nados a estimular la programación de operaciones por
MILES DE EUROS 2020 2019 VARIACIÓN VARIACIÓN %
PRESTACIONES PATRIMONIALES
(1)
899.269
2.768.380
-1.869.111
-67,5%
ATERRIZAJES/SERVICIO TRÁNSITO
AÉREO/SERVICIO METEOROLOGÍA
263.139 743.409 -480.270 -64,6%
ESTACIONAMIENTOS
70.504
44.696
25.808
57,7%
PASAJEROS
349.985
1.284.742
-934.757
-72,8%
PASARELAS TELESCÓPICAS
45.199
101.183
-55.984
-55,3%
SEGURIDAD
115.030
440.930
-325.900
-73,9%
HANDLING
40.555
108.591
-68.036
-62,7%
CARBURANTE
11.360
32.980
-21.620
-65,6%
CATERING
3.497
11.849
-8.352
-70,5%
RESTO DE SERVICIOS AEROPORTUARIOS
(2)
36.491
75.568
-39.077
-51,7%
INGRESOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS
935.760
2.843.948
-1.908.188
-67,1%
(1)
Los importes de las líneas de ingresos de Pasajeros, Aterrizajes y Seguridad incluyen los incentivos comerciales: -11,5 millones de euros en 2020 (-26,1
millones de euros en 2019).
(2)
Incluye: Mostradores de facturación, Utilización de pasarelas de 400 Hz, Servicio Contraincendios, Consignas y Otros Ingresos.
DESGLOSE INGRESOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS
15
INFORME DE GESTIÓN 2020
parte de las aerolíneas (20,4 millones de euros), el in-
centivo provisionado en enero y febrero por la tempo-
rada de invierno (3,4 millones de euros), el ajuste de la
provisión de incentivos por crecimiento debido a que,
como consecuencia de la drástica disminución del trá-
fico de pasajeros, muchas aerolíneas dejaron de cum-
plir los requisitos necesarios para devengarlos (10,5 mi-
llones de euros) y la regularización de provisiones de
años anteriores (1,8 millones de euros).
La bonificación por pasajero en conexión ha supuesto
en 2020 un importe de 21,6 millones de euros, frente a
77,7 millones de euros en 2019.
En cuanto al desarrollo en 2020 de los servicios aero-
náuticos en los aeropuertos de la red, cabe destacar
las siguientes actuaciones:
Servicios al pasajero
En el ámbito del Plan Estratégico de Limpieza (PEL),
se encuentra a punto de finalizar la licitación de la fase
V, iniciada en diciembre del 2019. El importe total de
licitación es de 4,0 millones de euros anuales, lo que
supone un incremento del 15,3% respecto a los impor-
tes del expediente anterior.
Los nuevos contratos tienen como objetivo principal me-
jorar la calidad ofrecida a los pasajeros, cumpliendo con
los estándares establecidos en el Documento de Regu-
lación Aeroportuaria 2017-2021 (DORA). Establecen un
modelo que potencia los valores de calidad, eficiencia y
flexibilidad, además de modernizar el servicio a través
de una plataforma digital de resolución de incidencias
en tiempo real.
En los últimos meses, el PEL se ha reforzado por al-
guna de las medidas contenidas en el Plan de Recu-
peración Operativa. Dicho Plan está permitiendo que
la reanudación de la actividad en los aeropuertos se
haga manteniendo un estricto nivel de servicio para los
pasajeros, así como para los trabajadores del aero-
puerto, complementado la limpieza habitual con una
higienización continua de las instalaciones.
Los planes de servicio implementados y el PEL, están
adaptados a la realidad actual que requiere un re-
fuerzo de las frecuencias de limpieza para mantener
las condiciones higiénicas y sanitarias en el entorno
aeroportuario. Las frecuencias están siendo redimen-
sionadas constantemente atendiendo a las variacio-
nes del tráfico de pasajeros. Adicionalmente, se siguen
implementado otras medidas siguiendo las recomen-
daciones de las autoridades sanitarias, como por
ejemplo el Real Decreto Ley 26/2020, que hace obli-
gatorias las recomendaciones de EASA.
Adicionalmente, para asegurar que las medidas adop-
tadas frente a la pandemia están alineadas con los es-
tándares de excelencia internacional, se han incorpo-
rado los aeropuertos de Madrid y Barcelona a la
acreditación AHA (Airport Health Accreditation) que
otorga ACI (Airports Council International). La de
Palma de Mallorca está en tramitación. AHA es el pri-
mer programa mundial de este tipo definido específi-
camente para el sector aeroportuario tras la crisis de
la COVID-19. Cuenta con la participación de más de
160 aeropuertos en todo el mundo.
Asimismo, para asegurar la idoneidad de las medidas
implantadas por Aena en el Plan de Recuperación
Operativa, se mantienen conversaciones con otros ae-
ropuertos europeos y del resto del mundo para cono-
cer las medidas que implementan e incorporar mejoras
al plan de Aena.
Con respecto a la incorporación progresiva de todos
los aeropuertos de la red de Aena al programa ASQ
(Aiport Service Quality) en tabletas electrónicas, los 33
aeropuertos inscritos en el programa ya realizan las
encuestas de forma digital. Además, se ha adaptado
el trabajo de campo de los entrevistadores al escenario
actual para limitar al máximo el contacto interpersonal
y proteger al pasajero y al trabajador.
Servicios a las compañías aéreas
La situación en la que se encuentra el sector del trans-
porte aéreo desde que estallara la crisis de la COVID-
19, llevó a Aena a ofrecer a las aerolíneas un nuevo
esquema de incentivos comerciales, con el objetivo de
acompañar la recuperación de la actividad y de animar
a las compañías aéreas a aumentar su operativa.
Para alcanzar estos objetivos, Aena participa en diver-
sos foros dentro del marco europeo como la Asocia-
ción Europea de Aeropuertos (ACI Europe). A través
de diversos grupos de trabajo la compañía aporta su
experiencia para, de forma coordinada con el resto de
participantes, estudiar propuestas que impulsen la me-
jora del sector y salvaguarden a los colectivos implica-
dos.
Otro ámbito de actuación desarrollado en 2020 es la
mejora de los procesos. En éste área Aena apuesta
firmemente por potenciar diferentes proyectos de inno-
vación para dar respuesta a las nuevas necesidades y
a los nuevos requisitos derivados de la pandemia.
16
INFORME DE GESTIÓN 2020
En este sentido, uno de los proyectos más destacados
es la promoción del uso de tecnología de reconoci-
miento facial. Su utilización permite al pasajero pasar
por el filtro de seguridad y embarcar sin necesidad de
mostrar su documentación. Esta iniciativa comenzó a
probarse en el Aeropuerto de Menorca en 2019 y ha
sido probada en el Aeropuerto A.S. Madrid-Barajas.
Este tipo de iniciativas, además de aumentar la capa-
cidad y mejorar los tiempos de proceso, son especial-
mente relevantes en la actualidad por ser un instru-
mento que disminuye el contacto físico del pasajero
con el entorno.
Con el mismo fin de disminuir el contacto físico, se ha
potenciado el uso de aplicaciones y medios de gestión
“contactless” que, además de agilizar la operativa, re-
ducen la exposición de sus usuarios a posibles focos
de contagio.
Otra forma de disminuir la exposición del pasajero a un
potencial contagio, es el uso de la auto-facturación de
equipajes. Mediante el uso de quioscos de auto-factu-
ración y de dispositivos Self Bag Drop se realiza el pro-
ceso de facturación sin requerir la intervención de per-
sonal externo.
Servicios de navegación aérea
A pesar de la drástica reducción del tráfico aéreo oca-
sionada por la pandemia, los servicios de navegación
aérea prestados garantizan que puedan llevarse a
cabo las operaciones. Durante 2020, estos servicios
se han ajustado a la demanda real.
Se ha adjudicado la prestación de los servicios de trán-
sito aéreo de aeródromo (ATS) o de control de torre en
12 aeropuertos de la red que tienen liberalizado dicho
servicio. Durante el mes de noviembre, se efectuó la
transición al nuevo operador en los aeropuertos de Sa-
badell y La Palma.
Asimismo, cabe destacar que Aena sigue trabajando
en proyectos para la implantación de torres remotas en
los aeropuertos de Vigo y Menorca. El objetivo es que
la infraestructura y el equipamiento estén disponibles
durante el primer semestre de 2021. En Vigo, se insta-
lará un sistema de cámaras y tratamiento de imágenes
con tecnología de la empresa canadiense Searidge, y
en Menorca se instalará un sistema con tecnología de
la empresa noruega Konsberg.
Sistemas operacionales
Durante 2020 se ha continuado avanzando en la inte-
gración de los aeropuertos de la red en los programas
A-CDM (Airport-Collaborative Decision Making) y To-
rre Avanzada, auspiciados por Eurocontrol. Estos pro-
gramas fomentan el intercambio de información entre
todos los agentes involucrados en la operación de un
vuelo. Su objetivo es favorecer la toma de decisiones
conjunta, la mejora de la puntualidad, la reducción del
coste de los movimientos y la atenuación del impacto
ambiental.
Los aeropuertos de Sevilla y Bilbao se encuentran en
la recta final para la obtención de la certificación de
Torre Avanzada. Con la integración de los datos ope-
rativos de dichos aeropuertos en la red europea de in-
formación en tiempo real que gestiona Eurocontrol,
cerca del 82% del tráfico de operaciones de la red en
España quedará incorporado en el programa.
Los trabajos de migración desde Torre Avanzada a
A-CDM en el Aeropuerto Málaga Costa del Sol conti-
núan. Su certificación estaba prevista para el primer
semestre del 2020, pero debido a las circunstancias
actuales de la COVID-19 se estima que se certificará
a lo largo del primer trimestre de 2021.
Operaciones
En relación con la gestión de la crisis sanitaria interna-
cional de la COVID-19, Aena ha coordinado actuacio-
nes con el Ministerio de Sanidad para lograr definir el
procedimiento y los medios necesarios para el control
de casos de contagio sospechosos. Entre ellas, se ha
coordinado un modelo de procedimiento de actuación
para el tratamiento de alertas COVID, tanto en aero-
nave como en el edificio terminal. El modelo de proce-
dimiento es un documento vivo que se actualiza con el
Ministerio según las necesidades.
Se han implementado en los aeropuertos de la red las
directrices de señalización asociadas al COVID-19
para hacer efectivas medidas tales como el distancia-
miento social, la gestión de residuos, de higiene, etc.
Estas actuaciones permiten ofrecer a los pasajeros un
entorno aeroportuario seguro y cumplen las recomen-
daciones establecidas por distintas organizaciones
(EASA, Ministerio Sanidad, Agencia Estatal de Segu-
ridad Aérea, etc.). Las directrices están en proceso de
revisión para mejorar la efectividad del material COVID
desplegado.
Asimismo, cabe señalar que la Sociedad ha partici-
pado tanto en el Comité Estatal de Facilitación como
en su comisión permanente para cuestiones sanita-
rias, con el objetivo de actualizar la incorporación de
las directrices COVID-19 de EASA al ordenamiento es-
pañol en base a las resoluciones del Ministerio de Sa-
nidad de 11 de noviembre y 9 de diciembre sobre con-
troles sanitarios.
17
INFORME DE GESTIÓN 2020
En relación al uso de la capacidad operativa, se ha tra-
tado con la DGAC la posibilidad de adaptar los pará-
metros de capacidad declarada a las circunstancias
provocadas por la pandemia, así como la necesidad
de transmitir a la Comisión Europea la conveniencia de
adoptar la recomendación del Consejo Mundial de
Slots, en el que participa Aena, para abordar la asig-
nación de franjas horarias (slots) en la temporada de
verano de 2021.
Seguridad
En este ámbito de la seguridad física, habiéndose
cumplido el plazo de los contratos adjudicados en
2018 (dos años), se ha adjudicado el servicio de segu-
ridad privada correspondiente a cinco de las seis em-
presas que no suscribieron la prórroga ordinaria con-
templada contractualmente.
Los nuevos contratos tienen una duración de dos
años, con la opción de prórroga de una anualidad.
Del importe total de adjudicación, cerca de 289 millo-
nes de euros corresponden a los aeropuertos con ma-
yor tráfico de pasajeros y más de 14,5 a los de menos
de 400.000 pasajeros. Se incluye una partida asociada
a actividades COVID-19 y otra para apoyar los proyec-
tos de transición tecnológica.
El expediente adjudicado no incluye la seguridad en
los Aeropuertos J.T. Barcelona-El Prat (inspección de
pasajeros), Palma de Mallorca, Alicante-Elche, Alme-
ría, Ibiza y Menorca, al haberse alcanzado un acuerdo
de prórroga con la actual adjudicataria.
Por lo que se refiere a los expedientes de suministro
de equipos de inspección (y su mantenimiento, siste-
mas de control de accesos y CCTV-Centros de Control
de Video-Vigilancia), así como de equipamiento y
vehículos de operaciones, hay que indicar que su eje-
cución ha continuado de acuerdo con el plan de inver-
siones. En concreto, se ha suministrado e instalado
equipamiento de inspección de equipaje de bodega
EDS (Estándar 3) con el objetivo de cumplir las fechas
de cumplimiento normativo.
Han continuado las actuaciones de inspección en ma-
teria de seguridad aeroportuaria llevadas a cabo por
AESA, así como las actividades de control de calidad
interno de la seguridad aeroportuaria, tanto relativas a
la realización de ensayos, como respecto a las activi-
dades de verificación de cumplimiento del Programa
Nacional de Seguridad.
Asimismo, han continuado las actuaciones de dos pro-
yectos piloto para realizar pruebas con equipos en fil-
tros de seguridad. El primero de ellos, centrado en el
equipamiento en filtros de seguridad, permite al pasa-
jero llevar líquidos y portátiles dentro del equipaje de
mano. El segundo proyecto piloto está orientado a la
implementación de salas de inspección remotas que
permitirán “reubicar” a parte de los vigilantes del filtro
de seguridad a salas independientes.
Instalaciones y Mantenimiento
Durante el cuarto trimestre, Aena ha seguido traba-
jando en las líneas principales del Plan Estratégico de
Mantenimiento Aeroportuario (PEMA) establecidas
para 2020. En este sentido, continúa la puesta en mar-
cha de los expedientes de mantenimiento agrupados y
el despliegue de la nueva versión de la aplicación MA-
XIMO. El objetivo principal es racionalizar y homoge-
neizar los servicios de mantenimiento en todos los ae-
ropuertos de la red de Aena en un horizonte temporal
de 3 años. En el ámbito del PEMA, es destacable la
puesta en marcha de la nueva Aplicación Móvil de
Mantenimiento Aeroportuario (AMMA) sobre la nueva
versión de MAXIMO. Se trata de la prueba piloto en el
aeropuerto de Sevilla para la gestión del manteni-
miento en condiciones reales.
Adicionalmente, es relevante indicar que Aena ha
puesto en marcha diversas iniciativas encaminadas a
fomentar el uso de las energías renovables e integrar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la
gestión aeroportuaria de manera que la recuperación
del tráfico venga acompañada de criterios de eficiencia
energética y sostenibilidad.
El Aeropuerto de Alicante-Elche ha adquirido 5 nuevos
vehículos eléctricos para renovar su flota.
Además, el Aeropuerto de Alicante-Elche ha comen-
zado la instalación de puntos de recarga rápida en la
zona pública, con el fin de facilitar la incorporación
paulatina de coches no contaminantes, tanto de parti-
culares como del resto de empresas que operan en
este aeropuerto.
18
INFORME DE GESTIÓN 2020
3.1.2 Actividad comercial
En la siguiente tabla se muestran los ingresos de las
líneas de la actividad comercial:
El total de ingresos ordinarios comerciales incluye las
rentas mínimas garantizadas anuales (RMGA) deven-
gadas por contrato en las líneas de negocio de tiendas
libres de impuestos, tiendas especializadas, restaura-
ción, publicidad y explotaciones comerciales.
En 2020, se han registrado ingresos por RMGA de
634,3 millones de euros, frente a 144,4 millones de eu-
ros en 2019.
Como se explica en el apartado 2.3, como consecuen-
cia de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y
las medidas adoptadas por los poderes públicos para
hacerla frente, Aena inició negociaciones con los
arrendatarios de la actividad comercial para acordar
modificaciones en las condiciones contractuales, inclu-
yendo las RMGA.
En el curso de las negociaciones, la Sociedad ha for-
mulado distintas propuestas comerciales que han cul-
minado en la realizada el 18 de enero de 2021 a los
operadores comerciales de las actividades de duty
free, tiendas, restauración, máquinas vending, servi-
cios financieros y publicidad en relación con las
RMGA.
A la espera de cerrar acuerdos y en aplicación de la
NRV 8ª “Arrendamientos y otras operaciones de natu-
raleza similar” del NPGC, se han registrado contable-
mente los ingresos por las RMGA correspondientes a
2020, por importe de 619,0 millones de euros, inclui-
das las correspondientes al periodo del primer estado
de alarma por importe de 198,6 millones de euros,
dado que existe un derecho contractual a percibir esas
rentas por parte de Aena.
En el caso de que dichos contratos sufran cambios en
el futuro como consecuencia de las negociaciones de
contratos, su efecto será registrado de acuerdo con lo
establecido por dicha normativa para el caso de modi-
ficaciones contractuales. Por tanto, los incentivos y
concesiones otorgados que se deriven directamente
de la situación adversa ocasionada por la COVID-19
se tratarán como un cambio de estimación de forma
prospectiva, desde el momento de la fecha efectiva de
la modificación del contrato, reduciendo, a través de
un sistema de reparto lineal, los ingresos por arrenda-
miento de los periodos restantes del contrato.
En aquellas actividades no sujetas a RMGA, los ingre-
sos anuales reflejan:
La exención de rentas fijas a los operadores de la
actividad de alquiler de vehículos durante el período
del primer estado de alarma. En 2020 se han impu-
tado como menores ingresos 4,2 millones de euros.
INGRESOS
VARIACIÓN
MILES DE EUROS
2020
2019
MILES DE EUROS
%
TIENDAS LIBRES DE IMPUESTOS
382.888
343.755
39.133
11,4%
TIENDAS
104.340
114.805
-10.465
-9,1%
RESTAURACIÓN
224.894
224.345
549
0,2%
ALQUILER DE VEHÍCULOS
100.493
154.362
-53.869
-34,9%
APARCAMIENTOS
50.684
158.489
-107.805
-68,0%
SERVICIOS VIP
(1)
20.570
78.833
-58.263
-73,9%
PUBLICIDAD
20.975
26.043
-5.068
-19,5%
ARRENDAMIENTOS
33.699
34.452
-753
-2,2%
RESTO INGRESOS
COMERCIALES
(2)
91.637
101.855
-10.218
-10,0%
INGRESOS SERVICIOS COMERCIALES
1.030.180
1.236.939
-206.759
-16,7%
(1)
Incluye Explotaciones Comerciales (Servicios bancarios, Máquinas vending, Telecomunicaciones, Máquinas de plastificado de equipajes, etc.), Suministros
Comerciales, Utilización de Salas y Filmaciones Grabaciones).
(2)
Incluye Alquiler de Salas VIP, paquetes VIP, resto de Salas, Fast-track y Fast-lane.
19
INFORME DE GESTIÓN 2020
Las exenciones parciales de rentas fijas mensuales
durante el período del primer estado de alarma co-
rrespondientes a correspondientes a arrendamien-
tos dentro del terminal. Se han imputado en 2020
como menores ingresos un total de 0,7 millones de
euros.
La minoración de ingresos en aparcamientos de
vehículos y servicios VIP por importe de 107,8 y
58,3 millones de euros respectivamente.
De las diferentes líneas de actividad cabe destacar los
siguientes aspectos:
Tiendas libres de impuestos
El efecto de la COVID-19 en las tiendas duty free de
los Aeropuertos A.S. Madrid-Barajas y J.T. Barcelona-
El Prat no se dejó notar en los dos primeros meses del
año. La pérdida ocasionada por el impacto en la venta
de los destinos asiáticos e italianos, se compensó con
el incremento de las ventas a otros destinos, consi-
guiendo un resultado positivo.
El Real Decreto 463/2020, aprobado por el Gobierno
el 14 de marzo de 2020, por el que fue declarado el
primer estado de alarma para la gestión de la situación
de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 con
aplicación en todo el territorio nacional, ordenó la sus-
pensión inmediata de la apertura al público de los lo-
cales y establecimientos minoristas, a excepción de
los dedicados a alimentación, bebidas y productos de
primera necesidad. Esta medida, en vigor hasta la fi-
nalizacn del estado de alarma el 21 de junio, provocó
el cierre de todas las tiendas libres de impuestos ubi-
cadas en los aeropuertos españoles.
A partir del 22 de junio comenzó el proceso de reaper-
tura con la tienda pasante de la 4ª planta del Aero-
puerto de Palma de Mallorca. Le siguió la reapertura
de la tienda pasante de la Plaza central de la T4 del
Aeropuerto A.S. Madrid-Barajas el 23 de junio y el 24
de junio, la tienda ubicada en el Sky Center de la T1
del Aeropuerto J.T. Barcelona-El Prat.
Para el reinicio de la actividad, Aena y Dufry coordina-
ron protocolos con medidas aplicables que el operador
implementó en sus tiendas. Entre estas medidas se
encontraban la eliminación de probadores, el control
de aforo, la distancia de seguridad, la organización de
flujos, la instalación de pantallas de protección, y de
dispensadores de gel hidroalcohólico, entre otras. Asi-
mismo, en las tiendas pasantes, se establecieron pro-
cedimientos específicos para el caso de saturación de
aforos.
El 1 de julio reabrieron las tiendas pasantes de Bilbao,
Málaga, de Santiago, Alicante, Valencia, de Lanzarote,
Fuerteventura, Tenerife Norte, de la planta baja de Te-
nerife Sur, así como la tienda duty free express de
Ibiza y, con superficie reducida, la tienda principal del
Aeropuerto de Menorca.
Debido a la evolución de la pandemia y a las limitacio-
nes a la movilidad establecidas por las Comunidades
Autónomas desde el mes de octubre, al finalizar el mes
de diciembre quedaban operativas un 35,2% de las
tiendas libres de impuestos.
Tiendas
Al cierre de 2020 las tiendas que estaban abiertas re-
presentaban el 27% del total de la superficie dedicada
a esta actividad en la red de Aena. Con la llegada de
la segunda ola se cerraron una parte de los locales que
se encontraban abiertos en la temporada de verano.
Al objeto de mantener la oferta comercial, se ha publi-
cado la licitación de 36 expedientes. Estos contratos
tendrán una duración máxima hasta el 31 de diciembre
de 2021.
Restauración
Tras la finalización del primer estado de alarma, algu-
nos locales comenzaron a abrirse. Durante los meses
de verano el ritmo de aperturas se fue adaptando a la
recuperación del tráfico aéreo al objeto de reestablecer
progresivamente la oferta de restauración en las termi-
nales de los aeropuertos de la red.
En el último trimestre de 2020, a medida que el tráfico
aéreo disminuía y que se incrementaban las restriccio-
nes impuestas a los locales comerciales para paliar los
efectos de la segunda ola de la crisis sanitaria, los ope-
radores redujeron el número de locales operativos. A
finales de 2020 se encontraba abierta aproximada-
mente el 23% del total de la superficie dedicada a esta
actividad en la red de aeropuertos en España.
Para mantener la oferta comercial, se han publicado
cinco licitaciones extraordinarias y se ha continuado
con los procesos que fueron suspendidos a conse-
cuencia de la declaración del estado de alarma. Entre
ellos destacan:
La entrega de los dos locales adjudicados a McDo-
nald’s en el aeropuerto de Barcelona, 60 máquinas
vending de alimentos y bebidas en el Aeropuerto
Málaga-Costa del Sol, y superficies de restauración
y máquinas vending en los aeropuertos de Vigo,
Granada y A Coruña.
20
INFORME DE GESTIÓN 2020
La adjudicación en el mes de octubre de la totalidad
de la oferta de restauración del Aeropuerto de Va-
lencia. Está formada por 8 locales y 68 máquinas
vending de alimentos y bebidas. Los nuevos locales,
ocuparán una superficie de cerca de 2.800 m² (un
incremento del 26% respecto a la superficie actual).
Asimismo, en el último trimestre se han adjudicado
dos contratos de restauración para el Aeropuerto de
Sevilla (correspondientes a 6 locales) y otros dos
contratos para el Aeropuerto de Tenerife Sur.
Alquiler de vehículos
Ante la situación del primer estado de alarma y la pa-
ralización que sufrió esta actividad, la demanda de
nuestros arrendatarios de espacio para el depósito de
su flota de vehículos fue respondida con apoyo por
Aena, alquilando espacios (campas y plazas de par-
king) con la aplicación de una tarifa especial creada
para tal fin, con el objetivo de:
Facilitar la operativa a las empresas que prestan el
servicio de alquiler de vehículos en los aeropuertos
de la red, habilitándoles zonas nuevas para el depó-
sito de sus flotas.
Minimizar el impacto negativo que va a tener la ac-
tual crisis sanitaria en los ingresos de Aena y apro-
vechar la capacidad ociosa del resto de aparca-
mientos derivada de la caída de pasajeros.
La evolución de esta línea de actividad desde el 22 de
junio se ha visto afectada por una reducción del nú-
mero de contratos del 66,3% interanual y una caída de
las ventas del 64,9%.
Para paliar los efectos provocados en la actividad de
alquiler de vehículos, por la crisis sanitaria ocasionada
por la COVID 19 se llevaron a cabo negociaciones con
todos los operadores de esta actividad. Como resulta-
do de las mismas se alcanzó un acuerdo con los arren-
datarios y el Consejo de Administración de Aena
aprobó, en su reunión de diciembre, la modificación de
todos los contratos, según se explica en el apartado
2.3 Actividad comercial.
Aparcamientos
La caída interanual de los ingresos del año, además
de estar afectados por la reducción del tráfico provo-
cada por la COVID-19, refleja la mayor base compara-
ble del año anterior, impactada por los mayores ingre-
sos que se registraron en los aeropuertos de Madrid y
Barcelona debido a la huelga de taxis que tuvo lugar
durante 3 semanas en estas ciudades.
La gestión se encuentra bajo un acuerdo de suspen-
sión parcial temporal suscrito por los dos gestores de
aparcamientos (EMPAK y SABA), sin fecha prevista
para la completa reanudación del servicio. Este
acuerdo, recoge la prórroga de los contratos de ges-
tión que vencían en noviembre de 2020, por lo que
está previsto que su finalización se produzca en los úl-
timos meses de 2021.
La operativa se ha ido recuperando paulatinamente en
base a la evolución de los pasajeros y de la ocupación
de los aparcamientos. La recuperación se inició en los
meses de verano (julio y agosto) pero la tendencia po-
sitiva se ha truncado en los meses de noviembre y di-
ciembre, afectados por las nuevas restricciones a la
movilidad impuestas por las autoridades y la mayor in-
cidencia de la COVID-19. Actualmente, se encuentran
operativos los aparcamientos de 28 de los 32 aero-
puertos que cuentan con esta actividad.
Servicios VIP
Las restricciones derivadas del primer estado de
alarma llevaron al cierre de las salas desde el 15 de
marzo.
A partir del 22 de junio se inició la apertura gradual de
las salas, acomodándola a la evolución del tráfico de
pasajeros. Al 31 de diciembre, estaban abiertas un to-
tal de 10 salas de las 28 con las que cuenta la red de
aeropuertos en España.
La caída del 72,3% del tráfico de pasajeros se ha
acompañado de una menor penetración. Los usuarios
han descendido en 2020 un 78%, mientras que la tarifa
promedio ha crecido un 3% debido al sistema de tarifi-
cación por tramos.
Para mitigar la subida de la tarifa promedio se ha apro-
bado un descuento del 10% en la tarifa correspon-
diente. Este incentivo se aplica desde el 1 de diciem-
bre por un periodo de 4 meses.
Publicidad
Los arrendatarios de publicidad están negociando la
reactivación de las campañas publicitarias suspendidas
durante el periodo de estado de alarma, ajustando las ta-
rifas a la delicada situación provocada por la crisis sanita-
ria.
En el primer trimestre de 2020, los operadores ejecu-
taron una gran parte de la inversión contemplada en
sus contratos en soportes publicitarios, tanto conven-
cionales, como fundamentalmente digitales.
21
INFORME DE GESTIÓN 2020
Arrendamientos
Los ingresos de esta línea de negocio provienen del
alquiler de oficinas, mostradores comerciales y alma-
cenes dentro de la terminal.
La disminución de los ingresos del período está afec-
tada por las exenciones parciales de renta aprobadas
en el mes de abril, como medida mitigadora del riesgo
de abandono masivo de espacios por parte de nues-
tros arrendatarios, como consecuencia de la declara-
ción del estado de alarma y de las incertidumbres en
torno a la recuperación de tráfico aéreo.
Resto ingresos comerciales
Este epígrafe incluye actividades comerciales diversas
que se realizan en los aeropuertos, como son los ser-
vicios bancarios, las máquinas de plastificado de equi-
pajes, otras máquinas expendedoras y los servicios re-
gulados (farmacias, estancos, loterías...). Asimismo,
en este periodo se ha incorporado la comercialización
en los aeropuertos de los Equipos de Protección Indi-
vidual (EPIs), cuya venta se facilita en máquinas ven-
ding y tiendas de conveniencia.
En el primer trimestre, tuvo lugar la apertura de las
ofertas de la licitación de las oficinas de devolución de
IVA en los aeropuertos de Madrid (2 expedientes) y
Barcelona (1 expediente), cuyas ofertas han quedado
pendiente de adjudicación, por la reclamación del pro-
ceso realizada por parte de uno de los licitadores.
Marketing y Desarrollo Digital
Para impulsar los ingresos comerciales y ofrecer una
mejor experiencia de compra al cliente utilizando la
tecnología, estamos ofreciendo a nuestros pasajeros
soluciones digitales que permitan un menor contacto
transaccional físico y una mayor usabilidad a través de
sus propios dispositivos móviles.
Durante 2020, se ha hecho especial énfasis en difundir
los distintos tipos de servicios que facilitan el contacto
cero. Así, si el pasajero decide por comodidad y segu-
ridad utilizar el aparcamiento de vehículos, Aena
ofrece la posibilidad de hacer reserva y prepago, pagar
a través del móvil y en algunos aeropuertos, efectuar
el pago por matrícula. Diversos métodos de pago que
evitan el contacto en cajeros automáticos y manuales.
En el contexto actual, se busca poner a disposición del
pasajero herramientas que faciliten el acceso a los ser-
vicios y la recuperación de los ingresos de las activida-
des comerciales de los aeropuertos. Por ello, Aena,
centrándose en las diferentes etapas de un pasajero
desde la inspiración a viajar hasta la vuelta, ofrece so-
luciones a través de sus canales digitales (App, Web,
redes sociales, etc.) y de su programa de fidelización.
Además, se han llevado a cabo diversas campañas de
marketing online para fomentar el conocimiento y la re-
serva de plazas de aparcamiento.
En cuanto a los servicios VIP, también se han desarro-
llado campañas de comunicación de precios, de aper-
tura de salas y de nuevos servicios VIP (Meet & As-
sist), tanto en los aeropuertos como on-line.
En el mes de octubre, Aena lanzó la plataforma Aena-
Mapsque permite a los pasajeros recibir información
a través de su dispositivo móvil que les guie en su re-
corrido por el aeropuerto. Esta herramienta, inicial-
mente disponible en el Aeropuerto A.S. Madrid-Bara-
jas, se implementará de forma progresiva en otros
aeropuertos de la red y estará disponible en los princi-
pales aeropuertos a lo largo de 2021.
A finales de 2020, Aena lanzó el portal “Aena Travel”
(aenatravel.com) donde el pasajero puede encontrar
todo lo necesario para planificar su viaje. El portal,
ofrece la posibilidad de reservar vuelos, alojamientos,
restaurantes, experiencias y entradas para espectácu-
los en el destino. También se ha puesto en marcha el
portal Food To Fly(foodtofly.es) que integra la oferta
de restauración de los aeropuertos. Se trata de un ser-
vicio que permite a los pasajeros hacer su pedido de
comida y bebida desde la web anticipadamente y re-
cogerla en un punto concreto, sin tener colas de es-
pera. En una primera etapa este servicio está disponi-
ble en el aeropuerto de Madrid y se irán ampliando las
funcionalidades y la oferta para mejorar la experiencia
de restauración en otros aeropuertos.
Asimismo, se está desarrollando un marketplace
(“Shoptofly") que permitirá a los pasajeros comprar los
productos de las tiendas de los aeropuertos, redu-
ciendo el contacto físico y ofreciendo a los operadores
comerciales nuevos canales de venta.
Finalmente, cabe destacar que el programa de fideli-
zación que gestiona Aena (Aena Club Cliente) dispone
de más de un millón de clientes. Se está trabajando
para mejorar la accesibilidad y usabilidad de la App y
Web que permitirá personalizar la experiencia digital
de los pasajeros, lo cual se traducirá en una mejora de
la relación con nuestros viajeros y, por tanto, de los
ingresos comerciales de la Sociedad.
22
INFORME DE GESTIÓN 2020
3.1.3 Servicios
inmobiliarios
La actividad de servicios inmobiliarios corresponde a la
prestación de servicios de arrendamiento o cesión de
uso de terrenos (urbanizados y sin urbanizar), edificios
de oficinas, almacenes, hangares y naves de carga, a
compañías aéreas, operadores de carga aérea, agentes
de handling y, a otros proveedores de servicios aeropor-
tuarios destinados al apoyo de la actividad y al desarro-
llo de servicios complementarios, tales como las 24 es-
taciones de servicio (15 en el lado tierra y 9 en el lado
aire) en 12 aeropuertos o las terminales para aviación
ejecutiva FBO (Fixed Base of Operations) en 5 de los
aeropuertos más importantes de la red.
Por lo que respecta a los planes de desarrollo de suelo
para actividades aeroportuarias complementarias en
los aeropuertos de Madrid y Barcelona, Aena inició el
año con la firme voluntad de tramitar los primeros con-
cursos a lo largo del primer semestre de 2020. Para
ello se trabajó con asesores externos en la definición
de los principales aspectos de la comercialización de
los terrenos aeroportuarios disponibles en ambos ae-
ropuertos. Sin embargo, a partir de la situación provo-
cada por la crisis de la COVID-19 y la declaración del
primer estado de alarma decretado por el Gobierno de
España, se optó por retrasar el lanzamiento de estos
procesos hasta disponer de visibilidad suficiente para
valorar el momento adecuado de reanudarlos sin pe-
nalizar el valor de los activos.
En el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas,
hasta la crisis de la COVID-19, y tras las primeras
valoraciones realizadas con los expertos contrata-
dos, se planteaba desarrollar una superficie de
hasta un máximo de 2,2 millones de m² en los pró-
ximos años, mediante la ocupación de 349 hectá-
reas netas (del total de 909 hectáreas brutas dispo-
nibles) para un conjunto de usos. Este desarrollo
suponía una relevante diversificación de la actividad
implantada en el aeropuerto, acercándolo al mo-
derno concepto de Airport City.
Por su parte, el Plan Inmobiliario del Aeropuerto Jo-
sep Tarradellas Barcelona-El Prat planteaba abar-
car un máximo de 1,1 millones de m² nuevos edifi-
cables, mediante la ocupación de cerca de 200
hectáreas netas (del total de 290 hectáreas brutas
disponibles). Un proyecto de desarrollo global que
tenía muy presente la conservación de los valores
ambientales y etnográficos del Delta del Llobregat.
En el mes de septiembre se iniciaron los trabajos en-
caminados a la definición de los Libros Blancos de di-
seño arquitectónico, urbanístico y paisajístico. Estos li-
bros sentarán las bases técnicas mínimas a cumplir en
todos los desarrollos que se materialicen dentro de los
Planes y formarán parte de los documentos de los con-
cursos que se llevarán a cabo.
Para el mejor desarrollo de los trabajos y entendi-
miento de las singularidades de cada desarrollo, Aena
contrató a un equipo específico para cada aeropuerto:
Madrid: IDOM / Ezquiaga Arquitectos (José María
Ezquiaga)
Barcelona: ARUP / B-720 Arquitectos (Fermín Váz-
quez)
De acuerdo a las previsiones actuales, se estima que el
proceso de selección de socios mediante concurso se
podría relanzar en el primer semestre de 2021.
En relación a los trabajos en otros aeropuertos, en los
que hay disponibilidad de suelos y activos con alto po-
tencial para el desarrollo de actividades aeroportuarias
complementarias, en concreto en los aeropuertos de
Palma de Mallorca, Málaga, Valencia y Sevilla, los
análisis se iniciaron a mediados de septiembre de
2019 y tenían una duración prevista de un año. La de-
claración del primer estado de alarma dejó suspendido
el desarrollo de los trabajos que se estima que podrá
reanudarse en el primer trimestre de 2021.
Respecto a los ingresos de servicios inmobiliarios,
cabe indicar que, a pesar del incremento de la activi-
dad, derivado de nuevos contratos de arrendamiento
de naves de carga e instalaciones de combustible, los
ingresos ordinarios han disminuido.
23
INFORME DE GESTIÓN 2020
Este descenso está afectado por las exenciones par-
ciales de rentas fijas mensuales durante el período del
primer estado de alarma correspondientes a arrenda-
mientos fuera del terminal que han ascendido a 4,9 mi-
llones de euros. Por la linealización aplicada en virtud
de la NRV 8ª “Arrendamientos y otras operaciones de
naturaleza similar” del NPGC, se han imputado en
2020 como menores ingresos un total de 0,8 millones
de euros.
Esta medida ha supuesto un descuento del 75% para
la mayoría de los contratos firmados por compañías
aéreas, agentes handling y empresas mantenedoras
de equipos handling, de oficinas, almacenes, superfi-
cies pavimentadas y sin pavimentar, y mostradores co-
merciales, y del 65% para los activos más directa-
mente vinculados con la carga aérea.
En cuanto a otras actuaciones reseñables del período
en relación a la actividad del segmento, cabe señalar:
Actividad de hangares
En el Helipuerto de Ceuta finalizó en junio la cons-
trucción de un hangar de 800 m².
En el Aeropuerto de Valencia, se inició en el mes de
marzo la construcción de un nuevo hangar de 4.750
m² con plataforma privativa sobre una parcela de
15.600 m². En el mes de abril se adjudicó el arren-
damiento de un hangar de 1.240 m² con una super-
ficie pavimentada asociada de 5.853 m².
En el Aeropuerto de Sevilla, se inició en agosto la
construcción de un hangar de 10.000 m².
En el Aeropuerto de Sabadell se contrató el arren-
damiento de un terreno para la construcción de un
hangar de 1.307 m². En el Aeropuerto de Girona el
arrendamiento de un hangar de 250 m² así como de
una superficie pavimentada para la ejecución de
otro hangar de 1.300 m². En el Aeropuerto de San-
tiago se firmó el contrato de un hangar de 1.550 m²
con una superficie pavimentada asociada de 240
m². Y en el Aeropuerto de Cuatro Vientos se firmó
el contrato de un hangar de 336 m
2
a favor de World
Aviation y se está tramitando la contratación de dos
hangares, de 1.127 m
2
y 1.261 m
2
.
Alquileres de oficinas y almacenes fuera del
terminal
En el aeropuerto de Barcelona, durante el mes de
mayo, se contrataron oficinas y almacenes con una su-
perficie de 2.982 m
2
.
Espacios dedicados a la carga aérea
Respecto a la comercialización de espacios destina-
dos a la carga aérea, cabe destacar que en el aero-
puerto de Barcelona se ha licitado una nueva terminal
de carga de segunda línea con la posibilidad de arren-
dar la nave por un periodo máximo de 10 años.
La nave, tiene una superficie edificada de 5.050 m² y
una playa de maniobra de camiones de uso exclusivo
de 1.456 m². El plazo para la presentación de ofertas
se suspendió tras la declaración del primer estado de
alarma. Una vez proseguido, ha quedado desierto.
Durante el tercer trimestre se licitó un expediente para
el desarrollo y explotación de tres aplicaciones en una
plataforma de uso compartido para el intercambio de
información entre los integrantes de la comunidad de
carga de los aeropuertos de Aena. El expediente se
adjudicó en el mes de diciembre, por lo que se estima
que en el año 2021 estarían desarrolladas las primeras
aplicaciones que permitirán mejorar la eficiencia de la
operativa en los aeropuertos.
Asimismo, es reseñable que en el mes de diciembre
se ha licitado la edificación de una nueva terminal de
carga en el aeropuerto de Zaragoza por un importe de
3,6 millones de euros. Su construcción tiene un plazo
MILES DE EUROS
2020 2019 VARIACIÓN VARIACIÓN %
ARRENDAMIENTOS
15.122
14.672
450
3,1%
TERRENOS
24.882
29.908
-5.026
-16,8%
ALMACENES Y HANGARES
8.742
8.092
650
8,0%
CENTROS LOGÍSTICOS DE CARGA
19.912
17.412
2.500
14,4%
EXPLOTACIONES INMOBILIARIAS
7.585
8.575
-990
-11,5%
INGRESOS SERVICIOS INMOBILIARIOS
76.243
78.659
-2.416
-3,1%
24
INFORME DE GESTIÓN 2020
de ejecución de trece meses y una vez finalizada se
explotada por la empresa Swissport.
En diciembre, el Consejo de Administración de Aena
ha autorizado la licitación de una parcela en la amplia-
ción sur del Centro de Carga Aérea del Aeropuerto
Adolfo Suárez Madrid-Barajas para la construcción de
nuevas terminales de carga en la primera línea del ae-
ropuerto. La superficie construida máxima sería de
7.478 m² y la inversión a realizar por parte de los posi-
bles adjudicatarios superará los 3,7 millones de euros.
La adjudicación se estima que se formalizaría en el pri-
mer trimestre de 2021.
Aviación ejecutiva
Debido a la crisis sanitaria surgida por la COVID-19,
fue necesario establecer en los terminales ejecutivos
las medidas establecidas por la Subdirección General
de Sanidad Exterior, con el fin de garantizar la seguri-
dad sanitaria y minimizar el riesgo de contagio, sin pe-
nalizar la operación en estos terminales. Estas medi-
das fueron implementadas por los operadores con el
apoyo y en coordinación con Aena y los agentes de
handling.
La situación sanitaria y las restricciones a la movilidad
han ocasionado una caída interanual de la actividad de
la aviación ejecutiva del 40%.
Finalmente, es reseñable que en el aeropuerto de
Palma de Mallorca se adjudicaron nuevos contratos
del servicio de gestión de la Aviación Ejecutiva (FBO)
a las empresas Aviapartner y Mallorcair en el mes de
febrero. Asimismo, se adjudicó un contrato de alquiler
de un espacio dentro del terminal para la realización
de la actividad retail multimarca a la empresa Aviapart-
ner, cuyo inicio de actividad se estima que tendrá lugar
en el segundo semestre de 2021, una vez que finalicen
las obras de remodelación de dicha terminal.
25
INFORME DE GESTIÓN 2020
4. Cuenta de resultados
MILES DE EUROS
2020 2019 VARIACIÓN VARIACIÓN %
INGRESOS ORDINARIOS
2.042.183
4.159.546
-2.117.363
-50,9%
OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
63.197
61.562
1.635
2,7%
TOTAL INGRESOS
2.105.380
4.221.108
-2.115.728
-50,1%
APROVISIONAMIENTOS
-153.830
-170.205
-16.375
-9,6%
GASTOS DE PERSONAL
-412.799
-402.881
9.918
2,5%
OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN
-661.676
-957.755
-296.079
-30,9%
AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO
-721.370
-716.985
4.385
0,6%
DETERIOROS Y RESULTADO POR ENAJENACIONES DE INMOVILIZADO
-61.994
-21.106
40.888
193,7%
TOTAL GASTOS
-2.011.669
-2.268.932
-257.263
-11,3%
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
93.711
1.952.176
-1.858.465
-95,2%
INGRESOS FINANCIEROS
5.335
4.808
527
11,0%
GASTOS FINANCIEROS
-94.903
-96.265
-1.362
-1,4%
DIFERENCIAS DE CAMBIO
-1
-41
-40
-97,6%
DETERIORO Y RESULTADO DE ENAJENACIONES DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
-16.150
-
16.150
100,0%
RESULTADO FINANCIERO
-105.719
-91.498
14.221
15,5%
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
-12.008
1.860.678
-1.872.686
-100,6%
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
6.718
-439.352
446.070
101,5%
RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS
-5.290
1.421.326
-1.426.616
-100,4%
RESULTADO DEL EJERCICIO
-5.290
1.421.326
-1.426.616
-100,4%
26
INFORME DE GESTIÓN 2020
Los ingresos totales reflejan una disminución inter-
anual de 2.115,7 millones de euros (-50,1%) y los in-
gresos ordinarios una caída de 2.117,4 millones de eu-
ros (-50,9%) según se ha explicado por segmentos del
negocio en el apartado 3 del presente informe (Áreas
de negocio).
El total de gastos se ha reducido en 257,3 millones
de euros (-11,3%).
Las principales variaciones interanuales en los gastos
de explotación se corresponden a los siguientes con-
ceptos:
Los aprovisionamientos han disminuido 16,4 mi-
llones de euros (-9,6%) debido principalmente a la
renegociación del acuerdo del servicio ATM/CNS
(Tránsito aéreo y Comunicaciones, navegación y vi-
gilancia) con ENAIRE que ha supuesto un menor
gasto de 14,3 millones de euros.
Los gastos de personal, muestran un incremento
de 9,9 millones de euros (+2,5%), derivado princi-
palmente de la revisión salarial prevista en el real
Decreto-ley 2/2020, de 21 de enero de 2020 y de las
incorporaciones de 2019.
Debido a la situación provocada por la crisis sanita-
ria y a las consecuentes medidas de contención del
gasto a partir del mes de marzo se paralizó la con-
tratación de nuevos empleados.
Otros gastos de explotación han disminuido 296,1
millones de euros (-30,9%) debido a las medidas de
ahorro implementadas.
Las principales disminuciones corresponden a los
conceptos de seguridad, mantenimiento, servicio
PMR, limpieza, suministros y servicios profesiona-
les. Estos ahorros, que fueron muy significativos en
los meses en los que apenas hubo actividad, se han
modulado con la reanudación de la actividad en los
aeropuertos y la reapertura de instalaciones.
Los gastos de seguridad se han reducido en 77,3
millones de euros respecto a 2019. El coste de man-
tenimiento en 52,9 millones de euros, el servicio de
PMR en 35,9 millones de euros y el de limpieza en
26,9 millones de euros.
La reducción de la actividad y el cierre de terminales
y espacios, se ha reflejado en la disminución del
coste de suministros en 40,7 millones de euros. Los
gastos por servicios profesionales, registran una
disminución de 14,8 millones de euros, derivada
principalmente de la suspensión de servicios no
esenciales y de acciones de marketing comercial.
Asimismo, los gastos por la gestión de salas VIP y
de aparcamientos se han reducido en 17,4 y 6,0 mi-
llones de euros respectivamente.
Asimismo, cabe indica que según se explica en el
apartado 3.1 Servicios aeroportuarios-Actividad ae-
ronáutica, como consecuencia de las medidas to-
madas para el control, contención y previsión de la
pandemia, durante 2020, Aena ha incurrido en gas-
tos excepcionales, tanto en las instalaciones aero-
portuarias, como en la protección personal y de sa-
lud, por importe de 52,7 millones de euros.
La amortización del inmovilizado ha aumentado 4,4
millones de euros (0,6%), por efecto de las altas de
2019 correspondientes a construcciones, aplicaciones
informáticas y vehículos.
Por su parte, el Resultado financiero refleja un au-
mento del gasto neto de 14,2 millones de euros debido
principalmente a la partida Deterioro y resultado de
enajenaciones de instrumentos financieros en la que
se ha registrado el importe del deterioro de la partici-
pación en la Sociedad Concesionaria del Aeropuerto
Internacional de la Región de Murcia, S.A. por importe
de 16,2 millones de euros (véase la Nota 11 de la Me-
moria).
El resultado antes de impuestos que refleja una pér-
dida de 12,0 millones de euros.
Este resultado está afectado por el impacto del dete-
rioro de la participación en AIRM anteriormente indi-
cado. Asimismo, incluye 619,0 millones de euros de
ingresos correspondientes a las RMGA del ejercicio
2020 que son objeto de la propuesta formula por Aena
a los operadores comerciales.
En cuanto al Impuesto sobre las ganancias, se ha
registrado un ingreso por importe de 6,7 millones de
euros, como consecuencia principalmente del resul-
tado del período.
Como consecuencia de las variaciones indicadas, el
resultado del ejercicio refleja una pérdida de 5,3 mi-
llones de euros, lo que representa una reducción de
1.426,6 millones de euros respecto al resultado neto
de 2019.
27
INFORME DE GESTIÓN 2020
5. Inversiones
El importe total de la inversión pagada en el período
(inmovilizado material, activos intangibles e inversio-
nes inmobiliarias) ha ascendido a 489,8 millones de
euros, lo que supone una disminución interanual de
0,5 millones de euros.
Estas inversiones se han destinado fundamentalmente
al ámbito de la seguridad. Se han ejecutado también
algunas inversiones menores de mejora de las infraes-
tructuras para adaptarlas a las medidas sanitarias de
prevención de la COVID-19, tales como la instalación
de mamparas, la adaptación de aseos y mobiliario, y
el desarrollo de aplicaciones informáticas para los con-
troles sanitarios. El importe de inversión ejecutada du-
rante 2020 en estas actuaciones ha ascendido a 9,8
millones de euros.
Tras la paralización parcial de las inversiones en el mes
de marzo y en los meses de abril y mayo por las limita-
ciones en la ejecución de las obras derivadas del estado
de alarma, el plan de inversión anual se reactivó de
forma progresiva desde el 1 de junio.
En lo que respecta a las actuaciones finalizadas du-
rante el año, destacan en el área terminal la adapta-
ción del edificio terminal de Reus a su diseño funcional
y el nuevo solado en el terminal de Palma de Mallorca.
En el campo de vuelo, destacan las actuaciones finali-
zadas en los aeropuertos de Sevilla, Ibiza, Zaragoza y
Gerona. En concreto: el recrecido de pista en Sevilla y
en el aeropuerto de Ibiza la unión de la plataforma co-
mercial con la calle de rodaje, la adecuación de franjas
y calles de rodaje y la adecuación del pavimento de la
plataforma y de las cabeceras de pista. En Zaragoza,
la ampliación de la plataforma comercial y en Girona el
Recrecido de la calle de rodaje.
Respecto a las inversiones en ejecución, cuya dura-
ción se extenderá a los próximos meses, cabe indicar
que la mayoría corresponden a inversiones en seguri-
dad de personas e instalaciones. La instalación de sis-
temas más modernos de detección de explosivos, la
adaptación de los sistemas de inspección de equipajes
en bodega y el suministro de equipamiento de control
de pasaportes más eficiente en varios aeropuertos,
son las más destacables.
En el área terminal, está en ejecución la remodelación
y ampliación del edificio del dique sur en el aeropuerto
de Barcelona. Esta actuación incluye la ampliación del
edificio en dos plantas y la instalación de 6 pre pasa-
relas y 14 pasarelas. En los aeropuertos de Tenerife
Sur y Sevilla, las mejoras funcionales en sus respecti-
vos edificios de acuerdo a los diseños funcionales.
Asimismo, son reseñables la sustitución de pasarelas
de embarque en Madrid y en Barcelona, y también en
este aeropuerto, el mantenimiento del sistema auto-
mático de tratamiento de equipajes.
En cuanto al campo de vuelos es de especial relevan-
cia la pavimentación del triángulo suroeste de la plata-
forma de aviación comercial en Ibiza.
Finalmente hay que destacar que están en ejecución
en el aeropuerto de Madrid los proyectos de construc-
ción de una planta solar fotovoltaica para autocon-
sumo y la construcción de la nueva central eléctrica.
Por lo que se refiere a las actuaciones iniciadas, las
más importantes son las realizadas en el campo de
vuelo. Destacan: la ampliación de la plataforma de re-
motos del edificio satélite de la T4 y del T123 en el ae-
ropuerto de Madrid, la regeneración de la pista
06L/24R y las nuevas calles de salida rápida en Palma
de Mallorca, la ampliación de los accesos a las pistas
de Gran Canaria, la adecuación del área de movi-
miento en Asturias, así como la regeneración del pavi-
mento de pista en La Palma.
En el área terminal hay que reseñar, las actuaciones
en la nueva zona de autobuses en la T4 del aeropuerto
de Madrid y la construcción de un nuevo edificio en Bil-
bao destinado a oficinas de Aena, con objeto de liberar
espacio en el edificio terminal para nuevas puertas de
embarque y la ampliación de las salas de embarque
en remoto.
En lo que respecta al mantenimiento de los edificios
terminales, destaca la climatización del T2 en Málaga-
Costa del Sol, la sustitucn de equipos de climatiza-
ción en Palma de Mallorca, así como la ampliación del
aparcamiento P1, RAC y la construcción del parking
exprés de salidas, en Ibiza.
5.1 Análisis de inversiones
por ámbitos de actuación
A continuación, se muestra la distribución de los pagos
por inversiones en la red de aeropuertos españoles en
2020 y su comparativa con el año anterior:
Dentro del ámbito de la seguridad:
En el área operacional, son reseñables: la mejora
del pavimento de diversas zonas del campo de vue-
los en Madrid y Sevilla, las inversiones en franjas y
28
INFORME DE GESTIÓN 2020
márgenes de calles de rodaje en Palma de Mallorca
e Ibiza las destinadas al sistema de iluminación de
aproximación a la pista 29 en Seve Ballesteros-San-
tander, así como la adquisición de vehículos auto
extintores y el suministro de equipamiento de recu-
peración de aeronaves para varios aeropuertos.
En seguridad de personas e instalaciones, las inver-
siones se han centrado en dotar a los terminales de
varios aeropuertos con el nuevo sistema de detec-
ción de explosivos y en la instalación de un sistema
más moderno y eficiente de control de pasaportes.
En las inversiones en capacidad:
En capacidad del campo de vuelo destacan: la am-
pliación de la plataforma y las calles de salida rápida
en el aeropuerto de Ibiza, la plataforma de remotos
del edificio satélite de la T4 en Madrid y la amplia-
ción de la plataforma comercial de aeronaves en Za-
ragoza.
En cuanto a los edificios terminales, destaca la re-
modelación y ampliación del edificio del Dique Sur
en Barcelona y la adaptación del edificio terminal de
Reus a su diseño funcional.
En medioambiente, la inversión corresponde princi-
palmente a: la instalación y puesta en marcha de
plantas solares fotovoltaicas para autoconsumo en
varios aeropuertos, los trabajos de aislamiento
acústico de viviendas en zonas colindantes a varios
aeropuertos, la sustitución de la tecnología de pro-
ducción de climatización en Alicante, la instalación
de sistemas de iluminación con tecnologías eficien-
tes en varios aeropuertos, la construcción de una
nueva estación depuradora de aguas residuales en
Lanzarote, las actuaciones de aislamiento térmico
en diversos edificios terminales de Palma de Ma-
llorca, y al plan de instalación de puntos de recarga
para vehículos eléctricos y de suministro de vehícu-
los eléctricos y de bajas emisiones en varios aero-
puertos.
En el ámbito del mantenimiento del servicio, esta ca-
tegoría incluye diversas actuaciones en todos los
aeropuertos de la red destinadas a la conservación
de las infraestructuras. Son destacables también: la
reposición de pasarelas de embarque en Madrid y
Barcelona, la renovación parcial de la red TETRA
(radiodifusión terrestre) en Barcelona, las actuacio-
nes para acondicionamiento de la central eléctrica
en Sevilla, las obras de mejora en el pavimento de
la plataforma norte en La Palma y la adecuación del
pavimento de la plataforma y de las cabeceras de
pista en Ibiza.
Otras inversiones incluyen las realizadas en tecno-
logías de la información destinadas a: mejorar las
infraestructuras de comunicaciones en varios aero-
puertos, a la adquisición de equipamiento hipercon-
vergente en varios aeropuertos y servicios centrales
(para dotarlos de infraestructura que permite reducir
la complejidad del centro de datos), a desarrollar y
mantener aplicaciones informáticas y al suministro e
instalación de equipamiento microinformático en va-
rios aeropuertos.
Asimismo, son destacables las actuaciones destina-
das a actividades comerciales, tales como diversas
inversiones en las salas VIP de los aeropuertos de
Barcelona, Gran Canaria, Valencia, Ibiza y Tenerife
Norte, la nueva zona comercial en Menorca, las di-
versas mejoras llevadas a cabo en los aparcamien-
tos de Madrid y Asturias, así como en el nuevo apar-
camiento de abonados del aeropuerto de Bilbao.
10%
35%
4%
25%
36%
Capacidad
Mantenimiento
Medioambiente
Otras inversiones
Seguridad
9%
34%
6%
24%
27%
ANÁLISIS DE INVERSIONES POR ÁMBITOS DE APLICACIÓN
2020
2019
29
INFORME DE GESTIÓN 2020
6. Balance
6.1 Activo neto y
estructura de capital
Impactos en Balance derivados de la
crisis provocada por la propagación
de la COVID-19
La expansión del coronavirus ha supuesto en Aena
una reducción extraordinaria de su actividad, ingresos
y resultados que ha tenido su reflejo en prácticamente
todas las partidas del Balance según se explica a con-
tinuación.
Principales variaciones
El Activo no corriente ha disminuido en 228,4 millo-
nes de euros como consecuencia principalmente del
descenso en 298,1 millones de euros del epígrafe “In-
movilizado material”, explicado principalmente por la
evolución de la inversión en la red española, que im-
plica que el importe de las altas de inmovilizado del
periodo sea inferior a las amortizaciones practicadas.
Este efecto está impactado por la paralización tempo-
ral del programa de inversiones, medida adoptada
para paliar los efectos de la crisis provocada por el CO-
VID-19 al objeto de proteger la caja.
Las “Inversiones en empresas del grupo y asociadas a
largo plazo” han aumentado 18,4 millones de euros,
como consecuencia de dos efectos contrapuestos:
Disminución de la partida Inversiones financiera
en empresas del grupo(ver Nota 11 de la Memo-
ria) en 11,6 millones de euros correspondientes a
su inversión en la Sociedad Concesionaria del Ae-
ropuerto Internacional de la Región de Murcia
(AIRM). Con fecha 16 de mayo de 2020, de confor-
midad con lo establecido en el Plan Económico-Fi-
nanciero de las Actividades Aeroportuarias de la
Sociedad Concesionaria, se realizó una nueva
aportación dineraria directa a los fondos propios de
la Sociedad por importe de 4,6 millones de euros;
en sentido contrario se registró un deterioro en la
participación en AIRM por importe de 16,2 millones
de euros. Por tanto, al cierre del ejercicio 2020 el
valor de la participación de la Sociedad en AIRM
asciende a cero, correspondientes al coste de la
participación en AIRM por importe de 16,2 millones
de euros (11,6 millones de euros al cierre del ejer-
cicio 2019), menos la corrección por deterioro de
valor de la participación registrada en el ejercicio
2020 por la totalidad de su valor de coste.
Aumento en 30 millones de euros de la partida
Créditos a largo plazo” con la filial Aena Desarrollo
Internacional, por traspaso desde el corto plazo de
esta cantidad, al haberse acordado entre las partes
el diferimiento a largo plazo de la misma.
La partida “Otros activos financieros” ha aumentado en
12,2 millones de euros por la constitución neta de de-
pósitos consignados por mandato legal en diferentes
instituciones públicas de Comunidades Autónomas,
correspondientes a fianzas previamente recibidas de
arrendatarios de los espacios comerciales de Aena, en
cumplimiento de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre,
de Arrendamientos Urbanos.
Asimismo, “Activos por impuestos diferidos” ha au-
mentado en 12,1 millones de euros por el registro de
créditos fiscales de las bases imponibles negativas
asociadas a las pérdidas contables y deducciones no
aplicadas.
MILES DE EUROS
2020 2019 VARIACIÓN VARIACIÓN %
ACTIVO
ACTIVO NO CORRIENTE
13.146.764
13.375.145
-228.381
-1,7%
ACTIVO CORRIENTE
2.000.194
654.633
1.345.561
205,5%
TOTAL ACTIVO
15.146.958
14.029.778
1.117.180
8,0%
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
PATRIMONIO NETO
6.620.711
6.655.614
-34.903
-0,5%
PASIVO NO CORRIENTE
7.280.156
5.427.046
1.853.110
34,1%
PASIVO CORRIENTE
1.246.091
1.947.118
-701.027
-36,0%
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
15.146.309
14.029.778
1.116.531
8,0%
30
INFORME DE GESTIÓN 2020
El Activo corriente ha aumentado 1.345,6 millones de
euros debido principalmente al incremento del saldo
de “Efectivo y otros activos líquidos equivalentes” en
991,9 millones de euros (cuya variación se explica en
el apartado 7. Estado de flujos) y del saldo de “Deudas
comerciales y otras cuentas a cobrar” en 360,7 millo-
nes de euros como consecuencia del registro de la
RMGA devengada en el período por importe de 619,0
millones de euros, incluyendo 198,6 millones de euros
correspondientes al período del estado de alarma se-
gún se explica en el apartado 2.3 (Actividad comercial)
del presente informe de gestión. Excluyendo este
efecto, el saldo correspondiente a los importes factu-
rados ha descendido a 340 millones de euros aproxi-
madamente, debido a la baja facturación de los últimos
meses y al cobro de la RMGA facturada en diciembre
de 2019, que ascendía a 140,0 millones de euros apro-
ximadamente.
El Patrimonio neto se ha reducido en 34,9 millones
de euros como consecuencia principalmente del resul-
tado del período que ha sido negativo en 5,3 millones
de euros y de la disminución en 27,5 millones de euros
de la partida “Subvenciones, donaciones y legados re-
cibidospor su imputación a resultados neta del efecto
impositivo (ver Nota 19.d y el Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto de la memoria adjunta).
El aumento del Pasivo no corriente en 1.853,1 millo-
nes de euros se debe esencialmente al incremento del
epígrafe de “Deudas con entidades de crédito” en
2.423,7 millones de euros, por la obtención de finan-
ciación a largo plazo con el objetivo de reforzar la liqui-
dez de la Sociedad, según se explica en el apartado
6.2 del presente informe (Evolución de la deuda finan-
ciera neta). En sentido contrario las “Deudas con em-
presas del grupo y asociadas a largo plazo” han dismi-
nuido 545,7 millones de euros, principalmente por el
traspaso a corto plazo de la Deuda con ENAIRE según
el calendario de su amortización por importe de 546,3
millones de euros.
La disminución de 701,0 millones de euros en el Pa-
sivo corriente refleja principalmente la reducción en
495,1 millones de euros en el epígrafe de “Deudas a
corto plazo”, por la cancelación de deudas por pólizas
de crédito por importe de 391 millones de euros y de
pagarés del Programa ECP por importe de 104 millo-
nes de euros. Adicionalmente, se produjo el pago del
principal de la deuda espejo con ENAIRE de 633,6 mi-
llones de euros, previo el traspaso a corto plazo de
546,3 millones.
El fondo de maniobra, calculado como la diferencia
entre los activos y los pasivos corrientes, que es habi-
tualmente negativo en la Sociedad por su operativa y
su estructura de financiación, se sitúa en 754,1 millo-
nes de euros al cierre del período (-1.292,5 millones
de euros al 31 de diciembre de 2019), por las variacio-
nes en el Activo y Pasivo corrientes comentadas ante-
riormente.
6.2 Evolución de la deuda
financiera neta
La deuda financiera neta contable de Aena S.M.E.,
S.A. (calculada como Deuda financiera corriente más
Deuda financiera no corriente menos Efectivo y equi-
valentes al efectivo), se sitúa a 31 de diciembre de
2020 en 6.540,4 millones frente a 6.200,4 millones de
euros a 31 de diciembre de 2019, y las ratios asocia-
das son las siguientes:
Aena tiene firmados préstamos que incluyen la obliga-
ción de cumplir con las siguientes ratios financieras,
por un importe total pendiente a 31 de diciembre de
5.800 millones de euros:
Deuda Financiera Neta/EBITDA debe ser menor o
igual a 7,0x.
EBITDA/Gastos Financieros debe ser mayor o igual
a 3,0x.
MILES DE EUROS
2020 2019
DEUDA FINANCIERA BRUTA CONTABLE
7.681.676
6.349.811
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFEC-
TIVO
1.141.265 149.375
DEUDA FINANCIERA NETA CONTABLE
6.540.411
6.200.436
DEUDA FINANCIERA NETA CONTABLE /
EBITDA ((Beneficio antes de intereses, im-
puestos, depreciaciones y amortizaciones
NIIF)
8,1x 2,3x
31
INFORME DE GESTIÓN 2020
Estas ratios se revisan cada año en junio y diciembre,
teniendo en cuenta los datos de EBITDA y gastos fi-
nancieros de los últimos 12 meses y la deuda finan-
ciera neta a cierre del periodo.
Como consecuencia de la excepcional situación pro-
vocada por la COVID-19 y su impacto en el EBITDA, a
31 de diciembre de 2020 la ratio máxima de 7,0x
Deuda Financiera Neta/EBITDA se ha incumplido.
Ante la previsión de esta ruptura, Aena obtuvo el 1 de
diciembre de 2020 dispensas del cumplimiento de las
ratios financieras de todas las entidades financieras
afectadas. Estas dispensas tienen un plazo de, hasta
al menos, el 30 de junio de 2022. De conformidad con
los términos previstos, las entidades renuncian a ejer-
citar su derecho a declarar el vencimiento anticipado
ante el eventual incumplimiento de la mencionada ra-
tio.
Durante 2020, Aena ha amortizado deuda a largo
plazo por importe de 633,6 millones de euros, corres-
pondientes al calendario de pagos establecido según
contrato.
Con el objetivo de reforzar la liquidez de la Sociedad,
a raíz de la situación provocada por la COVID-19, Aena
procedió a la firma y disposición de préstamos con va-
rias entidades financieras por un importe neto de
2.325,6 millones de euros.
Adicionalmente se han firmado dos nuevos préstamos
con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por impor-
tes de 110 y 14 millones de euros, respectivamente. A
cierre de 2020, ambos se mantienen sin disponer.
A 31 de diciembre, Aena dispone de una póliza de 800
millones de euros correspondientes a una línea de cré-
dito sindicada sostenible (ESG-linked RCF) de los cua-
les no tiene ningún saldo dispuesto.
El 24 de noviembre de 2020 la Sociedad registró en la
CNMV un Programa de Pagarés (European Commer-
cial Paper) por importe de 900 millones de euros de
saldo máximo en el Mercado de Renta Fija de BME en
las mismas condiciones que el programa que mante-
nía anteriormente. A 31 de diciembre de 2020, el papel
emitido asciende a 55 millones de euros quedando dis-
ponible un saldo de 845 millones de euros. A 31 de
diciembre de 2019, el saldo de ECP emitido era de 159
millones de euros.
La disponibilidad de caja y facilidades crediticias de
Aena se sitúa a 31 de diciembre de 2020 en un importe
total de 2.065 millones de euros, a las que se añade la
posibilidad de realizar emisiones a través del programa
de Euro Commercial Paper (ECP) por un importe dis-
ponible de 845 millones de euros.
El tipo de interés medio de la deuda de Aena se ha
situado en el año 2020 en un 1,02% (1,24% en 2019),
siendo el tipo de interés de la deuda a largo plazo
1,07% y el de la deuda a corto -0,15%.).
Asimismo, cabe reseñar que las agencias de rating
Fitch y Moody’s han confirmado la calificación crediti-
cia de Aena S.M.E., S.A.:
Fitch, la calificación “A” a largo plazo y “F1” de corto
plazo, con fecha 3 de abril. La perspectiva a largo
plazo fue revisada el 28 de agosto desde estable a
negativa, reflejando los riesgos en torno a la incerti-
dumbre de la recuperación del tráfico.
El 24 de junio, Moody’s confirmó la calificación a
largo plazo de emisor (Long Term Issuer Default Ra-
ting) “A3” y la perspectiva, revisada el 31 de marzo
desde estable a negativa, reflejando también los
riesgos en torno a la incertidumbre de la recupera-
ción del tráfico.
6.3 Periodo medio de
pago
Por lo que se refiere al PMP a proveedores:
Estos parámetros han sido calculados de acuerdo a lo
establecido en el Art. 5 de la Resolución de 29 de
enero de 2016 del ICAC sobre la información a incor-
porar en la memoria de las cuentas anuales en rela-
ción con el periodo medio de pago a proveedores en
operaciones comerciales, en base al saldo de los pro-
veedores que por su naturaleza son suministradores
de bienes y servicios, de modo que incluye los datos
relativos a las partidas “Acreedores comerciales” del
balance.
DÍAS
2020
PERÍODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES
44,1
RATIO DE OPERACIONES PAGADAS
47,7
RATIO DE OPERACIONES PENDIENTES DE
PAGO
15,2
MILES DE EUROS
2020
TOTAL PAGOS REALIZADOS
725.139
TOTAL PAGOS PENDIENTES
88.887
32
INFORME DE GESTIÓN 2020
En el acumulado, los plazos medios de pago se adap-
tan a los plazos que marca la Ley 15/2010. Los casos
en que se ha producido un pago fuera del plazo má-
ximo legal responden, principalmente, a causas ajenas
a la Sociedad: facturas no recibidas a tiempo, certifica-
dos caducados de la AEAT y falta de certificados justi-
ficativos de las cuentas bancarias de los proveedores,
entre otras.
7. Flujo de caja
En el ejercicio 2020 los movimientos de flujos de caja
se han visto condicionados por los efectos derivados
de la propagación de la COVID-19 que han ocasio-
nado una fuerte disminución en los flujos de efectivo
procedentes de las operaciones de explotación
(-92,0%) y han obligado a centrarse en el objetivo de
reforzamiento de la liquidez con la obtención de finan-
ciación ajena, generando un incremento en el saldo de
“Efectivo y equivalentes al efectivo” durante dicho pe-
ríodo de 991,9 millones de euros.
Flujos netos de efectivo de
actividades de explotación
La disminución del efectivo generado por las activida-
des de explotación en 2020 respecto del año anterior,
refleja el impacto que la pandemia ha tenido en la ope-
rativa de Aena.
Antes de variaciones en capital circulante y otro efec-
tivo generado por las operaciones (intereses e im-
puesto sobre beneficios pagados y cobrados), el efec-
tivo generado por las actividades de explotación ha
sido de 803,6 millones de euros. Este importe repre-
senta un descenso de 1.892,0 millones de euros
(-70,2%) respecto del efectivo generado el ejercicio an-
terior (2.695,6 millones de euros).
El impacto negativo de 410,6 millones de euros de la
variación interanual de los cambios en el capital co-
rriente, proviene principalmente de los cambios en el
epígrafe “Deudores y otras cuentas a cobrar” (321,1 mi-
llones de euros) y en el epígrafe “Acreedores y otras
cuentas a pagar” (87,5 millones de euros).
La disminución de los flujos de caja por la variación de
“Deudores y otras cuentas a cobrar” en 321,1 millones
de euros, se debe al impacto que ha tenido el devengo
de mayores RMGA en 2020 (véase apartado 2.4 Acti-
vidad comercial) al haber sido muy bajo el importe fac-
turado por renta variable por causa del descenso de ac-
tividad
En cuanto a Acreedores y otras cuentas a pagar, la
variación negativa viene originada por la disminución
de la actividad y los planes de reducción de costes aco-
metidos en 2020 que han derivado en una reducción
del saldo de las cuentas de acreedores y de anticipo de
clientes a lo largo del ejercicio, en tanto que en el pe-
ríodo comparable de 2019 la actividad no se vio afec-
tada negativamente por ninguna circunstancia extraor-
dinaria.
El apartado de “Otros flujos de efectivo de las activida-
des de explotación” influye positivamente en 416,7 mi-
llones de euros, debido principalmente a menores pa-
gos anticipados por Impuesto de Sociedades.
Una vez tenidas en cuenta los “Cambios en el capital
corriente” y el apartado relativo a “Otros flujos de efec-
tivo derivados de las actividades de explotación” el
efectivo neto generado por las actividades de explota-
ción del período (164,2 millones de euros) sitúa la dis-
minución del efectivo generado por las actividades de
explotación en 1.886,0 millones de euros.
Flujos netos de efectivo de
actividades de inversión
El efectivo neto utilizado en actividades de inversión en
este periodo ha ascendido a 506,4 millones de euros y
recoge principalmente pagos correspondientes a ad-
quisiciones y reposiciones de inmovilizado no finan-
ciero relativos a la infraestructura aeroportuaria por im-
porte de 489,8 millones de euros.
MILES DE EUROS
2020
2019
VARIACIÓN
% VARIACIÓN
EFECTIVO NETO GENERADO POR ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 164.227 2.050.176 -1.885.949 -92,0%
EFECTIVO NETO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -506.440 -868.239 -361.799 -41,7%
EFECTIVO NETO GENERADO/(UTILIZADO) EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 1.334.103 -1.500.006 2.834.109 188,9%
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL INICIO DEL EJERCICIO 149.375 467.444 -318.069 -68,0%
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL EJERCICIO 1.141.265 149.375 991.890 664,0%
33
INFORME DE GESTIÓN 2020
Dentro de las actividades de inversión también se in-
cluyen pagos por importe de 14,5 millones de euros por
depósitos consignados por mandato legal en diferentes
instituciones públicas de Comunidades Autónomas.
Estos depósitos corresponden a fianzas previamente
recibidas de arrendatarios de los espacios comerciales
de la Sociedad, en cumplimiento de la Ley 29/1994, de
24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos.
Flujos de efectivo de actividades de
financiación
Las principales entradas de flujos de financiación pro-
ceden de la nueva financiación bancaria obtenida por
la Sociedad en 2020 (véase el Estado de Flujos de
efectivo y la Nota 15 de la Memoria).
También se han cancelado líneas de crédito por im-
porte neto de 391 millones de euros y 104 millones de
euros del Programa de Pagarés (Euro Commercial Pa-
per) (ver Nota 15 de la Memoria).
Adicionalmente, se ha efectuado el pago del principal
de la deuda espejo con ENAIRE por importe de 633,6
millones de euros.
8. Riesgos
operativos y
financieros
Los principales riesgos a los que Aena está expuesta
en su actividad operativa y financiera están descritos
en la Nota 5 de la Memoria al cierre del 31 de diciem-
bre de 2020 (“Gestión de los riesgos operativos y fi-
nancieros”).
En el ámbito operativo, en dicha Nota se desarrollan
en primer lugar los riesgos derivados de la pande-
mia de la COVID-19: el riesgo operacional y de nego-
cio, los riesgos de incorrección material relativos al im-
porte recuperable de activos, las provisiones para
pérdidas crediticias o los valores razonables, entre
otros (valoración de activos), así como el riesgo de li-
quidez, ya que como consecuencia de la excepcional
situación provocada por la pandemia, los flujos de caja
de la Sociedad se han reducido de forma drástica en
2020. Igualmente se describe el riesgo sanitario deri-
vado de la pandemia de la COVID-19.
El riesgo legal y regulatorio relacionado con la incerti-
dumbre sobre la interpretación de la legislación en el
contexto de la crisis actual y la adecuación a los nue-
vos y continuos requerimientos legales, también queda
recogido.
Asimismo, entre los principales riesgos operativos se
describen: los riesgos relativos al BREXIT tras el
acuerdo de salida alcanzado entre el Reino Unido y la
Unión Europea; los riesgos regulatorios asociados al
sector regulado en el que Aena opera y a los cambios
o desarrollos futuros en la normativa aplicable pueden
tener impactos negativos en sus ingresos, resultados
operativos y posición financiera; y los riesgos de ex-
plotación de la actividad de la Sociedad que al estar
directamente relacionada con los niveles de tráfico de
pasajeros y de operaciones aéreas en sus aeropuer-
tos, puede verse afectada por distintos factores.
Por otra parte, se indican los principales riesgos de
carácter financiero. La operativa de Aena expone a
la Sociedad a diversos riesgos financieros: riesgo de
mercado (incluyendo riesgo de tipo de cambio y riesgo
de valor razonable por tipo de interés), riesgo de cré-
dito y riesgo de liquidez. El programa de gestión del
riesgo global se centra en la incertidumbre de los mer-
cados financieros y trata de minimizar los efectos po-
tenciales adversos sobre la rentabilidad financiera de
la Sociedad.
9. Litigios
Respecto a los principales litigios a 31 de diciembre de
2020, cabe señalar en primer lugar la demanda inter-
puesta por CEMUSA, Corporación Europea de Mobi-
liario Urbano, S.A. (participada al 100% por
JCDECAUX EUROPE HOLDING) en la cual se re-
clama la cantidad de 55 millones de euros con base en
la cláusula “rebus sic stantibus”, no estando esta recla-
mación relacionada con la COVID-19. Esta cláusula es
invocada para sustentar la pretensión de anular el con-
trato, alegando que con motivo de la crisis de 2008 se
produjo un cambio fundamental en las circunstancias
que motivaron el contrato y que por consiguiente im-
posibilita su cumplimiento. Presentada la contestación
a la demanda, está pendiente la celebración de la au-
diencia previa sin que hasta el momento haya sido se-
ñalada. Según se indica en la Nota 28 de la Memoria,
se considera que el riesgo es remoto.
En segundo lugar, y como consecuencia de la crisis
sanitaria originada por la COVID-19, se han venido
adoptando por el legislador, a lo largo de todo el año
2020, medidas temporales de carácter extraordinario
34
INFORME DE GESTIÓN 2020
para prevenir y contener el virus y mitigar el impacto
sanitario, social y económico del mismo en todo el te-
rritorio español. Entre ellas, se incluían limitaciones
temporales a la libre circulación y medidas de conten-
ción en el ámbito educativo, laboral, comercial, recrea-
tivo, o en lugares de culto.
Ante los hechos expuestos y como consecuencia de
las mismos, algunos arrendatarios han planteado re-
clamaciones con base a la cláusula de creación juris-
prudencial “rebus sic stantibus” solicitando, entre
otras, que los Juzgados estimen la necesidad de adop-
tar medidas cautelares en el sentido de que Aena se
abstenga de facturar las rentas pactadas en los con-
tratos y, al mismo tiempo, se suspenda el derecho a la
ejecución de las garantías disponibles ante un posible
impago de los mismos. Todo ello con la consiguiente
demanda ordinaria.
Hasta el 31 de diciembre de 2020, Aena ha sido em-
plazada ante los Juzgados como motivo de 7 deman-
das interpuestas por 3 arrendatarios, de entre todos
los existentes, siendo éstos: ZEA RETAIL, S.L., AIR-
FOODS RESTAURACION Y CATERING, S.L. y BENI-
COCHES, S.L.
10. Evolución bursátil
La cotización de la acción de Aena ha fluctuado du-
rante 2020 entre un mínimo de 91,90 euros y un má-
ximo de 174,50 euros, cerrando el período en 142,20
euros, lo que implica una caída del precio de la acción
del 16,6%, en línea con la evolución del IBEX35 que
en el mismo período acumuló una pérdida del 15,5%.
En relación con la adquisición y enajenación de accio-
nes propias, a 31 de diciembre de 2020 Aena no dis-
pone de acciones propias, por lo que no se ha produ-
cido ningún impacto por este motivo ni en el
rendimiento obtenido por los accionistas, ni en el valor
de las acciones.
31/12/2020 AENA.MC
VOLUMEN TOTAL OPERADO
(Nº DE ACCIONES)
74.304.805
VOLUMEN MEDIO DIARIO OPERADO
DEL PERÍODO (Nº DE ACCIONES)
289.124
CAPITALIZACIÓN (€)
21.330.000.000
PRECIO DE CIERRE ( €)
142,20
Nº DE ACCIONES
150.000.000
FREE FLOAT (%)
49%
FREE FLOAT (ACCIONES)
73.500.000
PRINCIPALES DATOS
35
INFORME DE GESTIÓN 2020
11. Estado de infor-
mación no financiera
El Estado de información no financiera, de conformi-
dad con lo establecido en la Directiva 2014/95/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo y en la ley 11/2018,
por la que se modifica el Código de Comercio, el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital apro-
bado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de
julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de
Cuentas, en materia de información no financiera y di-
versidad, se encuentra contenido en el Informe de
Gestión Consolidado 2020. Dicho informe se encuen-
tra disponible en la página web de Aena
(www.aena.es).
12. Hechos
posteriores
Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasio-
nada por la COVID-19 y las medidas adoptadas por
los poderes públicos para hacerla frente, Aena
inició negociaciones con los arrendatarios de la ac-
tividad comercial para acordar modificaciones en
las condiciones contractuales, incluyendo las de las
rentas fijas y la RMGA.
Estas negociaciones, en las que la Compañía ha
formulado distintas propuestas comerciales de
acuerdo con la evolución de la actividad y siempre
bajo el marco legal existente en cada momento, se
han visto afectadas por el continuo deterioro de las
expectativas acerca de la recuperación del tráfico
aéreo.
Tras la entrada en vigor el 24 de diciembre de 2020
del Real Decreto-ley 35/2020 de medidas urgentes
de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comer-
cio y en materia tributaria, este proceso de negocia-
ción ha culminado el 18 de enero de 2021 con la
siguiente propuesta realizada por la Compañía a los
operadores comerciales de las actividades de duty-
free, tiendas, restauración, máquinas vending, ser-
vicios financieros y publicidad en relación con las
RMGA:
- Para el período comprendido entre el 1 de enero
de 2020 y el 14 de marzo de 2020 (ambos inclui-
dos) se aplicará la renta conforme a lo previsto
en los contratos originales, esto es, una RMGA
prorrateado por 74 días.
- Para el período comprendido entre el 15 de
marzo de 2020 y el 20 de junio de 2020 (ambos
incluidos) no se aplicará RMGA.
- Para el período comprendido entre el 21 de junio
de 2020 y el 31 de diciembre de 2020 (ambos in-
cluidos) se aplicará una RMGA resultante de apli-
car una reducción de un 50% sobre la RMGA pre-
vista en el contrato, prorrateada en los 194 días
de este período. Salvo en publicidad que se apli-
cará una RMGA por pasajero.
- Para el período comprendido entre el 1 de enero
de 2021 y el 8 de septiembre de 2021 (ambos in-
cluidos) se aplicará un porcentaje del 50% de la
RMGA prorrateada en los días devengados en
este período. Salvo en publicidad que se aplicará
una RMGA por pasajero.
- A partir del 9 de septiembre de 2021 (incluido) y
hasta la finalización del contrato se reanudarán
las condiciones previstas en la redacción original
del mismo.
- Si la Compañía, para cumplir medidas impuestas
por autoridades sanitarias, se hubiera visto obli-
gada a cerrar algunas zonas de los aeropuertos,
está dispuesta, si así se solicita y en el marco del
acuerdo que se alcance, a reducir hasta un 100%
de la RMGA correspondiente al número de días
de cada anualidad en que no hubiera estado ope-
rativa la zona en que esté ubicado el local.
Seguirán vigentes el resto de condiciones contrac-
tuales, incluyendo la renta variable y la obligación
de satisfacer el IBI, los gastos de suministros y otros
impuestos y conceptos repercutibles.
Tal como se comunica en dicha carta, la propuesta
comercial que ofrece Aena es global e indivisible y
exige la formalización del oportuno documento con-
tractual modificativo de los contratos correspon-
dientes. De la misma forma, se comunica a cada
arrendatario que en el caso de que no esté de
acuerdo con las condiciones ofrecidas o no con-
teste en el plazo que se le da, Aena procederá a
realizar a partir de dicha fecha la facturación de la
RMGA del año 2020 y los demás conceptos que co-
rrespondan de conformidad con los contratos en vi-
gor.
La última información disponible indica que 72 ope-
radores comerciales han aceptado esta propuesta
lo que supone el 52,9% del total de contratos afec-
tados y el 13,2% de las RMGA afectadas.
36
INFORME DE GESTIÓN 2020
El 12 de febrero de 2021 la CNMC ha emitido su
Resolución sobre la supervisión de las tarifas aero-
portuarias de Aena en el ejercicio 2021. En la citada
Resolución, la CNMC declara aplicable la actualiza-
ción tarifaria aprobada por Aena, dado que el
IMAAJ de 2021 es de 10,27 euros por pasajero, lo
que supone una variación tarifaria de un 0%
Con fecha 30 de enero de 2021 se publicó el Real
Decreto 1/2021, de 12 de enero, por el que se mo-
difica el Plan General de Contabilidad aprobado por
el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, el
Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Me-
dianas Empresas aprobado por el Real Decreto
1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la
Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas
aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de
septiembre; y las normas de Adaptación del Plan
General de Contabilidad a las entidades sin fines lu-
crativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011,
de 24 de octubre.
Los cambios al Plan General de Contabilidad son
de aplicación a los ejercicios que se inicien a partir
del 1 de enero de 2021 y se centran en los criterios
de reconocimiento, valoración y desglose de ingre-
sos por la entrega de bienes y servicios, instrumen-
tos financieros, contabilidad de coberturas, valora-
ción de las existencias de materias primas
cotizadas por los intermediarios que comercialicen
con las mismas y en la definición de valor razona-
ble.
En este sentido, las cuentas anuales individuales
correspondientes al primer ejercicio que se inicie a
partir del 1 de enero de 2021 se presentarán inclu-
yendo información comparativa si bien no existe
obligación de expresar de nuevo la información del
ejercicio anterior. Únicamente se mostrará expre-
sada de nuevo la información comparativa en el su-
puesto de que todos los criterios aprobados por el
Real Decreto se puedan aplicar sin incurrir en un
sesgo retrospectivo, sin perjuicio de las excepcio-
nes establecidas en las disposiciones transitorias.
La aplicación de la norma, en general, es retroac-
tiva, aunque con soluciones prácticas alternativas.
No obstante, la aplicación de la contabilidad de co-
berturas es prospectiva, los criterios de clasificación
de instrumentos financieros se pueden aplicar pros-
pectivamente y los criterios de ingresos por ventas
y prestación de servicios se pueden aplicar de
forma prospectiva a los contratos iniciados a partir
del 1 de enero de 2021.
Los Administradores de la Sociedad están llevando
a cabo una evaluación de las opciones de transición
aplicables y de los impactos contables que supon-
drán estas modificaciones, si bien a la fecha de for-
mulación de las presentes cuentas anuales indivi-
duales no disponen todavía de suficiente
información para concluir sobre los resultados de
este análisis.
Con fecha 19 de febrero de 2021, el ICAC ha dado
respuesta a una consulta sobre el tratamiento con-
table que ha de darse a las reducciones de rentas
acordadas en un contrato de arrendamiento de local
de negocio por causa de las medidas extraordina-
rias adoptadas por el Gobierno para hacer frente a
los efectos de la crisis sanitaria del COVID-19 (Ver
Nota 4 e) “Arrendamientos”).
Desde la fecha de cierre del ejercicio y hasta la fecha
de formulación de las Cuentas anuales, no se han pro-
ducido hechos significativos que puedan afectar al In-
forme de gestión distintos de los comentados en las
mismas y mencionados anteriormente.
37
INFORME DE GESTIÓN 2020
ANEXO I: Resumen de comunicacio-
nes remitidas a la Comisión Nacional
del Mercado de Valores
REGISTRO FEC HA DE S C R IP C IÓN
165 21/02/2020 O IR Otra Informacn Relevante C onvocatoria presentacn resultados 2019
32 25/02/2020 IP
Sobre resultados - Sobre planes
estratégicos y previsiones
Presentacn de resultados 2019 y estimaciones para el año 2020
33 25/02/2020 IP Sobre planes estratégicos y previsiones La Sociedad comunica la revisión de la previsión de tfico de pasajeros para el año 2020
271 25/02/2020 O IR
Otra Informacn Relevante - Informes
financieros semestrales y de auditoría /
revisiones limitadas
La sociedad remite información financiera del segundo semestre de 2019
275 25/02/2020 O IR
Otra informacn relevante - S obre
negocio y situacn financiera
Propuesta dividendo correspondiente al ejercicio 2019
278 25/02/2020 O IR
Otra Informacn Relevante - Informe
anual de gobierno corporativo
La sociedad remite el Informe Anual de G obierno C orporativo del ejercicio 2019
280 25/02/2020 O IR
Otra Informacn Relevante - Informe
anual de remuneraciones de los
consejeros
La S ociedad remite el Informe Anual sobre remuneraciones de los consejeros del E jercicio 2019
281 25/02/2020 O IR C onvocatoria de J unta o Asamblea La Sociedad comunica la aprobación de la convocatoria de la J unta General de Accionistas
418 27/02/2020 O IR C onvocatoria de J unta o Asamblea La S ociedad comunica la convocatoria de la J unta General de Accionistas
905 12/03/2020 O IR C onvocatoria de J unta o Asamblea
La S ociedad comunica el C omplemento de C onvocatoria de la J unta G eneral de Accionistas presentado por TC I
Luxembourg S .à.r.L y Talos C apital Designated Activity C ompany
978 13/03/2020 O IR Otra Informacn Relevante Se adjunta nota de prensa sobre tfico
1137 23/03/2020 OIR Otra Informacn Relevante Se adjunta nota de prensa sobre reorganizacn de instalaciones en la red de aeropuertos
1159 24/03/2020 OIR C onvocatoria de J unta o Asamblea
La compañía comunica que el C onsejo de Administración de Aena ha acordado la desconvocatoria de la J unta General
de Accionistas
118 26/03/2020 IP Sobre negocio y situación financiera C omunicacn de efectos C ovid-19 en la C ompañía
133 31/03/2020 IP Sobre calificaciones crediticias La Sociedad comunica la calificación crediticia otorgada por la agencia de calificación Moody’s Investors Service
136 01/04/2020 IP Sobre negocio y situación financiera Plan de contingencia. Financiación adicional C ovid-19
137 02/04/2020 IP Sobre negocio y situación financiera C omunicacn sobre la no aplicacn del artículo 49 del RDL 11/2020 a la C ompañía
148 04/04/2020 IP Sobre calificaciones crediticias La S ociedad comunica la calificacn crediticia mantenida por la agencia de calificación Fitch R atings
1472 09/04/2020 OIR Otra informacn relevante Se adjunta nota de prensa sobre tfico del mes de marzo 2020
1660 21/04/2020 OIR Otra informacn relevante Aena S .M.E , S .A. anuncia la celebración de la presentacn de resultados correspondiente al 1T 2020
191 28/04/2020 IP Sobre resultados La sociedad remite información sobre los resultados del primer trimestre de 2020
192 28/04/2020 IP Sobre negocio y situación financiera C ontratos comerciales
193 28/04/2020 IP Sobre resultados La sociedad remite nota de prensa sobre los resultados del primer trimestre de 2020
1811 28/04/2020 OIR Declaracn Intermedia de G estn La sociedad remite declaración intermedia de gestn del primer trimestre de 2020
1848 29/04/2020 OIR Declaracn Intermedia de G estn
La sociedad remite una amplicación/modificacn de la declaracn intermedia de gestión del primer trimestre de 2020
registrada con anterioridad
220 06/05/2020 IP Sobre negocio y situación financiera Plan de contingencia. Financiación adicional C ovid-19
298 24/06/2020 IP Sobre calificaciones crediticias
La agencia de calificacn crediticia Moody's Investors Service ha confirmado la calificacn a largo plazo de emisor de
AENA S.M.E., S.A.
308 30/06/2020 IP Sobre resultados La sociedad comunica la nueva Propuesta de Aplicacn del Resultado
3089 30/06/2020 OIR C onvocatoria de J unta o Asamblea La Sociedad comunica la aprobación de la convocatoria de la J unta General de Accionistas
3091 30/06/2020 OIR Sobre G obierno corporativo La S ociedad comunica la propuesta de nombramiento de nuevos consejeros
3132 02/07/2020 OIR C onvocatoria de J unta o Asamblea La Sociedad comunica la convocatoria de la J unta General de Accionistas
3496 21/07/2020 OIR Otra informacn relevante Aena S .M.E , S .A. anuncia la celebración de la presentacn de resultados correspondiente al primer semestre de 2020
366 28/07/2020 IP Sobre resultados Presentacn de resultados correspondiente al primer semestre de 2020
3689 28/07/2020 OIR
Informes financieros semestrales y de
auditoría / revisiones limitadas
La sociedad remite información financiera del primer semestre de 2020
432 28/08/2020 IP Sobre calificaciones crediticias
La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado la calificación a largo plazo de emisor “A” de AENA
S.M.E., S.A. y ha revisado la perspectiva desde estable a negativa. Asimismo, ha confirmado la calificación a corto plazo
“F1”.
4944 09/10/2020 OIR C onvocatoria de J unta o Asamblea
La sociedad comunica el C omplemento de C onvocatoria de la J unta G eneral de Accionistas solicitado por TC I
Luxembourg S.à.r.L y CIFF Capital UK LP.
4996 14/10/2020 OIR C onvocatoria de J unta o Asamblea
La sociedad comunica que el C onsejo de Administracn ha acordado que la celebracn de la J unta G eneral de
Accionistas será exclusivamente telemática
5132 21/10/2020 OIR Otra informacn relevante
Aena S.M.E , S .A. anuncia la celebración de la presentacn de resultados al período de 9 meses finalizado el 30 de
septiembre de 2020
5274 28/10/2020 OIR Declaracn Intermedia de G estn La sociedad remite declaración intermedia de gestn del tercer trimestre de 2020
5335 28/10/2020 OIR Sobre negocio y situacn financiera
La sociedad remite comunicado ante la publicación en prensa en el día de hoy de las estimaciones económico-financieras
para los años 2020 y 2021.
5370 29/10/2020 OIR C onvocatoria de J unta o Asamblea La S ociedad comunica la aprobacn de Acuerdos de la J unta G eneral de Accionistas
5371 29/10/2020 OIR Sobre G obierno corporativo La S ociedad comunica cambios en la composición del C onsejo de Administración
6023 03/12/2020 OIR Sobre instrumentos financieros
La C ompañía ha obtenido dispensas temporales de cumplimiento (“waivers”) de las ratios establecidas en los vigentes
contratos de financiación con diferentes entidades financieras.
6351 22/12/2020 S obre G obierno corporativo La S ociedad comunica cambios en la composición del C onsejo de Administracn y sus C omisiones
6351 22/12/2020 OIR Sobre G obierno corporativo La S ociedad comunica cambios en la composición del C onsejo de Administración y sus C omisiones
IP-Informacn Privilegiada
OIR-O tra informacn relevante
TIPO DE C OMU NIC AC IÓN
38
INFORME DE GESTIÓN 2020
ANEXO II: Informe de Gobierno Cor-
porativo
El Informe Anual de Gobierno Corporativo de Aena co-
rrespondiente al ejercicio 2020 forma parte del Informe
de Gestión Consolidado que desde la fecha de publi-
cación de las Cuentas anuales consolidadas se en-
cuentra disponible en la página web de la Comisión
Nacional del Mercado de Valores y en la página web
de Aena (www.aena.es).
Declaración responsable relativa a las cuentas anuales individuales correspondientes al ejercicio
2020 de Aena, S.M.E., S.A.
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 8.1 (b) del Real Decreto 1362/2007, de 19 de octubre,
por el que se desarrolla la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, los miembros del
consejo de administración de Aena, S.M.E., S.A. (laSociedad”) firman la presente declaración de
responsabilidad sobre el contenido de las cuentas anuales y el informe de gestión individuales de la
Sociedad relativos al ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2020 que han sido formulados por el
Consejo de Administración en su reunión de 23 de febrero de 2021, mediante la que declaran que,
hasta donde alcanza su conocimiento, las cuentas anuales elaboradas con arreglo a los principios de
contabilidad aplicables ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la Sociedad, y que el informe de gestión incluye un análisis fiel de la evolución y los
resultados empresariales y de la posición de la Sociedad, junto con la descripción de los principales
riesgos e incertidumbres a que se enfrenta.
Dichas cuentas anuales y el informe de gestión se encuentran integrados en el archivo electrónico con
el código hash
b95af7f513fb92802a43b54b1bbab4cc66c2d08a1b222a71419839e455b209102ddeb5ee9697320d033a9fe2b5e436
5e943860b5a089262e3429ca04c448e52d.
En Madrid a 23 de febrero de 2021
Cargo Nombre Firma
Presidente D. Maurici Lucena Betriu
Consejero Dña. Pilar Arranz Notario
1
Consejero D. Ángel Luis Arias Serrano
2
Consejero
Dña. Marta Bardón Fernández-
Pacheco,
Consejero Dña. Irene Cano Piquero
1
Dª Pilar Arranz Notario ha formulado las cuentas anuales mediante su asistencia al Consejo de Administración por
videoconferencia. No obstante, dado que no ha podido asistir presencialmente ha delegado la firma de las cuentas anuales
en D. Francisco Ferrer Moreno.
2
D. Angel Luis Arias Serrano ha formulado las cuentas anuales mediante su asistencia al Consejo de Administración por
videoconferencia. No obstante, dado que no ha podido asistir presencialmente ha delegado la firma de las cuentas anuales
en D. Francisco Ferrer Moreno.
Consejero D. Juan Ignacio Díaz Bidart
3
Consejero D. Josep Antoni Durán i Lleida
Consejero D. Francisco Ferrer Moreno
Consejero Dña. Leticia Iglesias Herraiz
Consejero D. Amancio López Seijas
Consejero
D. Francisco Javier Marín San
Andrés
Consejero Dña. Angélica Martínez Ortega
Consejero D. Juan Río Cortés
4
Consejero
TCI Advisory Services LLP (D.
Christopher Anthony Hohn)
5
Consejero D. Jaime Terceiro Lomba
3
D. Juan Ignacio Díaz Bidart ha formulado las cuentas anuales mediante su asistencia al Consejo de Administración por
videoconferencia. No obstante, dado que no ha podido asistir presencialmente ha delegado la firma de las cuentas anuales
en Dª. Angélica Martínez Ortega.
4
D. Juan Río Cortés ha formulado las cuentas anuales mediante su asistencia al Consejo de Administración por vía
telefónica. No obstante, dado que no ha podido asistir presencialmente ha delegado la firma de las cuentas anuales en D.
Jaime Terceiro Lomba.
5
D. Christopher Anthony Hohn ha formulado las cuentas anuales mediante su asistencia al Consejo de Administración por
vía telefónica. No obstante, dado que no ha podido asistir presencialmente ha delegado la firma de las cuentas anuales en D.
Jaime Terceiro Lomba.